robot de la enciclopedia para niños

Coricancha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coricancha
Cusco Coricancha Inti-Huasi main view.jpg
Restos de las murallas exteriores de Qoricancha y entrada al Convento de Santo Domingo de Cuzco
Ubicación
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Cusco.png Cuzco
Municipio Cuzco
Coordenadas 13°31′12″S 71°58′33″O / -13.520111, -71.975722
Historia
Tipo Santuario
Época Horizonte Tardío
Cultura Imperio inca
Mapa de localización
Coricancha ubicada en Perú
Coricancha
Coricancha
Ubicación en Perú

El Coricancha o Qorikancha (que en quechua significa "recinto de oro") fue el templo más importante del Imperio incaico. Sus muros aún se pueden ver hoy en día, aunque su apariencia exterior cambió mucho después de la llegada de los españoles. Este importante lugar se encuentra en la ciudad de Cuzco, en Perú.

¿Qué significa Coricancha?

La palabra Coricancha viene del quechua quri, que significa "oro", y kancha, que significa "recinto" o "cerco".

Algunos expertos, como el lingüista Cerrón-Palomino, tienen otra idea sobre el origen del nombre. Él cree que podría venir de una antigua lengua llamada puquina, donde kuri kachi significaría "recinto del trueno". Esto tendría sentido porque el templo no solo honraba al Sol, sino también al Trueno.

La historia del Coricancha

Archivo:OldCoricancha
Coricancha antes del terremoto de 1950 que afectó a Cuzco.

Originalmente, este templo se llamaba Intikancha o Intiwasi, y era el principal lugar de culto inca dedicado al dios Sol, Inti. Se encuentra en la antigua capital inca, Cuzco.

Gran parte del templo fue afectado después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Los colonos usaron sus cimientos para construir sus propias iglesias y casas. Por ejemplo, muchas de sus piedras se usaron para edificar el Convento de Santo Domingo en el siglo XVII. Este convento tuvo que ser reconstruido después de que un terremoto en 1650 destruyera el primer edificio.

Para construir el Coricancha, los incas usaron una técnica especial llamada sillería. Esto significa que cortaban y moldeaban piedras grandes y de tamaño similar para que encajaran perfectamente sin necesidad de usar cemento. Elegir este tipo de construcción mostraba lo importante que era el edificio y la gran habilidad de los incas.

El emperador Pachacútec Inca Yupanqui fue quien reconstruyó Cuzco y el Templo del Sol, haciéndolo aún más impresionante. Añadió láminas de oro fino y vasijas de oro y plata para las Mamacunas, mujeres que vivían en el templo y ayudaban en las ceremonias. También colocó los cuerpos de siete incas fallecidos, adornados con oro, en un banco especial.

El templo tenía muchas figuras de dioses en diferentes espacios. La principal era la del dios Sol, Inti, representada por una figura de oro de tamaño real. También estaba la diosa Luna, Mama Quilla, hecha de plata. En el patio central, había figuras de animales como vicuñas, aves, árboles y plantas como el maíz, todas hechas de oro y plata.

Las paredes del Coricancha estaban cubiertas con láminas de oro, y el patio cercano estaba lleno de estatuas de oro. Los relatos de los españoles describen una riqueza "increíblemente fabulosa". Cuando los españoles pidieron un rescate en oro por la vida del líder inca Atahualpa en 1533, la mayor parte de ese oro se recogió del Coricancha.

Los terremotos fuertes han dañado la iglesia construida por los españoles, pero los muros de piedra inca, hechos con grandes bloques de piedra que encajan perfectamente, siguen en pie. Esto demuestra la increíble habilidad de los incas en la construcción. Cerca del sitio, hay un museo arqueológico subterráneo con objetos interesantes de la época inca.

Esta construcción inca, de la que quedan pocos cimientos, resistió tres terremotos (en 1650, 1749 y 1950) sin sufrir grandes daños. En cambio, el templo español se derrumbó. Después del terremoto de 1950, se reconstruyó el templo de Santo Domingo bajo la supervisión de la UNESCO, dejando a la vista los muros incas del Coricancha.

¿Cómo era la arquitectura del Coricancha?

El Coricancha fue construido alrededor del año 1200 en el lugar más antiguo de Cuzco. Se dice que Manco Cápac eligió este sitio entre dos ríos, el Huatanay y el Tullumayo, por razones militares y para el riego. Allí fundó Inti Cancha, una pequeña casa.

Más tarde, el emperador Pachacútec hizo que el lugar fuera aún más sagrado. Él rediseñó la ciudad de Cuzco para que tuviera la forma de un puma, un animal que era un símbolo de poder y estaba relacionado con la Luna. El Coricancha se ubicó justo debajo de la cola del puma, en la zona de sus órganos vitales.

