Puebloviejo (Magdalena) para niños
Datos para niños Puebloviejo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parroquia San José en el municipio de Puebloviejo
|
||||
|
||||
Localización de Puebloviejo en Colombia
|
||||
Localización de Puebloviejo en Magdalena
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 10°59′39″N 74°17′00″O / 10.994166666667, -74.283333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Magdalena | |||
Alcalde | Brando de Jesús Márquez Márquez (2024 - 2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de marzo de 1526 | |||
• Erección | 3 de mayo de 1929 | |||
Superficie | ||||
• Total | 678 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 34 583 hab. | |||
• Densidad | 48,72 hab./km² | |||
• Urbana | 10 138 hab. | |||
Gentilicio | Puebloviejero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Puebloviejo es un municipio del departamento del Magdalena, en Colombia. Fue fundado en 1526 por el fraile Tomás Ortiz. Se convirtió en municipio el 3 de mayo de 1929. Está ubicado en la isla de Salamanca, una franja de tierra entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe. Puebloviejo se encuentra a 38 kilómetros de Santa Marta, la capital del departamento.
Contenido
¿Cómo se divide Puebloviejo?
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Puebloviejo incluye varios centros poblados:
- Zona Troncal del Caribe:
- Isla del Rosario
- Nueva Frontera
- Palmira
- Tasajera
- Zona Sur Ciénaga Grande:
- El Triunfo
- San Juan de Palos Prietos (La Montaña)
- Tierra Nueva
La historia de Puebloviejo
Orígenes y primeros asentamientos
En 1519, exploradores españoles que navegaban por el Mar Caribe encontraron un pequeño caserío indígena en Puebloviejo. Allí vivían los indios Pextaguas, quienes construían sus casas a orillas de la Ciénaga Grande. Ellos se dedicaban a recolectar moluscos y a cultivar yuca y maíz en la Isla de Salamanca.
El 19 de marzo de 1526, el fraile Juan B. Viana llegó al pueblo indígena. Él enseñó sobre la fe y nombró a San José como el santo patrono del lugar. Por eso, el pueblo fue llamado "Playas de San José de la Ciénaga". Esta primera población, cerca de la desembocadura del Río Córdoba, fue destruida por el mar.
Más tarde, se construyó "Villa San José de Puebloviejo" un poco más lejos del mar. Sin embargo, este nuevo asentamiento también sufrió los efectos de las olas. En 1585, el misionero Fray Luis Zapata de Cárdenas estableció una iglesia para los indígenas en la antigua aldea.
Algunos historiadores creen que Puebloviejo existe desde hace unos 2500 a 3000 años. Lo que sí es seguro es que ya existía antes de la llegada de los europeos a América.
Momentos clave en la historia
La lucha por la independencia
El 10 de noviembre de 1820, Puebloviejo fue el escenario de una importante batalla. Fue parte de la independencia de Colombia, donde las fuerzas que buscaban la libertad se enfrentaron a las que apoyaban el gobierno anterior. Los defensores de la libertad lograron una victoria importante en este lugar.
El papel de Florentino Manjarrés
El (1859-1927) era de Puebloviejo. Fue gobernador del Magdalena en 1893 y en abril de 1900. También fue Ministro de Obras Públicas en 1922. Como militar, participó en conflictos civiles en el siglo XIX, incluyendo la Guerra de los Mil Días. En un momento, Puebloviejo fue afectado por acciones militares debido a su ubicación estratégica.
Puebloviejo en el siglo XX
El municipio de Puebloviejo fue fundado en 1526 por el religioso fray Tomás Ortiz. Fue oficialmente reconocido como municipio el 3 de mayo de 1929, mediante la Ordenanza 073.
Un evento reciente en Tasajera
El 6 de julio de 2020, un camión cisterna que llevaba gasolina tuvo un accidente en Tasajera. Algunas personas se acercaron al vehículo. Cuando intentaron manipular una parte del camión, hubo una explosión. Este trágico suceso causó la pérdida de vidas y dejó a muchas personas heridas.
Muchos habitantes de Tasajera dependen de la pesca para vivir. Sin embargo, la pesca no siempre es suficiente debido a la sobrepesca y la contaminación. El centro poblado de Tasajera enfrenta desafíos en servicios básicos. No cuenta con agua potable ni alcantarillado para todos, y solo el 30% tiene acceso a electricidad.
¿Dónde se ubica Puebloviejo?
