Réquiem (Mozart) para niños

La Misa de Réquiem en re menor, identificada como K. 626, es una importante obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart. Está basada en textos latinos que se usan en ceremonias especiales para recordar a las personas que han fallecido. Es la decimonovena y última misa que Mozart escribió. Él falleció en 1791 antes de poder terminarla. Su alumno, Franz Xaver Süssmayr, la completó siguiendo muchas indicaciones que Mozart le dio mientras estaba enfermo. Aunque Mozart no pudo terminarla del todo, esta obra es una de las más famosas e importantes de su carrera.
Contenido
¿Cómo se creó el Réquiem de Mozart?
El encargo misterioso de una obra musical
En junio de 1791, Mozart dio uno de sus últimos conciertos en Viena. Tocó su Concierto para piano n.º 27. Poco después, el 26 de julio, nació su último hijo, Franz Xaver Wolfgang Mozart.
Días antes, un hombre vestido de negro visitó a Mozart en su casa. Este hombre no quiso decir quién era y le encargó a Mozart que compusiera un réquiem. Le dio un adelanto de dinero y dijo que volvería en un mes.
Sin embargo, Mozart tuvo que viajar a Praga para escribir una ópera, La clemencia de Tito. Esta ópera era para celebrar la coronación de Leopoldo II. Justo cuando Mozart y su esposa subían al carruaje, el hombre misterioso apareció de nuevo y preguntó por el encargo. Esto sorprendió mucho al compositor.
¿Quién era el misterioso mensajero?
Más tarde se supo que el hombre era un enviado del conde Franz von Walsegg. El conde era un músico aficionado cuya esposa había fallecido. Él quería que Mozart compusiera el réquiem para el funeral de su esposa. Pero su intención era hacer creer a los demás que la obra era suya, por eso el encargo fue anónimo.
Se dice que Mozart, quien pensaba mucho en la muerte desde que su padre falleció, se sentía muy cansado y enfermo. También se cree que estaba impresionado por el aspecto del mensajero. Por estas razones, Mozart llegó a pensar que el réquiem que estaba componiendo sería para su propio funeral.
Una obra que pudo influir en el Réquiem de Mozart es el Réquiem de Michael Haydn. Esta obra fue compuesta en 1771 para el fallecimiento del arzobispo de Salzburgo, S. C. Schrattenbach.
¿Cuándo se escuchó por primera vez el Réquiem?
Aunque se cree que algunas partes del Réquiem se tocaron en una ceremonia para Mozart el 10 de diciembre de 1791, la obra completa se estrenó en Viena el 2 de enero de 1793. Fue en un concierto para ayudar a la viuda de Mozart, Constanze Weber.
Se interpretó de nuevo el 14 de diciembre de 1793, en una ceremonia para recordar a la esposa del conde Walsegg. El propio conde dirigió la orquesta. Después de esto, el conde Walsegg hizo una versión más pequeña de la obra para un quinteto de cuerda.
El experto en música Miguel Ángel Marín ha investigado cómo se recibió esta obra en España en el siglo XIX. Descubrió que llegó a ciudades como Orihuela, Olot y Málaga, además de Sevilla, Madrid y Barcelona, antes que a muchas otras ciudades de Europa.
¿Quién terminó el Réquiem de Mozart?
Cuando Mozart falleció el 5 de diciembre de 1791, el Réquiem estaba sin terminar. Su esposa, siguiendo el deseo de Mozart, buscó a alguien que pudiera completar la obra. Eligió a Franz Xaver Süssmayr, quien había sido alumno de Mozart.
Se piensa que Süssmayr recibió dinero de Constanze para no decir que él había participado en la composición del Réquiem. Esto se debía a que la obra se había presentado al público como si fuera completamente de Mozart. El gran éxito que tuvo en su estreno podría haberse visto afectado si se descubría la verdad. En la película Amadeus, se muestra de forma ficticia que Salieri fue quien completó la obra.
Hoy en día, se sabe que Mozart solo terminó por completo la primera parte, el Introito. El Kyrie y la Sequentia fueron en gran parte compuestos por Mozart, pero Süssmayr los finalizó. El Ofertorio, también iniciado por Mozart, fue completado por su alumno. Las dos partes siguientes fueron compuestas en su totalidad por Süssmayr.
¿Qué instrumentos se usan en el Réquiem?
El Réquiem en re menor KV 626 fue la última obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Fue escrita para una orquesta sinfónica, un coro y voces solistas. Las voces solistas son: soprano, contralto, tenor y bajo.
