Quibdó para niños
Datos para niños Quibdó |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Distintas vistas aéreas de Quibdó
|
||||
|
||||
Localización de Quibdó en Colombia
|
||||
Localización de Quibdó en Chocó
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°41′32″N 76°39′29″O / 5.692277, -76.658192 | |||
Cabecera | Quibdó | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Rafael Bolaños Pino (2024 - 2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de julio de 1664 | |||
• Erección | 30 de mayo de 1823 | |||
Superficie | ||||
• Total | 3337.5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 43 m s. n. m. | |||
Clima | Ecuatorial Af | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 146 875 hab. | |||
• Densidad | 39,2 hab./km² | |||
• Urbana | 125 160 hab. | |||
Gentilicio | Quibdoseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 270001, 270002, 270007, 270008, 270009 | |||
Prefijo telefónico | 4 | |||
Código Dane (Divipola) | 27001 | |||
Código Dian | 891680011 | |||
Patrono(a) | Francisco de Asís | |||
Sitio web oficial | ||||
Quibdó es una ciudad y municipio en Colombia. Es la capital del departamento del Chocó. También es una de las ciudades más importantes en la Región del Pacífico Colombiano. Se encuentra a unos 557 kilómetros de Bogotá.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Quibdó?
- ¿Cómo se fundó y creció Quibdó?
- ¿Cómo es la gente y la cultura de Quibdó?
- ¿Cómo es la geografía de Quibdó?
- ¿Cómo se organiza Quibdó?
- Símbolos de Quibdó
- ¿Cómo es el clima en Quibdó?
- ¿Cómo es la economía de Quibdó?
- ¿Cómo es el transporte en Quibdó?
- ¿Qué medios de comunicación hay en Quibdó?
- ¿Cómo es la educación en Quibdó?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal de Quibdó?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Quibdó?
El nombre Quibdó viene de la unión de dos palabras. La primera parte, Qui, se refiere al río Quito. La segunda parte, "dó", viene de la lengua Chamí y significa "río". Así, Quibdó significa "río Quito".
¿Cómo se fundó y creció Quibdó?
Quibdó fue fundada con el nombre de Citará en 1648 por Fray Matías Abad Mastodon. Los indígenas donaron las tierras a los franciscanos. La ciudad fue reconstruida varias veces después de ser incendiada por los indígenas.
Primeros años y reconstrucciones
En 1654, los jesuitas Pedro Cáceres y Francisco de Orta la reconstruyeron. Hacia 1690, Manuel Cañizales, un minero de Antioquia, fundó un asentamiento. Este se ubicó en tierras de los caciques Guasebá y Quibdó.
De asentamiento a ciudad
En 1702, la población creció. El colono español Francisco de Berro la declaró oficialmente una población. Le dio el nombre de San Francisco de Quibdó.
Quibdó se convierte en capital
Quibdó declaró su independencia el 2 de febrero de 1813. El 30 de marzo de 1825, se convirtió en cabecera de distrito. Cuando se creó el departamento del Chocó el 15 de junio de 1948, Quibdó fue nombrada su capital. En 1966, un incendio afectó la ciudad, pero sus habitantes la reconstruyeron.
¿Cómo es la gente y la cultura de Quibdó?
Quibdó es una ciudad con una cultura muy rica y diversa. Su gente es una mezcla de diferentes grupos.
Grupos de personas en Quibdó
La mayoría de los habitantes son afrocolombianos. También hay comunidades de personas mestizas y blancas de otras partes de Colombia. Además, viven allí comunidades indígenas como los Emberá y los Waunanas.
Según el censo de 2005, la población se compone de:
- Afrocolombianos (87,5%)
- Mestizos y Blancos (10,2%)
- Indígenas (2,3%)
Idiomas que se hablan
El idioma oficial es el español. Sin embargo, los grupos indígenas como los emberá y los waunanas conservan sus propios idiomas. Estos idiomas son oficiales en sus territorios. También se pueden escuchar palabras de origen africano.
¿Cómo es la geografía de Quibdó?
Quibdó tiene una extensión de 3337,5 km². Su población es de aproximadamente 130.825 habitantes. La mayor parte de la población vive en la zona urbana.
