Ciempiés para niños
Datos para niños
Quilópodos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 430 Ma - 0 Ma Silúrico - Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Myriapoda | |
Clase: | Chilopoda Latreille, 1817 |
|
Órdenes | ||
|
||
Los quilópodos (Chilopoda) son una clase de miriápodos conocidos comúnmente como ciempiés y escolopendras. Su nombre viene del griego kheilos, que significa 'labio', y podos, que significa 'pie'.
Los ciempiés tienen un cuerpo largo y plano. Está formado por muchos segmentos o anillos, y cada uno tiene un par de patas. Aunque se les llama "ciempiés", no tienen exactamente cien patas. Pueden tener entre 30 y 382 patas. Siempre tienen un número impar de pares de patas.
El tamaño de los ciempiés varía mucho. Algunos miden solo unos pocos milímetros. Otros, como las escolopendras, pueden llegar a medir hasta 30 centímetros. Se han encontrado fósiles de quilópodos de hace unos 418 millones de años. Hoy en día, se conocen alrededor de 3300 especies diferentes.
Los ciempiés se diferencian de los milpiés en que solo tienen un par de patas por cada segmento de su cuerpo. Los milpiés, en cambio, tienen dos pares de patas por segmento. La mayoría de los ciempiés son cazadores.
Contenido
¿Cómo son los ciempiés?
Partes de la boca y patas especiales
Los ciempiés tienen una boca con mandíbulas y maxilas. Además, su primer par de patas está modificado. Estas patas se llaman forcípulas y parecen grandes uñas. Las usan para atrapar a sus presas. Dentro de las forcípulas, tienen una glándula que produce una sustancia especial. Esta sustancia les ayuda a inmovilizar a sus presas.
Cabeza y sentidos
La cabeza de los ciempiés tiene una placa protectora. Algunas especies tienen ojos a los lados. Otras, como las del grupo Geophilomorpha, no tienen ojos. Las Scutigeromorpha tienen ojos compuestos, que son como muchos ojos pequeños juntos. El resto puede tener uno o más ojos simples o no tener ninguno.
Todos los ciempiés tienen un par de antenas. La longitud y el número de segmentos de las antenas varían. Sin embargo, los Geophilomorpha siempre tienen 14 segmentos en sus antenas.
Cuerpo y patas
Cada segmento del cuerpo de un ciempiés tiene un par de patas. También tienen placas duras en la parte superior (dorsal) y en la parte inferior (ventral). A los lados, tienen una zona blanda llamada membrana pleural. Por esta membrana, el ciempiés toma el aire que necesita para respirar. Solo las Scutigeromorpha respiran por una zona similar en la parte dorsal.
Las patas de los ciempiés tienen varias partes. Desde la más cercana al cuerpo hasta la punta, se llaman coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso. Al final del tarso, tienen unas uñas.
El último segmento del cuerpo tiene un par de patas especiales. Estas patas no se usan para caminar. Suelen ser diferentes de las demás y se usan para defenderse o para atraer a otros ciempiés de su especie. Esto se conoce como dimorfismo sexual, que son diferencias entre machos y hembras.
Los ciempiés también tienen un órgano llamado órgano de Tömösvary. Se cree que les ayuda a sentir, y hay pruebas de que puede detectar el sonido. En algunos ciempiés, se ve como una elipse cerca de los ojos.
Además, tienen receptores sensibles al tacto en forma de espinas y pelos en sus patas y antenas. Algunas especies tienen poros en las patas que podrían ayudarles a regular el agua de su cuerpo y a liberar sustancias químicas para comunicarse.
¿Cómo se reproducen y crecen?
Para que los ciempiés se reproduzcan, el macho deposita un paquete con células reproductoras (espermatóforo). La hembra lo recoge. En algunas especies, el macho deja este paquete en una especie de tela y hace un "baile" para que la hembra lo encuentre. En otras, el macho simplemente lo deja para que la hembra lo descubra.
En lugares con estaciones, los huevos se ponen en primavera y verano. En zonas cálidas, pueden reproducirse en cualquier momento del año. Es interesante saber que algunas especies pueden reproducirse sin necesidad de un macho, un proceso llamado partenogénesis.
Los ciempiés de los grupos Lithobiomorpha y Scutigeromorpha ponen sus huevos en agujeros en la tierra. Luego los cubren y los abandonan. Ponen entre 10 y 50 huevos. El tiempo que tardan en desarrollarse varía, desde uno hasta varios meses. Llegar a ser adultos puede tomarles meses o incluso años. Los ciempiés viven bastante tiempo, hasta unos 6 años, lo cual es mucho comparado con los insectos.
Los ciempiés de los grupos Geophilomorpha y Scolopendromorpha ponen entre 15 y 60 huevos en un nido, ya sea en la tierra o en madera. La hembra cuida los huevos, los protege y los lame para evitar que les salgan hongos. Algunas especies incluso se quedan con sus crías. Sin embargo, si la madre se siente amenazada, puede abandonar los huevos o las crías, e incluso comérselos. Los huevos abandonados son muy vulnerables a los hongos. Algunas especies de Scolopendromorpha tienen crías que se alimentan de su madre.
El ciclo de vida de los Craterostigmomorpha es casi desconocido.
¿Qué comen los ciempiés?
Los ciempiés son principalmente cazadores. Se alimentan de muchos invertebrados que viven en la tierra. Esto incluye insectos, arácnidos, gusanos, lombrices, babosas y caracoles.
Las especies de ciempiés más grandes, como las escolopendras, pueden cazar animales más grandes. Estos pueden ser lagartijas, serpientes pequeñas, roedores e incluso murciélagos.
Cuando un ciempiés encuentra una presa, la atrapa por detrás y la sujeta con sus patas. Luego, usa sus forcípulas para inmovilizarla con su sustancia especial. Una vez que la presa está inmovilizada, el ciempiés comienza a comerla. Algunas pocas especies de ciempiés también pueden comer plantas.
Tipos de ciempiés
Los quilópodos se han clasificado tradicionalmente en dos grupos principales: Epimorpha y Anomorpha.
- Los Epimorpha, que incluyen a los Geophilomorpha y Scolopendromorpha, nacen con todos sus pares de patas ya desarrollados.
- Los Anomorpha, que incluyen a los Lithobiomorpha y Scutigeromorpha, nacen con menos patas y van desarrollando más pares a medida que crecen y mudan su piel.
También existe el grupo Craterostigmomorpha, cuya clasificación ha sido un poco incierta.
Los estudios científicos, tanto de su forma como de su genética, han ayudado a entender mejor cómo se relacionan estos grupos. Por ejemplo, los Scutigeromorpha son un grupo especial porque tienen sus aberturas para respirar (espiráculos) en la parte superior del cuerpo. El resto de los ciempiés tienen estas aberturas a los lados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Centipede Facts for Kids