Los instrumentos que se usan en el Réquiem son los típicos de una orquesta sinfónica de finales del siglo XVIII, pero con menos instrumentos. La obra dura unos 50 minutos, aunque esto puede variar según la interpretación. Los instrumentos que participan son:
- Violines primeros (unos 10 músicos)
- Violines segundos (unos 8 músicos)
- Violas (unos 6 músicos)
- Violonchelos (unos 4 músicos)
- Contrabajos (unos 2 músicos)
- Corno di bassetto (2 músicos)
- Fagotes (2 músicos)
- Trompetas (2 músicos)
- Trombones (3 músicos)
- Timbal (1 músico)
- Órgano
¿Cuáles son las partes del Réquiem?
El Réquiem de Mozart se divide en ocho secciones principales. Algunas de estas secciones tienen partes más pequeñas. Cada parte tiene un final, y la pausa entre ellas puede variar. Las partes se interpretan por diferentes combinaciones de solistas y coro.
Las partes principales son:
- Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano). Compuesto por Mozart.
- Kyrie Eleison (coro). Compuesto por Mozart (coro y parte de la orquesta) y Süssmayr (parte de la orquesta).
- Sequentia:
- Dies Irae (coro). Compuesto por Mozart (coro y parte de la orquesta) y Süssmayr (parte de la orquesta).
- Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por Mozart (solistas y parte de la orquesta) y Süssmayr (orquesta).
- Rex Tremendae (coro). Compuesto por Mozart (coro y parte de la orquesta) y Süssmayr (orquesta).
- Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor). Todas las partes de solista y orquesta fueron escritas por Mozart, excepto las de fagot.
- Confutatis Maledictis (coro). Compuesto por Mozart (parte de coro y orquesta) y Süssmayr (orquesta).
- Lacrimosa Dies Illa (coro). Los primeros ocho compases son de Mozart; el resto es de Süssmayr.
- Offertorium:
- Domine Jesu (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por Mozart (parte de coro, solista y orquesta) y Süssmayr (orquesta).
- Hostias (coro). Compuesto por Mozart (parte de coro, solista y orquesta) y Süssmayr (orquesta).
- Sanctus:
- Sanctus (coro). Compuesto por Süssmayr.
- Benedictus:
- Benedictus (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por Süssmayr.
- Agnus Dei (coro). Compuesto por Süssmayr.
- Communio: Lux Aeterna (coro). Esta parte repite fragmentos del Introito y el Kyrie.
El texto del Réquiem
El texto original de la misa de réquiem está en latín. Se cree que fue escrito por el franciscano italiano Tomás de Celano alrededor del año 1250.
- Introitus
- 1. Requiem aeternam
- (coro)
- Requiem aeternam dona eis, Domine
- et lux perpetua luceat eis.
- (soprano)
- Te decet hymnus, Deus, in Sion
- et tibi reddetur votum in Ierusalem.
- (coro)
- exaudi orationem meam,
- ad te omnis caro veniet.
- Kyrie eleison
- 2. Kyrie eleison
- (coro)
- Kyrie eleison.
- Christe eleison.
- Sequenz
- 3. Dies irae
- (coro)
- Dies irae, dies illa
- solvet saeclum in favilla,
- teste David cum Sibylla.
- Quantus tremor est futurus
- quando iudex est venturus
- cuncta stricte discussurus!
- 4. Tuba mirum
- (bajo)
- Tuba mirum spargens sonum
- per sepulcra regionum
- coget omnes ante thronum.
- (tenor)
- Mors stupebit et natura
- cum resurget creatura
- judicanti responsura.
- Liber scriptus proferetur
- in quo totum continetur
- unde mundus iudicetur.
- (contralto)
- Iudex ergo cum sedebit
- quidquid latet apparebit,
- nil inultum remanebit.
- (soprano y cuarteto)
- Quid sum miser tum dicturus?
- Quem pratonum rogaturus,
- cum vix iustus sit securus?
- 5. Rex tremendae
- (coro)
- Rex tremendae majestatis
- qui salvandos salvas gratis,
- salva me fons pietatis!
- 6. Recordare
- (cuarteto)
- Recordare, Iesu pie
- quod sum causa tuae viae,
- ne me perdas illa die.
- Quarens me, sedisti lassus,
- redemisti crucem passus;
- tantus labor non sit cassus.
- Iuste iudex ultionis,
- donum fac remissionis
- ante diem rationis.
- Ingemisco, tanquam reus,
- culpa rubet vultus meus;
- supplicanti parce, Deus.