Ubicación y clima
La ciudad está a orillas del río Atrato. Este es uno de los ríos más importantes de Colombia. Quibdó es una de las zonas con más lluvia en el mundo. Se encuentra a 43 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio es de 28 ℃.
Naturaleza y ecosistemas
Quibdó es la capital de un departamento con mucha riqueza natural. Cuenta con grandes reservas como el resguardo Bebarama. También está cerca de lugares como el parque nacional natural Emberá. El clima es húmedo con muchas lluvias, lo que forma un bosque tropical húmedo. El río Atrato es muy caudaloso y es un orgullo para la ciudad.
Límites de Quibdó
Quibdó limita con otros municipios de su departamento. Al noreste y este, limita con el departamento de Antioquia.
¿Cómo se organiza Quibdó?
Quibdó se divide en diferentes partes para su administración.
Comunas y barrios
La parte principal de la ciudad se divide en 6 comunas. Estas comunas incluyen 195 barrios.
- Comuna 1 - Zona Norte
- Comuna 2 - Porvenir y Platina
- Comuna 3 - Anillo Central
- Comuna 4 - San Vicente y Niño Jesús
- Comuna 5 - Medrano y Zona Sur
- Comuna 6 - Jardín
Centros poblados y territorios especiales
Quibdó también tiene varios centros poblados fuera de la zona urbana. Además, cuenta con 14 resguardos indígenas y 4 consejos comunitarios para las comunidades afrocolombianas.
Símbolos de Quibdó
Quibdó tiene una bandera y un escudo que representan su historia y su naturaleza.
La Bandera de Quibdó
La bandera tiene tres colores:
- Verde: Ocupa la mitad superior. Representa la selva tropical y la riqueza natural.
- Rojo: Ocupa un cuarto medio bajo. Simboliza la valentía de quienes lucharon por la libertad.
- Café: Ocupa el cuarto final. Es un homenaje a Francisco de Asís, el santo patrono del municipio.
El Escudo de Quibdó
El escudo fue presentado en 1995. Contiene varios elementos:
- En la parte superior, está la imagen de Francisco de Asís.
- El centro del escudo muestra a personas afrocolombianas e indígenas. También hay un paisaje con el río Atrato y canoas. Se ven doce chozas que representan el origen de Quibdó.
- En la parte inferior, hay una batea, que es un símbolo de la minería. También se ven instrumentos musicales como la chirimía y el tambor, que representan el folclor. Un libro simboliza la cultura.
- La bandera del municipio rodea el escudo, con el nombre de Quibdó.
¿Cómo es el clima en Quibdó?
Quibdó es famosa por ser una de las ciudades con más lluvia en el mundo. Es la ciudad de Sudamérica con más de 100.000 habitantes con la mayor cantidad de lluvia anual. En promedio, caen 8051,1 mm de lluvia al año. Cerca de Quibdó, en Lloró, se ha registrado una lluvia aún mayor, de 13300 mm al año.
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura máxima promedio (°C) | 30.1 | 30.2 | 30.4 | 30.8 | 31 | 31.2 | 31.1 | 31 | 30.7 | 30.4 | 30.2 | 29.6 | 31.2 |
Temperatura mínima promedio (°C) | 23 | 23.1 | 23.2 | 23.4 | 23.2 | 23 | 22.8 | 22.9 | 22.8 | 22.7 | 22.8 | 23 | 22.7 |
Lluvias (mm) | 544.9 | 500.7 | 554.5 | 707.2 | 722.4 | 728.1 | 804.6 | 865.8 | 701.7 | 606.3 | 683.1 | 631.8 | 8051.1 |
Días de lluvia | 26 | 23 | 25 | 27 | 28 | 27 | 28 | 28 | 28 | 28 | 27 | 28 | 323 |
¿Cómo es la economía de Quibdó?
La economía de Quibdó se basa principalmente en dos actividades.
Actividades económicas principales
- Minería: Se practica de forma tradicional y en algunas zonas de manera industrial.
- Agricultura: Se cultivan productos como plátano, yuca y banano. También hay frutas típicas de la región como borojó, chontaduro y piña.
