Necrópolis de Cristóbal Colón para niños
Datos para niños Necrópolis de Cristóbal Colón |
||
---|---|---|
![]() Entrada principal del cementerio
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio | |
Catalogación | Monumento Nacional de Cuba | |
Localización | Vedado (Cuba) | |
Coordenadas | 23°07′23″N 82°23′55″O / 23.123055555556, -82.398611111111 | |
Construcción | 1876 | |
Nombrado por | Cristóbal Colón | |
Arquitecto | Calixto de Loira y Cardoso | |
La Necrópolis Cristóbal Colón es un cementerio muy importante en La Habana, Cuba. Fue declarado Monumento Nacional de Cuba en 1987. Con 57 hectáreas, es el cementerio más grande e importante del país. Es famoso por sus muchas esculturas y edificios hermosos, lo que lo convierte en uno de los cementerios más destacados del mundo por su valor artístico.
Este lugar es muy apreciado en América por la gran variedad de esculturas y estilos arquitectónicos que tiene. La entrada principal del cementerio está adornada con un gran grupo de esculturas hechas de mármol de Carrara. Estas esculturas, creadas por José Vilalta y Saavedra, miden 21 metros de alto y 34 metros de largo. Representan tres virtudes importantes: la caridad, la fe y la esperanza.
Contenido
Historia de la Necrópolis Cristóbal Colón
¿Cuándo se planeó y construyó el cementerio?
La idea de construir un nuevo cementerio en La Habana surgió en 1854. En ese momento, el gobernador Marqués de la Pezuela vio que el antiguo cementerio de Espada ya no era suficiente. Sin embargo, el proyecto no pudo llevarse a cabo en ese momento.
La construcción de la Necrópolis Cristóbal Colón fue aprobada oficialmente el 28 de julio de 1866. Las obras comenzaron el 30 de octubre de 1871, cuando se colocó la primera piedra de forma simbólica. La construcción duró casi quince años y se terminó el 2 de julio de 1886.
Características Arquitectónicas y Artísticas
¿Cómo es la entrada principal del cementerio?
La entrada del cementerio parece un gran arco de triunfo. Está decorada con un impresionante monumento escultórico de mármol de Carrara. Este conjunto alcanza una altura de 21.66 metros y tiene 34 metros de largo. Las esculturas representan la fe, la esperanza y la caridad. El arquitecto español Calixto de Loira y Cardoso diseñó esta entrada, y las esculturas fueron realizadas por el artista cubano José Vilalta de Saavedra.
Diseño y organización del espacio
Al cruzar la enorme entrada de estilo neobizantino, se encuentran dos grandes avenidas. Estas avenidas dividen el cementerio en cuatro zonas principales, llamadas "cuarteles". La avenida Cristóbal Colón va de norte a sur, llegando hasta la capilla central. La avenida Obispo Espada continúa desde la capilla hasta la puerta sur. De este a oeste, se extiende la avenida Fray Jacinto. El cementerio tiene una forma rectangular, similar a un campamento romano, con una red de calles, manzanas y lotes.
Variedad de mausoleos y panteones
Dentro de la Necrópolis Cristóbal Colón, muchos panteones son como versiones más pequeñas de las grandes casas coloniales que sus dueños tuvieron en el pasado. Arcos, cúpulas y vitrales coloridos adornan estas construcciones funerarias, mostrando una gran belleza artística.
Estas obras son una de las características más notables del cementerio. Fueron construidas con diferentes estilos arquitectónicos y materiales, dependiendo de la época y la riqueza de los propietarios. Por eso, se pueden ver grandes mausoleos de familias adineradas junto a tumbas más pequeñas y sencillas de familias con menos recursos.
Este lugar es un verdadero monumento arquitectónico. Es el único cementerio en América dedicado a Cristóbal Colón, el famoso navegante que descubrió importantes lugares en el continente. El cementerio parece una enorme cantera esculpida al aire libre, con una gran cantidad de mármol de Carrara, granito y otras piedras por todas partes.
