Quebrada de Córdova para niños
Datos para niños Quebrada de Córdova |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | Chile | |
División | Región de Valparaíso | |
Subdivisión | Provincia de San Antonio | |
Ciudad cercana | El Tabo | |
Coordenadas | 33°26′38″S 71°40′08″O / -33.444, -71.669 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Santuario de la Naturaleza | |
Fecha de creación | 2017 | |
Legislación | Decreto Supremo Nº30/2017, Ministerio del Medio Ambiente | |
Superficie | 137,43 ha | |
Cartografía del Santuario de La Naturaleza Quebrada de Córdova (destacado en polígono de color rojo ladrillo) y su entorno.
|
||
La Quebrada de Córdova es un humedal muy especial ubicado entre las comunas de El Tabo y El Quisco, cerca de las localidades de El Tabo e Isla Negra, en la región de Valparaíso, Chile.
En el año 2017, fue declarada Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Medio Ambiente. Esto significa que es un lugar protegido por su gran valor natural. Tiene una superficie de 137,43 hectáreas y su centro es el estero del Rosario, que termina en una laguna junto a la playa Las Ágatas.
Este lugar ha sido importante por muchos años para estudiar las plantas y entender cómo ha cambiado la vegetación en Chile a lo largo del tiempo. Es un sitio clave para la conservación de la biodiversidad, especialmente porque aquí se encuentra un bosque antiguo de olivillo (Aextoxicon punctatum).
Su nombre viene de Alonso de Córdova Gómez, quien fue el primer europeo en establecerse en esta zona en 1584.
Contenido
¿Qué Protege el Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova?
El Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova protege varios elementos importantes:
- Las plantas que crecen en lugares húmedos, como el olivillo (Aextoxicon punctatum) y varias especies de arrayanes.
- El sistema de agua, que incluye los arroyos y el agua que corre bajo tierra.
- Especies de animales que están en peligro o son vulnerables, como el Cururo (Spalacopus cyanus), el Pejerrey chileno (Basilichthys australis), la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), la Rana Chilena (Calyptocephalella gayi), el Coipo (Myocastor coypus) y la Güiña (Leopardus guigna).
Clima de la Quebrada de Córdova
La Quebrada de Córdova tiene un clima templado costero, similar al clima mediterráneo. Esto significa que las temperaturas no cambian mucho durante el año, gracias a la influencia del océano. El mar ayuda a que los veranos sean frescos y los inviernos sean suaves.
Dentro de la quebrada, hay un microclima más húmedo. Esto se debe a que una de sus laderas recibe menos sol, al agua del estero El Rosario, y a la humedad de las neblinas y el rocío que vienen del mar. También hay muchas vertientes (pequeños nacimientos de agua) en las laderas, lo que hace que el lugar sea muy especial y húmedo.
Las temperaturas promedio en la zona varían entre 22,9 °C en verano y 6,9 °C en invierno. La cantidad de lluvia al año es de unos 455 mm, con un periodo seco de 7 meses, lo cual es típico de los climas templados.
¿Cómo es el Terreno de la Quebrada de Córdova?
La Quebrada de Córdova es la parte baja de la cuenca del estero El Rosario, que tiene una superficie de 253 km².
El área del humedal se encuentra sobre planicies litorales (terrazas costeras). Estas planicies se formaron por la acción del mar sobre rocas muy antiguas.
Las terrazas tienen una forma suavemente ondulada y están cortadas por quebradas y esteros. Estos cortes permiten que el agua del continente llegue al mar, especialmente en las zonas con mayor pendiente.
Biodiversidad en la Quebrada de Córdova
La Quebrada de Córdova es un humedal con un bosque muy especial. Aquí hay una zona ribereña, que es el área de vegetación que crece a orillas del agua. Esta vegetación es muy importante porque ayuda al medio ambiente de varias maneras. Por ejemplo, las raíces de los árboles y arbustos en las orillas ayudan a que el agua se filtre mejor en el suelo. Esto reduce la erosión y recarga el agua subterránea.
Entre las plantas que más se ven están Otholobium glandulosum y Myrceugenia lanceolata, junto con otras muy llamativas como Gunnera tinctoria, Fuchsia magellanica y Blechnum chilense.
