Puente de la Alcanzorla (Galapagar) para niños
El Puente de la Alcanzorla es una construcción muy antigua, que se cree fue levantada entre los años 800 y 1100. Este puente cruza el río Guadarrama y se encuentra en el municipio de Galapagar, en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, España.
Está ubicado en un lugar llamado Las Minas, muy cerca de Torrelodones. Se encuentra a menos de un kilómetro río arriba del Puente Nuevo, que es del siglo XVI y también cruza el mismo río. Ambos puentes forman parte del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno, un espacio natural protegido.
Datos para niños Puente de la Alcanzorla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Puente | |
Localización | Galapagar (España) | |
Coordenadas | 40°35′16″N 3°58′17″O / 40.587837, -3.9713216 | |
Cruza | Guadarrama | |
Material | piedra | |
Contenido
¿Cuándo se construyó el Puente de la Alcanzorla?
Aunque se pensaba que este puente era de la época romana, en realidad es una construcción de la Edad Media. Fue levantado durante el tiempo en que los musulmanes dominaban el centro de la península ibérica.
Un puente con propósito militar
El Puente de la Alcanzorla era parte de un camino militar. Este camino conectaba diferentes torres de vigilancia y pequeñas fortalezas. Estas construcciones estaban distribuidas desde Talamanca de Jarama hasta el Valle del Tiétar. Las fortalezas más cercanas al puente son la Atalaya de Torrelodones y La Torrecilla, que está en Hoyo de Manzanares.
Este sistema de defensa fue creado por el poder andalusí (musulmán) para protegerse de los ataques de los reinos cristianos. La zona era muy importante para defender la ciudad de Toledo. La mayoría de estas fortalezas y torres se construyeron entre los siglos IX y XI. Por eso, se cree que el Puente de la Alcanzorla también se edificó en ese mismo periodo.
Otros puentes de la misma época
Hoy en día, se conservan otros cuatro puentes de origen islámico que también formaban parte de este camino militar. Estos son:
- El Puente del Grajal sobre el Manzanares.
- El Puente del Pasadero sobre el Perales.
- El Puente de Talamanca sobre el Jarama.
- El Puente de San Juan sobre el Alberche.
Los puentes de Talamanca y San Juan han sido muy modificados a lo largo del tiempo. Sin embargo, el Puente de la Alcanzorla y los otros dos mencionados conservan bastante bien su aspecto original.
Las primeras veces que se menciona el puente en documentos escritos son mucho después de su construcción. Esto fue en el año 1236. En ese momento, el rey Fernando III de Castilla pidió ayuda para recuperar Córdoba. A cambio, ofreció terrenos entre Galapagar y Torrelodones.
¿Cómo es el Puente de la Alcanzorla?
El Puente de la Alcanzorla se encuentra en ruinas. Solo se mantiene en pie el arco de medio punto, que es la parte curva que soporta el puente. Este arco está hecho con sillares de granito, que son bloques de piedra bien cortados. El resto del puente se construyó con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar unidas con mortero.
En enero de 2018, se confirmó que la parte central del puente se había caído. No se saben las causas, a pesar de que en 2015 se habían reparado las juntas y tapado los agujeros que tenía.
El ancho del puente es de 2,8 metros. Esto equivale a 5 codos rassassíes, una medida que se usaba mucho en los puentes islámicos.
Otros puentes históricos cercanos
- Puente Nuevo (Galapagar)
- Puente Romano de Talamanca de Jarama
- Puente del Grajal (Colmenar Viejo)
- Puente del Pasadero (Navalagamella)