Monumentos y esculturas destacadas
Cientos de monumentos y tumbas se encuentran distribuidos por todo el cementerio. Muchos de ellos están dedicados no solo a personas importantes, sino también a grupos de ayuda o instituciones, como el panteón de las Fuerzas Armadas.
Las construcciones son impresionantes, y las estatuas no lo son menos. Un ejemplo es el grupo escultórico dedicado a un grupo de bomberos que fallecieron trágicamente el 17 de mayo de 1890 mientras trabajaban. Esta obra funeraria, de unos diez metros de alto y hecha de mármol, fue creada por el escultor español Agustín Querol y el arquitecto Julio Martínez-Zapata. En ella se representan los rostros de los bomberos fallecidos. Como curiosidad, el escultor no encontró fotos de uno de ellos, así que para que no fuera olvidado, le dio su propia apariencia. La columna central del monumento tiene un grupo de esculturas que muestran al Ángel de la Fe llevando a un bombero hacia la inmortalidad. Cuatro figuras simbólicas (la abnegación, el dolor, el heroísmo y el martirio) protegen esta obra, que fue construida por el agradecido pueblo de La Habana.
Símbolos únicos atraen a los visitantes al cementerio. Se pueden ver muchos símbolos funerarios, como antorchas invertidas, que recuerdan el fin de la vida humana. También hay ramas de laurel y relojes de arena con alas, que simbolizan el paso irreversible del tiempo en la vida terrenal.
La tumba más visitada es la de Amelia Goiry de la Hoz, una mujer de la alta sociedad, conocida popularmente como "La Milagrosa". Se ha convertido en un símbolo de esperanza para muchas personas.
En una gran área donde el verde de la vegetación contrasta con el blanco del mármol, los recuerdos permanecen para siempre. Este lugar invita a quienes lo visitan a conocer una parte de la historia de La Habana, contada en el silencio de sus habitantes pasados.
Personalidades Destacadas Enterradas
El cementerio es el lugar de descanso final de muchas personas importantes en la historia, la política, la literatura, el cine y el deporte. Algunas de ellas son:
- Manuel Ascunce Domenech (1945-1961), maestro.
- José Raúl Capablanca (1888-1942), ajedrecista, campeón mundial entre 1921 y 1927.
- Alejo Carpentier (1904-1980), escritor, ganador del Premio Miguel de Cervantes de 1977.
- Jaime Ortega Alamino (1936-2019), Cardenal y Arzobispo Emérito de La Habana.
- José Manuel Carvajal Zaldívar "El Taiger" (1987–2024), músico.
- Juan Chabás (1900-1954), escritor español.
- Eliseo Diego (1920-1994), escritor y poeta.
- Ibrahim Ferrer (1927-2005), cantante de son cubano, del Buena Vista Social Club.
- Rosita Fornés (1923-2020), artista de variedades.
- Rubén González (1919-2003), músico.
- Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996), cineasta.
- Alberto Korda (1928-2001), fotógrafo, autor del famoso retrato del Che Guevara.
- Pío Leyva (1917-2006) músico, del Buena Vista Social Club.
- José Lezama Lima (1910-1976), escritor.
- Dulce María Loynaz (1902-1997), poeta, ganadora del Premio Miguel de Cervantes de 1992.
- Manuel «Guajiro» Mirabal (1933-2024) músico, del Buena Vista Social Club.
- Rita Montaner (1900-1958), actriz, cantante, pianista y artista de variedades, conocida como La Única.
- William Alexander Morgan (1928-1961), militar.
- Germán Pinelli (1907-1995), presentador, actor y locutor.
- Chano Pozo (1915-1948), músico.
- Teófilo Stevenson (1952-2012), boxeador.
Ubicación del Cementerio
El cementerio se encuentra en la esquina de la Calzada de Zapata y la Calle 12, en el barrio El Vedado de la ciudad de La Habana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colon Cemetery, Havana Facts for Kids