Otro lugar interesante son los depósitos de grava antiguos en los meandros (curvas) del estero. Aquí crecen muchas plantas con bulbos o raíces tuberosas, como las del género Alstroemeria. También se encuentra el bosque esclerófilo mediterráneo costero, con árboles como Lithrea caustica y Cryptocarya alba.
En la Quebrada de Córdova hay pruebas de que la vegetación de la zona central de Chile fue subtropical hace mucho tiempo. Esto fue antes de que la Cordillera de los Andes alcanzara su altura actual. En ese entonces, había dos temporadas de lluvia al año. Cuando la cordillera creció, las lluvias de verano desaparecieron y la vegetación cambió a la que vemos hoy.
Sin embargo, en esta quebrada aún se puede ver vegetación subtropical antigua, que ha sobrevivido gracias a la alta humedad durante todo el año. Lugares como el Parque nacional Bosque Fray Jorge y la Quebrada de Córdova son de los pocos en la costa chilena que conservan este tipo de vegetación. Aquí se encuentran especies como el olivillo (Aextoxicon punctatum) y algunos miembros de la familia Myrtaceae.
Los bosques relictos de olivillo en esta área son de los más antiguos de Chile, incluso más que los del sur del país.
Se han registrado 102 especies diferentes de aves en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova. En total, se han visto 543 especies de flora, fauna y hongos en la zona.
Flora de la Quebrada de Córdova
En el Humedal Quebrada de Córdova se han identificado 192 especies de plantas vasculares nativas. De estas, 26 están en alguna categoría de conservación, lo que significa que necesitan protección especial. Algunas de las especies importantes incluyen el olivillo y varias especies de arrayanes.
Fauna de la Quebrada de Córdova
La Quebrada de Córdova es hogar de muchas especies de animales vertebrados nativos. De ellos, 26 están en alguna categoría de conservación. Es un lugar excelente para observar aves, especialmente en la playa Las Ágatas y la laguna de Córdova. Esto se debe a la variedad de ambientes que ofrece, como la playa de arena, rocas costeras, lagunas de agua salobre y dulce, y el bosque esclerófilo, que brindan refugio a muchas especies.
Aquí se pueden encontrar peces como el Pejerrey chileno, anfibios como la Rana chilena, reptiles como la Culebra de cola larga, y mamíferos como el Coipo y la Güiña.
Esfuerzos de Conservación
Desde 2009, la Fundación Eladio Sobrino ha trabajado para proteger la Quebrada de Córdova. Han ayudado a tener guardaparques en la zona y han financiado la reparación de un sendero de 2 km.
Además, la fundación colabora con la Junta de Vecinos Santa Luisa para mantener un vivero de plantas nativas. Con estas plantas, han realizado muchas reforestaciones en áreas de la Quebrada de Córdova que estaban dañadas.
Ley de Humedales Urbanos
La Ley de Humedales Urbanos fue creada en Chile en 2020 para proteger los humedales que se encuentran dentro de las ciudades. Esta ley es el resultado del trabajo de muchas organizaciones, científicos y comunidades.
La ley establece cómo el Ministerio del Medio Ambiente puede reconocer un humedal como urbano. También obliga a los municipios a crear reglas para proteger estos lugares y a incluirlos en sus planes de desarrollo. Si un proyecto podría afectar un humedal urbano, debe ser evaluado para ver su impacto ambiental.
En octubre de 2022, la Municipalidad de El Quisco solicitó que el Humedal de Córdova fuera declarado Humedal Urbano. Actualmente, esta solicitud está siendo revisada por el Ministerio del Medio Ambiente.
¿Qué Amenaza a la Quebrada de Córdova?
Este importante humedal enfrenta varias amenazas que lo están debilitando:
- La caza ilegal de animales y el uso del espacio para el pastoreo de ganado.
- Incendios forestales.
- La presencia de animales domésticos como perros y gatos que pueden afectar la fauna local.
- Acumulación de escombros y basura.
- La disminución del agua en el estero y las vertientes, debido al aumento de la extracción de agua en la zona.
- La extracción de materiales como la grava, que ha reducido el tamaño de la playa y ha alterado la mezcla de agua dulce y salada en la laguna de Córdova.
- La cercanía de plantaciones de especies no nativas como el pino insigne (Pinus radiata) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), que pueden invadir el ecosistema nativo.
- La fragmentación del hábitat, que divide los espacios naturales y dificulta la vida de los animales.
- Posibles proyectos de construcción en el área.