Turismo y atractivos
Quibdó tiene muchos lugares interesantes para visitar. Puedes ver la catedral, el parque junto al río Atrato, el Palacio Municipal y el Palacio Episcopal. También puedes visitar el convento de los claretianos y el monumento al poeta César.
Gracias a su ubicación y su naturaleza, Quibdó es un destino turístico especial. Se pueden hacer actividades como paseos en lancha por el río Atrato. También hay caminatas por senderos ecológicos y parques naturales. Allí se puede observar una gran variedad de fauna y flora.
Quibdó te permite conocer la cultura afrocolombiana y las culturas aborígenes como los emberá y los waunanas. Es un lugar ideal para el ecoturismo y para aprender sobre la historia nacional.
Artesanías y gastronomía
Los artesanos de Quibdó crean hermosos bolsos, sombreros y zapatos. Usan fibras naturales como Damagua, Cabecinegro e Iraca.
La comida local es deliciosa. Algunos platos típicos son arroz con longaniza, arroz clavado con queso, bacalao y sopa de queso. También puedes probar el bocachico o el sancocho de todas las carnes.
¿Cómo es el transporte en Quibdó?
Debido a su geografía, el transporte en Quibdó es especial.
Transporte aéreo
Llegar a Quibdó por tierra puede ser difícil por los bosques y la lluvia. Por eso, el acceso más fácil es por avión. El aeropuerto El Caraño conecta la ciudad con Bogotá, Medellín y Cali. El aeropuerto ha sido mejorado con un sistema de iluminación y una nueva terminal.
Transporte terrestre
La ciudad se conecta por tierra con Medellín y Pereira. Aunque algunas carreteras no están pavimentadas, el gobierno ha trabajado en mejorarlas. Se están haciendo obras para pavimentar y ampliar las vías.
Transporte fluvial
El Río Atrato es la vía fluvial más importante. Es muy navegable y conecta municipios y pueblos del Chocó y otros departamentos. El río Atrato es navegable todo el año. Sirve para el comercio y el transporte de personas.
¿Qué medios de comunicación hay en Quibdó?
Quibdó cuenta con varios medios de comunicación.
Servicios de telecomunicaciones
La ciudad tiene telefonía fija y celular. También hay redes inalámbricas de banda ancha.
Radio y periódicos
La radio es muy importante en Quibdó. Las emisoras ayudan a las comunidades rurales a mantenerse conectadas. Hay varias emisoras locales como Ecos del Atrato y El Único en AM.
Los periódicos tienen una larga historia en el Chocó. Hoy en día, circulan periódicos nacionales como El Tiempo y El Colombiano. También hay semanarios regionales como Choco7días.
Televisión
La ciudad tiene televisión por cable con proveedores como Claro y Tigo. También se pueden ver los canales nacionales y el canal regional Telepacífico. Hay servicios de televisión satelital con muchos canales internacionales.
¿Cómo es la educación en Quibdó?
Quibdó ofrece muchas opciones educativas. Hay instituciones universitarias públicas y privadas. También hay centros de formación técnica y tecnológica.
Instituciones de educación superior
Algunas de las universidades en Quibdó son:
- Universidad Tecnológica del Chocó
- Universidad Antonio Nariño
- Universidad Abierta y A Distancia (UNAD)
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Corporación Universitaria Remington
- SENA
- Fundación Universitaria Claretiana - FUCLA
Colegios y escuelas
Además, hay muchas escuelas y colegios para educación preescolar, primaria y secundaria. Algunos destacados son la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Quibdó y la Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial.
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Quibdó?
El gobierno de Quibdó se organiza para servir a sus ciudadanos.
Quibdó | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Chocó | 27001 | Cuarta |
- Personería: Este organismo vigila que la alcaldía y otras entidades cumplan las leyes. También protege los derechos humanos y el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Es un grupo de personas elegidas que crean normas para el municipio. Se basan en la Constitución Política Colombiana y otras leyes.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración de la ciudad. El alcalde es el representante legal del municipio. El alcalde actual es Rafael Bolaños Pino (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL: Estas juntas no están constituidas en los corregimientos del municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quibdó Facts for Kids