robot de la enciclopedia para niños

Pío del Río Hortega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pío del Río Hortega
Pío del Río Hortega.jpg
Fotografiado en 1924 en su laboratorio
Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1882
Portillo (España)
Fallecimiento 1 de junio de 1945
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres
Residencia España (1882-1936), Francia y Reino Unido (1936-1940), Argentina (1940-1945)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Información profesional
Área Medicina (histología y neuroanatomía)
Conocido por Sus aportaciones en el campo de la neurohistología (microglía)
Empleador Universidad Central
Lealtad Segunda República Española
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural
Distinciones Legión de Honor francesa,
doctor honoris causa de la Universidad de Oxford
Notas
Propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina (1929 y 1934).

Pío del Río Hortega (nacido en Portillo, Valladolid, el 5 de mayo de 1882 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de junio de 1945) fue un importante médico e investigador español. Se destacó en el estudio de la histología, que es la ciencia que estudia los tejidos de los seres vivos, especialmente los del sistema nervioso. Trabajó con otros científicos como Nicolás Achúcarro y Santiago Ramón y Cajal. Después de Cajal, Pío del Río Hortega es considerado una de las figuras más importantes de la Escuela Histológica Española, conocido por su descubrimiento de la microglía, también llamadas "células de Hortega".

La vida de Pío del Río Hortega

Sus primeros años y estudios

Pío fue el cuarto de ocho hermanos. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal. Luego, estudió Medicina en la Universidad de Valladolid y se graduó en 1905.

Al principio, trabajó como médico en su pueblo, Portillo, durante dos años. Sin embargo, su verdadera pasión era la investigación, así que dejó la práctica médica para dedicarse a ella.

Su camino en la investigación científica

En 1913, recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios para seguir formándose en España, Berlín, Londres y París. Regresó a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patológica, fundado por la misma Junta.

Allí, colaboró con el histólogo Nicolás Achúcarro. Cuando Achúcarro falleció en 1918, Pío del Río Hortega tomó su lugar. En 1917, fue nombrado Secretario de la Sociedad Española de Biología, presidida por Santiago Ramón y Cajal.

En 1920, la Junta para Ampliación de Estudios le asignó un laboratorio en la Residencia de Estudiantes. Muchos investigadores de Europa visitaron este laboratorio para aprender sus métodos y descubrimientos.

En 1926, fue elegido presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Un año después, en 1927, se hizo miembro de la Sociedad de Biología de París. Además, en 1928, fue nombrado jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer, una institución que llegó a dirigir tres años después.

El descubrimiento de la microglía

Archivo:1925-04-30, El Imparcial, Gente conocida, El sabio histólogo doctor Del Río Hortega, Pellicer
«Gente conocida. El sabio histólogo doctor Del Río Hortega». De Pellicer (El Imparcial, 1925).

Para poder ver las células del tejido nervioso con el microscopio, Río Hortega usó y mejoró una técnica que había creado Achúcarro, que utilizaba tanino y plata. Él desarrolló cuatro variantes de esta técnica. Una de ellas permitía teñir de forma muy específica las estructuras internas de las células. Esto le ayudó a estudiar con gran detalle las neuronas y la neuroglía (otro tipo de células del sistema nervioso).

Más tarde, inventó un método con carbonato de plata amoniacal para investigar mejor la neuroglía. Gracias a esto, pudo cambiar lo que se sabía hasta entonces sobre este tipo de células. Esto le dio mucho reconocimiento internacional y premios en varias instituciones científicas de América y Europa.

Científicos importantes, como Wilder Penfield, viajaron a Madrid para aprender en su laboratorio. Un catálogo de publicaciones científicas de Estados Unidos, escrito por A. Metz y Hugo Spatz, empezó a usar el nombre de "células de Hortega" para referirse a la microglía, y pronto este nombre fue aceptado por toda la comunidad científica.

Con su descubrimiento en 1919, Pío del Río Hortega logró diferenciar el "tercer elemento" del sistema nervioso que había descrito Cajal. Demostró que este elemento estaba compuesto en realidad por la microglía y los oligodendrocitos. Así, Pío del Río-Hortega descubrió dos de los cuatro tipos principales de células del sistema nervioso central.

Río Hortega también investigó la epífisis o glándula pineal, ampliando los trabajos de Achúcarro y José Miguel Sacristán. Otro de sus campos de estudio fue el de los tumores que se forman en el sistema nervioso. En 1930, fundó los Archivos Españoles de Oncología, una revista científica sobre el cáncer.

Reconocimientos y su vida en el extranjero

Pío del Río Hortega fue propuesto dos veces para el Premio Nobel de Medicina, en 1929 y en 1937. Esta segunda propuesta ocurrió durante la guerra civil española. En 1939, su descubrimiento sobre la microglía se publicó como un artículo para el público general.

Debido a la situación política en España, tuvo que irse del país. Primero se exilió en Inglaterra y luego en Argentina.

En octubre de 1936, se trasladó a Valencia con el gobierno de la época, pero pocas semanas después se exilió en París. Allí, trabajó en el servicio de neurocirugía del Hospital de la Pitié gracias al neurocirujano Clovis Vincent. Recibió la Legión de Honor francesa, una importante distinción.

Como las condiciones en París eran difíciles, se fue a la Universidad de Oxford en Inglaterra, donde colaboró con el neurocirujano Hugh Cairns. Fue nombrado doctor honoris causa por esta universidad, un título honorífico. Allí coincidió con otros científicos como Severo Ochoa.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial y las bombas empezaron a caer en Gran Bretaña, decidió continuar su exilio en Argentina. Desde 1940, dirigió un laboratorio que fue construido para él por la Institución Cultural Española de Buenos Aires. Llamó a este laboratorio "Ramón y Cajal" en honor a su maestro. En Argentina, formó a muchos estudiantes y continuó sus investigaciones sobre los tejidos y las enfermedades del sistema nervioso.

Archivo:Pío del Río-Hortega en 1926, procedente de la película «Qué es España» (1926-2007)
Pío del Río-Hortega en 1926, procedente de la película Qué es España.

Su fallecimiento en Argentina

Pío del Río Hortega falleció el 1 de junio de 1945 en Buenos Aires, Argentina, a causa de un cáncer que él mismo se diagnosticó. Fue enterrado allí. Desde octubre de 1986, sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid, en España.

Homenajes a Pío del Río Hortega

Archivo:Estatua Pío del Río Hortega Museo Ciencia (Valladolid)
Estatua de Pío del Río en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

En Valladolid, el Hospital Universitario Río-Hortega, una calle y un instituto de Educación Secundaria llevan su nombre. En su pueblo natal, Portillo, también hay una calle, un colegio de Educación Primaria y un instituto de Educación Secundaria con su nombre.

Reconocimientos importantes

  • Candidato al Premio Nobel de Medicina en dos ocasiones (1929 y 1937).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford.
  • Tiene una estatua en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pío del Río Hortega Facts for Kids

kids search engine
Pío del Río Hortega para Niños. Enciclopedia Kiddle.