- Qui Mariam absolvisti
- et Latronem exaudisti
- mihi quoque spem dedisti.
- Preces meae non sunt dignae,
- sed tu bonus fac benigne
- ne perenni cremer igne.
- Inter oves locum praesta
- et ab haedis me secuestra
- statuens in parte dextra.
- 7. Confutatis
- (coro)
- Confutatis maledictis,
- flammis acribus addictis,
- voca me cum benedictis.
- Oro supplex et acclinis,
- cor contritum quasi cinis,
- gere curam mei finis.
- 8. Lacrimosa
- (coro)
- Lacrimosa dies illa
- qua resurget ex favilla
- iudicandus homo reus.
- Huic ergo parce, Deus.
- Pie Iesu, Domine,
- dona eis requiem. Amen.
- Offertorium
- 9. Domine Iesu
- (coro)
- Domine Iesu Christe, Rex gloriae,
- libera animas omnium fidelium defunctorum
- de poenis inferni et de profundo lacu.
- Libera eas de ore leonis,
- ne absorbeat eas tartarus,
- ne cadant in obscurum,
- (cuarteto)
- sed signifer sanctus Michael
- repraesentet eas in lucem sanctam,
- (coro)
- quam olim Abrahae promisisti
- et semini eius.
- 10. Hostias et preces
- (coro)
- Hostias et preces tibi, Domine,
- laudis offerimus.
- Tu suscipe pro animabus illis.
- quarum hodie memoriam facimus.
- Fac eas, Domine,
- de morte transire ad vitam,
- quam olim Abrahae promisisti
- et semini eius.
- Sanctus
- 11. Sanctus
- (coro)
- Sanctus, sanctus,
- sanctus Dominus Deus sabaoth.
- Pleni sunt coeli et terra gloria tua.
- Hosanna in excelsis.
- Benedictus
- 12. Benedictus
- (cuarteto)
- Benedictus qui venit
- in nomine Domini.
- (coro)
- Hosanna in excelsis.
- Agnus Dei
- 13. Agnus Dei
- (coro)
- Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
- miserere nobis.
- Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
- dona nobis pacem.
- Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
- dona eis requiem sempiternam.
- Communio
- 14. Lux aeternam
- (soprano y coro)
- Lux aeternam luceat eis, Domine,
- cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es.
- Requiem aeternam dona eis, Domine,
- et lux perpetua luceat eis,
- cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es.
¿Qué es la fuga "Amén"?
En la década de 1960, se encontró un borrador de una fuga (un tipo de composición musical) sobre la palabra "Amén". Algunos expertos en música creen que esta fuga podría haber sido parte del Réquiem, al final de la sección Lacrimosa. Otros, como H. C. Robbins Landon, piensan que no era para el Réquiem, sino para otra misa que Mozart no terminó.
Sin embargo, hay razones que sugieren que la fuga "Amén" sí era para el Réquiem. Primero, el tema principal de la fuga es el mismo que el del Réquiem, pero invertido. Segundo, el borrador se encontró en la misma página que un borrador para el Rex Tremendae (otra parte del Réquiem), lo que indica que es de finales de 1791. La única vez que Mozart escribió la palabra "Amén" en algo de esa época fue en el Réquiem. Tercero, si se añade la fuga "Amén" al final de la secuencia, cada sección grande de la obra termina con una fuga.
Galería de imágenes
-
Página del Réquiem de Mozart
Ver también
- Franz Beyer
- Muerte de Wolfgang Amadeus Mozart
- Mozart y la Iglesia católica
- Franz Xaver Süssmayr
- Último apartamento de Mozart
- Anexo:Misas de Wolfgang Amadeus Mozart
- Anexo:Composiciones religiosas de Wolfgang Amadeus Mozart
Bibliografía
- H. C. Robbins Landon: 1791: El último año de Mozart (Siruela, Madrid).
- Philippe Sollers: Misterioso Mozart (Alba Editorial, Barcelona).
- Wolfgang Amadeus Mozart: Cartas (El Aleph, Barcelona, 1997).
- Jean y Briggite Massin: Wolfgang Amadeus Mozart (Turner, Madrid, 1987).
Bibliografía de la traducción
- Latín eclesiástico seleccionado por el cuerpo de redactores de Palaestra Latina, bajo la dirección del R. P. José María Mir, C. M. F. Ilustraciones de A. Cirici Pellicer. (1964). Diccionario ilvstrado latino-español, español-latino. Barcelona, España: Spes y Vox.
Véase también
En inglés: Requiem (Mozart) Facts for Kids