Puerto de Las Palmas para niños
El Puerto de Las Palmas, también conocido como Puerto de la Luz o Puerto de la Luz y de Las Palmas, es un importante puerto en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en las Islas Canarias. Es un lugar clave para la pesca, el comercio, el transporte de pasajeros y las actividades deportivas. Es el puerto más grande de Canarias y uno de los más importantes de España.
Desde hace más de 500 años, el Puerto de Las Palmas ha sido un punto de parada y abastecimiento para los barcos que viajan por el Océano Atlántico central. También es una parada tradicional para los cruceros, recibiendo cada año a más de un millón de pasajeros, incluyendo turistas y personas que viajan entre las islas y con la península ibérica.
En 2011, la revista internacional Dream World Cruise Destinations le otorgó un premio por ser un puerto con excelentes conexiones, opciones de transporte, hoteles y manejo de equipajes, lo que lo consolidó como uno de los mejores destinos turísticos de su tipo. Además, el puerto cuenta con una presencia militar, la Base Naval de Las Palmas.
Datos para niños Puerto de La Luz |
||
---|---|---|
![]() Contraseña de la provincia marítima del puerto
|
||
![]() Vista del puerto.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°09′00″N 15°25′00″O / 28.15, -15.4167 | |
Datos generales | ||
Ámbito | Internacional | |
Inauguración | 1883 | |
Tipo | Marítimo | |
Actividades | Pesquera, industrial, deportiva, militar, comercial y de pasajeros | |
Operador | Autoridad Portuaria de Las Palmas | |
Calado | Entre 3 y 45 metros | |
Longitud de muelles | 16 km de línea de atraque | |
Estadísticas | ||
Pasaje | 1.180.264 pasajeros | |
Cruceros turísticos | 425.267 pasajeros | |
Contenedores | 992.531 TEUs | |
Pesca Congelada | 237.331 Tm | |
Pesca | 87 Tm | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Datos y cifras del puerto
En 2013, el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria fue el cuarto puerto más importante de España. También se ubicó en el puesto 18 de la Unión Europea y en el 98 a nivel mundial en cuanto al movimiento de contenedores. Esto lo convierte en un punto de conexión clave entre África, América y Europa.
En 2007, el puerto recibió a más de 900.000 pasajeros, lo que significó un aumento significativo respecto al año anterior. Ese mismo año, cerca de 10.000 barcos visitaron el puerto.
El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria es el más importante de África Occidental en movimiento de contenedores, manejando cerca de 1.200.000 TEUs al año (un TEU es una unidad de medida para contenedores de carga).
Además, el puerto está conectado con 180 puertos en los cinco continentes a través de unas treinta rutas marítimas. También cuenta con el puerto deportivo más grande de Canarias, con capacidad para 850 embarcaciones.
El puerto sigue creciendo gracias a su ubicación estratégica. Muchos barcos que vienen de América o de otras partes de Europa hacen escala en Gran Canaria antes de continuar su viaje.
¿Por qué se llama Puerto de Las Palmas?
Los muelles tienen el nombre oficial de Puerto de Las Palmas. Este nombre fue asignado por Puertos del Estado, una entidad pública que depende del Ministerio de Fomento de España. Esta entidad es la encargada de nombrar los puertos importantes del país.
Originalmente, existía un puerto más antiguo llamado Puerto de Las Palmas, cerca del actual Parque de San Telmo. Más tarde, en el siglo XIX, se construyó el Puerto de La Luz en la Bahía de La Isleta. Ambos puertos funcionaron al mismo tiempo por un tiempo.
La entidad que gestionaba los puertos se llamaba "Junta de Obras de los Puertos de La Luz y de Las Palmas". En los años 70 del siglo XX, se construyó la Avenida Marítima, y el antiguo Puerto de Las Palmas quedó cubierto. Solo quedó el Puerto de La Luz, que años después cambió su nombre oficial a Puerto de Las Palmas.
En la misma ciudad, al sur del Puerto de Las Palmas, hay un tercer puerto más pequeño en el barrio de San Cristóbal. Este puerto es gestionado directamente por el Gobierno de Canarias y no forma parte de la red principal de puertos del Estado.
Ubicación estratégica del puerto
El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria forma parte de la red de puertos importantes de España. Es gestionado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y se encuentra en la isla de Gran Canaria. Esta isla pertenece al archipiélago de las Islas Canarias, a unos 210 kilómetros de la costa africana y a 1.250 kilómetros del continente europeo.
Está situado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, al noreste de la isla. Esta ciudad es el centro económico y comercial principal de Gran Canaria. Su ubicación geográfica, las excelentes condiciones de su bahía y la calidad de sus servicios hacen del Puerto de La Luz un punto de encuentro marítimo entre Europa, África y América. Gracias a esto, desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria se puede llegar a unos 380 puertos de todo el mundo.
Sus coordenadas son:
- Longitud: 15° 25' Oeste
- Latitud: 28° 09' Norte
Breve historia del Puerto de Las Palmas
La historia del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria comenzó con la llegada de las tropas de Juan Rejón a la Bahía de las Isletas el 24 de junio de 1478. Esta bahía, y en particular la playa de La Luz, fue usada durante siglos como refugio natural para pescadores y navegantes.
