robot de la enciclopedia para niños

Pulí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pulí
Municipio
Flag of Pulí.svg
Bandera
Escudo de Pulí.svg
Escudo

Pulí ubicada en Colombia
Pulí
Pulí
Localización de Pulí en Colombia
Pulí ubicada en Cundinamarca
Pulí
Pulí
Localización de Pulí en Cundinamarca
Coordenadas 4°40′55″N 74°42′53″O / 4.6819444444444, -74.714722222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Magdalena Centro
Alcalde Wilder Hernan Romero Benavides (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de julio de 1800
Superficie  
 • Total 223 km²
Altitud  
 • Media 1270 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 4044 hab.
 • Urbana 1197 hab.
Gentilicio Puliseño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pulí, cuyo nombre oficial es Nuestra Señora del Rosario de Pulí, es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca, dentro de la Provincia de Magdalena Centro. Está a 143 km al occidente de Bogotá.

A Pulí se le conoce como el «Municipio Paisaje de Cundinamarca» por sus hermosos paisajes.

¿Qué significa el nombre de Pulí?

El significado exacto de la palabra Pulí no se conoce con seguridad.

Origen del nombre de Pulí

El lugar donde hoy está Pulí era llamado Chaquitulo por los antiguos habitantes indígenas. Este nombre significaba «Loma seca cultivada de pasto pequeño».

Es posible que el nombre actual, Pulí, venga del idioma de los panche. Ellos llamaban Pulí al cerro más alto de la zona, que hoy conocemos como Cerro del Tabor.

Historia de Pulí

Los primeros habitantes de esta región eran parte del grupo indígena lucenas. Ellos formaban parte de la nación panche, que a su vez pertenecía a la familia Caribe.

En el año 1789, Pulí era un pequeño grupo de casas con una capilla. Esta capilla fue construida por el sacerdote José Patricio de Ávila. En ese tiempo, Pulí era parte de Ambalema. Luego, en 1795, pasó a ser parte de la jurisdicción de La Mesa.

¿Cuándo se fundó Pulí?

El sacerdote José Patricio de Ávila quería que Pulí se convirtiera en una parroquia (un tipo de comunidad religiosa). Para lograrlo, recibió ayuda de Alejandro Serrato y sus hermanos. Ellos donaron gran parte del terreno para construir el nuevo pueblo.

La creación de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Pulí fue aprobada el 12 de julio de 1800. Esto se hizo por un decreto de Santa Fe y fue confirmado por el virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz. El primer párroco fue José Gabriel de Ávila y Escobar, quien estuvo a cargo desde 1801 hasta 1820.

El padre de Ávila, considerado el fundador del municipio, falleció en 1805. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Pulí forma parte de la diócesis de Girardot.

Geografía de Pulí

Pulí se encuentra en una zona con límites definidos por otros municipios.

Límites de Pulí

Pulí limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Flag of Beltrán (Cundinamarca).svg Beltrán. Norte: Flag of San Juan de Rioseco (Cundinamarca).svg San Juan de Rioseco Noreste: Flag of San Juan de Rioseco (Cundinamarca).svg San Juan de Rioseco
Oeste: Flag of Beltrán (Cundinamarca).svg Beltrán Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Quipile (Cundinamarca).svg Quipile
Suroeste: Flag of Beltrán (Cundinamarca).svg Beltrán Sur: Flag of Jerusalén (Cundinamarca).svg Jerusalén Sureste: Flag of Quipile (Cundinamarca).svg Quipile

¿Cómo se divide Pulí?

Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Pulí tiene un centro poblado llamado Palestina.

El municipio también está formado por varias veredas (zonas rurales). Algunas de ellas son: Ocanda, Capial, Paramón, El Palmar-La Hoya, El Manantial, Loma Tendida, Guayaquil, Betania, El Carmen, Talipa, Loma Larga, Gibraltar, Valparaíso, Cabrera, La Hamaca, Palestina y La Quina.

Lugares para visitar en Pulí

Pulí ofrece varios sitios interesantes para conocer:

  • Artesanías: Puedes encontrar artículos hechos con fique, una fibra natural.
  • Casa de la Cultura: Un lugar para aprender sobre el arte y las tradiciones locales.
  • Plaza Principal: El corazón del pueblo, ideal para pasear.
  • Riveras del Río Magdalena: Disfruta de la naturaleza junto al río.
  • Templo Parroquial: La iglesia principal del municipio.
  • La Casa del Abuelo: Un espacio para la comunidad.
  • Cerro del Tabor: Una montaña ubicada en la vereda Guayaquil, con vistas impresionantes.
  • Alto de Lagunas: Otro punto alto en la vereda Talipa.
  • Palacio municipal: El edificio donde funciona la alcaldía.
  • Mirador: Ubicado en Villa Martha, ofrece una vista panorámica.

Ferias y Fiestas de Pulí

Las ferias y fiestas son eventos muy importantes en Pulí. Se celebran cada año en el segundo día festivo de agosto. Residentes y visitantes se reúnen para disfrutar de la cultura del municipio. Hay festivales, bailes y se pueden probar comidas típicas.

Educación en Pulí

Pulí cuenta con instituciones educativas para sus estudiantes:

  • Institución Educativa Departamental Integrado (en la zona urbana).
  • Institución Educativa Departamental Palestina (en la zona rural).

Servicios públicos en Pulí

Los servicios básicos para los habitantes de Pulí son:

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pulí, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Pulí para Niños. Enciclopedia Kiddle.