Además del templo principal dedicado al Sol, el Coricancha tenía otros cuatro templos más pequeños que rodeaban un patio. La parte delantera tenía un muro muy bien hecho, decorado con una franja continua de oro puro a tres metros del suelo. El techo era de paja, pero estaba sostenido por una red de alambre de oro.

Las paredes estaban hechas de piedras naturales que encajaban perfectamente sin usar ningún tipo de pegamento. Las piedras tenían una forma ligeramente acolchada en los lados, lo que le daba al edificio una belleza sencilla. Los bloques de piedra se hacían más estrechos hacia arriba, lo que hacía que el templo pareciera aún más alto.

En uno de los bloques de piedra se pueden ver tres agujeros. Es posible que sirvieran para drenar el agua de lluvia del patio. El investigador Augusto León Barandiarán descubrió que al golpear estos agujeros, se pueden escuchar las notas musicales re, la y sol.

El templo tenía una circunferencia de más de 365 metros. Su entrada principal estaba en el lado norte y, al igual que las entradas laterales, estaba cubierta con láminas de oro. Antes no existía el atrio triangular que ahora sirve de entrada al templo colonial. El muro del Coricancha estaba coronado por un sistema de terrazas que bajaban hacia el río.

El Coricancha y la astronomía inca

Archivo:Coricancha museum marker graphically explaining the Inca astronomical system
Constelaciones incas en la Vía Láctea (Mayu)

Existen similitudes entre los templos semicirculares del Coricancha en Cuzco, el Torreón en Machu Picchu y el Templo del Sol en Písac. Los tres tienen un muro curvo muy bien construido. Estas estructuras se usaban para observar los cambios de estación (solsticios) y las constelaciones incas.

Los incas llamaban a la Vía Láctea Mayu o "Río Celestial". En ella, distinguían áreas oscuras o nubes, a las que llamaban yana phuyu. Creían que estas eran las siluetas de animales que bebían del agua del río. Entre los animales que nombraron, había una llama que se extendía desde la constelación de Escorpio hasta las estrellas Alfa Centauri y Beta Centauri, que formaban los ojos de la llama.

Durante la fiesta del Inti Raymi, el Sapa Inca (el emperador) y los líderes locales iban desde la Haucaypata hasta el patio interior del Coricancha. Allí saludaban al sol que salía en el solsticio de junio. En un banco especial, el Sapa Inca se sentaba con las figuras de sus antepasados. Estas habitaciones estaban orientadas de noreste a suroeste, cubiertas con placas de oro y adornadas con esmeraldas y turquesas. El Sapa Inca usaba un espejo cóncavo para concentrar los rayos del sol y encender un fuego para ofrecer llamas.

El Coricancha está ubicado donde se unen dos ríos. Según la leyenda inca, fue en este lugar donde Manco Cápac decidió construir el Coricancha, que fue el inicio de la ciudad de Cuzco y del Imperio Inca. Los incas construyeron el Coricancha en esta confluencia porque creían que representaba un punto de unión entre la tierra y el cielo.

Materiales y construcción del Coricancha

Archivo:Cusco-coricancha-c03
Arquitecturas unidas del Coricancha, el Convento de Santo Domingo y la época actual.

Las piedras del templo tienen una forma ligeramente acolchada en los lados, lo que muestra la belleza sencilla de la construcción inca. Antes no existía el atrio triangular que ahora es la entrada al templo colonial. El muro original giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta, y aún se conserva un tramo de casi sesenta metros de largo.

En el lado opuesto de esta calle, el muro se curva más de 90 grados y continúa con una curva suave que fue cortada cuando se construyó el templo español. El muro del Coricancha estaba coronado por un sistema de terrazas que bajaban hasta el río.

Para los muros exteriores e interiores se usaron piedras de calcita y andesita, que se unieron con una precisión increíble, sin usar ningún tipo de argamasa (cemento). En los muros interiores, como el del Templo dedicado a la Luna y las Pléyades, las piedras tienen un acabado acolchado.

La técnica de construcción y los materiales son muy parecidos a los de Sacsayhuamán o Machu Picchu. Sin embargo, en el Coricancha no se usó el estilo de piedras gigantes, sino un estilo imperial con bloques regulares en forma de paralelepípedo. La piedra principal es la andesita, pero también hay granito y calcita. Estas piedras se tallaban con piedras de río que contenían cuarzo y se pulían con diferentes herramientas.

El trabajo en la piedra es muy refinado, de estilo imperial y simétrico, casi estandarizado en cada bloque. Como su nombre lo indica, inicialmente fue una cancha, que era el tipo principal de construcción inca para los recintos importantes.

Galería de imágenes

Otros temas de interés

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coricancha Facts for Kids

kids search engine
Coricancha para Niños. Enciclopedia Kiddle.