El puerto actual tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX. Antes, la actividad comercial se concentraba en un pequeño muelle de piedra llamado Muelle de San Telmo. Este muelle tenía problemas con las olas y el viento, lo que dificultaba el atraque de los barcos.
La construcción de un puerto moderno se hizo necesaria por varios motivos. En 1852, se proclamó la ley de Puertos Francos para Canarias, que impulsó el comercio. También había una necesidad de competir con el puerto de Santa Cruz de Tenerife por la importancia en las islas.
Los primeros intentos de construir un puerto más grande en 1857 y 1862 fracasaron debido a los altos costos y la falta de apoyo. Sin embargo, la necesidad de un puerto que ayudara al progreso de la isla y evitara problemas económicos llevó a una fuerte campaña de apoyo.
Finalmente, la construcción del Puerto de La Luz comenzó en 1883. Esto fue posible gracias al esfuerzo de personas como Fernando León y Castillo y su hermano Juan León y Castillo, quienes vieron el futuro del puerto. También fue crucial la inversión de empresas extranjeras, especialmente británicas, y el apoyo de la sociedad de Las Palmas. La ubicación estratégica de Canarias como punto de conexión entre América, África y Europa, junto con el crecimiento de la navegación internacional, también contribuyeron a su construcción.
La construcción del puerto se realizó en varias etapas:
- Primera etapa (1883-1891): Se construyó el muelle de La Luz y el Muelle de Santa Catalina, trasladando la actividad comercial.
- Segunda etapa (1891-1909): El puerto se consolidó como escala internacional.
- Tercera etapa (1910-1913): La actividad portuaria creció, superando al Puerto de Santa Cruz.
- Cuarta etapa (1914-1934): La actividad disminuyó por la Primera Guerra Mundial y la crisis económica mundial.
- Quinta etapa (1935-actualidad): Se construyó el muelle grande y el puerto exterior en las décadas de 1960 y 1970.
La creación de este puerto moderno transformó la isla de Gran Canaria. Impulsó el crecimiento de la ciudad y su población, y generó una expansión económica. Surgieron nuevas clases sociales, como la burguesía comercial y la clase trabajadora, lo que llevó al desarrollo del movimiento obrero y a la primera huelga en la isla en 1910.
Históricamente, el Puerto de La Luz ha sido un punto marítimo muy importante en el Atlántico Oriental. Sirvió como escala para barcos de todo el mundo, conectando España con sus territorios en África y América. Fue un centro para el almacenamiento y la distribución de mercancías, y un lugar para abastecer a los barcos con agua, carbón y alimentos. También es un puerto pesquero clave, cerca de uno de los bancos de pesca más grandes del planeta. Su clima y geografía permiten el atraque de barcos en cualquier época del año, y sus playas atraen a muchos turistas.
Actividades importantes del puerto
Cruceros turísticos
"Cruises in the Atlantic Islands" es una iniciativa que une a los puertos de Madeira, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria desde 1994. Juntos, ofrecen una experiencia de cruceros. Los puertos de Funchal y Porto Santo en Madeira; Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera, La Estaca en El Hierro y Los Cristianos y Santa Cruz de Tenerife en Tenerife; y los de Las Palmas (Gran Canaria), Arrecife (Lanzarote) y Puerto del Rosario (Fuerteventura) reciben a más de medio millón de pasajeros al año.
En 2011, el puerto fue reconocido por la revista Dream World Cruise Destinations como el mejor puerto en operaciones de cambio de pasajeros de cruceros en 2010. Compitió con puertos importantes de todo el mundo.
Pesca
Gracias a su cercanía a las ricas zonas de pesca africanas y a sus modernas instalaciones, el Puerto de Las Palmas es el puerto pesquero más importante de la región. Mueve unas 400.000 toneladas de pescado congelado al año. Dentro del puerto, hay grandes instalaciones de refrigeración junto a los muelles, áreas especiales para contenedores refrigerados y salas para procesar productos ultracongelados.
Estas instalaciones frigoríficas son muy importantes. Permiten realizar todas las actividades necesarias para procesar y conservar el pescado, desde enfriarlo y almacenarlo a bajas temperaturas hasta fabricar y suministrar hielo industrial.
En el puerto también hay un Puesto de Inspección Fronterizo (PIF), aprobado por la Unión Europea. Este puesto se encarga de revisar todas las importaciones de productos que vienen de países fuera de la Unión Europea y las exportaciones a esos mismos países.
Además, el puerto cuenta con un amplio mercado local de proveedores que ofrecen todo lo necesario para la industria pesquera, como equipos técnicos y suministros (agua, alimentos, etc.).
Gestión del puerto
La Autoridad Portuaria de Las Palmas es la entidad encargada de gestionar y administrar el Puerto de Las Palmas. También se ocupa de otros puertos importantes del Estado en la provincia de Las Palmas, como Salinetas y Arinaga (Gran Canaria), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Arrecife de Lanzarote (Lanzarote). Desde octubre de 2007, su presidente es Javier Sánchez-Simón Muñoz.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas forma parte del Sistema Portuario español. Este sistema es propiedad del Gobierno de España y está formado por 46 puertos importantes, gestionados por 28 Autoridades Portuarias. La coordinación y el control de la eficiencia de estas autoridades corresponden al organismo público Puertos del Estado, que depende del Ministerio de Fomento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Port of Las Palmas Facts for Kids