Quintín Bandera para niños
Datos para niños José Quintino Bandera Betancourt |
||
---|---|---|
![]() General Quintín Bandera, hacia sus últimos años de vida.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Quintino Bandera Betancourt, | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1834 Santiago de Cuba, Cuba |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1906 Finca El Garro, La Habana, Cuba |
|
Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
Nacionalidad | cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Virginia Zuáznavar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Mambí | |
José Quintino Bandera Betancourt, más conocido como Quintín Bandera, fue un importante general cubano. Nació el 30 de octubre de 1834 y falleció el 22 de agosto de 1906. Participó activamente en las tres Guerras de Independencia de Cuba.
Contenido
¿Quién fue Quintín Bandera?
Quintín Bandera nació en Santiago de Cuba. Desde joven, mostró un gran interés por la libertad de Cuba. Por eso, participó en varias actividades secretas para lograr la independencia de su país.
Sus inicios en la Guerra de los Diez Años
Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años el 1 de enero de 1869, Quintín Bandera se unió a las fuerzas del general Donato Mármol en Palma Soriano. Demostró ser un valiente soldado y fue ascendiendo poco a poco hasta llegar a ser teniente coronel.
Un momento clave en esta guerra fue la Protesta de Baraguá. Quintín Bandera estuvo allí junto a otros líderes importantes como Antonio Maceo, Guillermón Moncada y Flor Crombet. Gracias a su participación en este acto, fue ascendido a coronel. Después de esto, continuó luchando en varias batallas. Al final de la guerra, se le encargó proteger al gobierno provisional hasta que este se disolvió. Cuatro días después, se rindió en el pueblo de San Luis.
Participación en la Guerra Chiquita
Quintín Bandera fue uno de los protagonistas del inicio de la Guerra Chiquita. Esta guerra comenzó el 26 de agosto de 1879 en las calles de Santiago de Cuba. Durante esta etapa, Quintín Bandera lideró importantes acciones en lugares como Guisa, Auras, Manzanillo, Bueycito y Yabazón.
Exilio y regreso
Una vez terminada la Guerra Chiquita, Quintín Bandera viajó a Jamaica el 4 de junio de 1880, junto a Guillermón y José Maceo. Sin embargo, el barco en el que viajaban fue detenido en alta mar por un barco español. Fueron llevados a Puerto Rico y luego a España. Después de pasar tres meses en una prisión en Cádiz, Quintín fue enviado a otro castillo en las Islas Baleares. Fue perdonado en 1886 y pudo regresar. En 1890, participó en una conspiración que no tuvo éxito.
La Guerra Necesaria y sus desafíos
En 1895, Quintín Bandera fue uno de los primeros en levantarse en armas el 24 de febrero, dando inicio a la última guerra por la independencia, conocida como la Guerra Necesaria. En esta guerra, alcanzó el alto rango de general de división.
El general Antonio Maceo lo nombró jefe de la infantería de la Columna Invasora. Durante los combates en Matanzas, la infantería buscó refugio en la Ciénega de Zapata. En varias ocasiones, Quintín Bandera no siguió las órdenes del Mayor General Antonio Maceo de avanzar con la infantería hacia La Habana. Por esta razón, fue juzgado por un tribunal militar, presidido por el general en jefe del Ejército Libertador. Como resultado, fue degradado a soldado raso.
Después de la guerra, debido a esta situación, Quintín Bandera no recibió la misma recompensa que otros militares. Solo obtuvo lo correspondiente a un soldado y no fue nombrado para ningún puesto en el nuevo gobierno de la República. Por ello, tuvo que trabajar en empleos sencillos, como operario en una industria local y barrendero.
Últimos años y legado

Cuando el presidente Tomás Estrada Palma buscó ser reelegido, Quintín Bandera fue uno de los primeros en oponerse. La oposición, que no estaba de acuerdo, tomó las armas y comenzó un conflicto conocido como la Guerrita de Agosto en 1906.
El general Quintín Bandera perdió la vida en un enfrentamiento con fuerzas de la guardia rural en la finca "El Garro", cerca de Arroyo Arenas, el 22 de agosto de 1906.
El presidente Estrada Palma ordenó que fuera enterrado en una fosa común sin ninguna señal. Sin embargo, gracias a la ayuda de un sacerdote, su familia pudo recuperar su cuerpo y darle un entierro digno. Sus restos descansan hoy en un sencillo monumento de mármol negro en el Cementerio de Colón, en La Habana.
Reconocimientos a su memoria
- En la actualidad, un humilde monumento rinde homenaje al general Bandera en el parque que lleva su nombre (pero más conocido como "Parque Trillo") en el barrio de Cayo Hueso, en el municipio de Centro Habana, La Habana.
- También tiene una estatua en la avenida de Los Libertadores, en Santiago de Cuba.
- Recientemente, en 2023, la casa donde vivió hasta su muerte fue renovada. Se instaló una placa con una inscripción que recuerda su vida y su contribución a Cuba. Esta casa se encuentra en la calle Esperanza, en La Habana Vieja.
Galería de imágenes
-
Tumba del General Bandera en la Necrópolis de Colón.