Puebloviejo se encuentra en el norte de Colombia, en la parte noroeste del Departamento del Magdalena. Está a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe. El pueblo ha crecido a lo largo de la carretera Troncal del Caribe, que conecta Barranquilla y Santa Marta. Puebloviejo está a 38 kilómetros de Santa Marta, a 56 kilómetros de Barranquilla y a 1426 kilómetros de Bogotá, la capital del país.
Geografía de Puebloviejo
Puebloviejo tiene una extensión de 691 km². Más del 64% de esta área está cubierta por agua, incluyendo la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Ciénaga de Sevillano y la Ciénaga El Chino. El 36% restante es tierra firme, que incluye zonas pantanosas. La altura promedio de la zona urbana es de 1 metro sobre el nivel del mar.
Recursos hídricos
Puebloviejo recibe agua de ríos que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta, como el Aracataca, Fundación, Sevilla y Río Frío. Estos ríos desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. También tiene quebradas como San Joaquín y Soplador o Roncador. Es hogar de algunos de los humedales más grandes de Colombia. Los caños Clarín, Renegado y Aguas Negras llevan agua del Río Magdalena hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta. El Mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta son los principales recursos de agua del municipio, y contribuyen a formar la isla de Salamanca.
Cultura y tradiciones
Las principales expresiones culturales de Puebloviejo son sus fiestas y festivales. Entre ellos se destacan el Festival del Periquillo y las Fiestas de San José.
El Puerto de las Mercedes y la leyenda de Tomasita
El Puerto de Las Mercedes, en Puebloviejo, fue nombrado así porque tres mujeres de una familia que vivía allí (abuela, madre y nieta) se llamaban Mercedes. En este puerto había un caño llamado "Caño Cachimbero", conocido por la presencia de caimanes. Se dice que en este lugar nació la Leyenda del Caimán Cienaguero, cuando un caimán se llevó a la niña Tomasita un 20 de enero del siglo XIX.
El Festival del Periquillo
El Festival del Periquillo es una celebración cultural que se centra en la creación y exhibición de muñecos. Estos muñecos representan ideas y sentimientos de la comunidad, sus experiencias y cómo se ven a sí mismos. Es una tradición antigua que forma parte del Carnaval del Caribe Colombiano. Se celebra cada 20 de enero en la cabecera municipal de Puebloviejo.
Celebración de la Gran Conquista
Este encuentro cultural se celebra los Miércoles de Ceniza en la cancha principal de Tasajera. Es una de las tradiciones más auténticas y significativas de la región. En ella se reflexiona sobre el pasado y la historia de la cultura local. Participan personajes como Indios, Curas y una Reina Principal, junto con otros miembros de la comunidad.
¿De qué vive la gente en Puebloviejo?
Actividad comercial
En Puebloviejo, las actividades comerciales principales son la pesca, el cultivo de palma africana y la producción de sal marina. La sal se obtiene de forma artesanal en las zonas de playa al este del pueblo y en Tasajera. Esta sal se usa para el ganado, en la industria del cuero y para salar pescado en la Costa Atlántica.
Pesca y cultivo de peces
La pesca artesanal es una de las actividades económicas más importantes de Puebloviejo. Gracias a su ubicación entre el Mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta, cerca del 70% de sus habitantes viven de la pesca. El pescado que se captura no solo se consume en el municipio, sino que también se vende en Ciénaga, Santa Marta y Barranquilla. Las especies más comunes son la mojarra, el róbalo, el lebranche, el jurel, la lisa, la cojinúa, el pargo y la tilapia. En esta región, es común que los hombres pesquen y las mujeres vendan el producto.
Oportunidades de turismo
La ubicación estratégica de Puebloviejo, en un corredor vial entre Santa Marta y Barranquilla, permite el desarrollo de actividades turísticas. Se pueden hacer recorridos en lancha por los pueblos construidos sobre el agua (palafitos), practicar deportes acuáticos, explorar los manglares, disfrutar de la gastronomía local y observar aves y otros animales.
En 2019, se inauguró un proyecto de parador turístico en la Isla del Rosario. Este lugar cuenta con áreas de recepción, parqueaderos, restaurante, zona de eventos, un faro, una zona para artesanías y una plataforma flotante en Nueva Venecia. Además, utiliza energía solar para su funcionamiento.
Actividades agrícolas
Algunos de los cultivos más tradicionales en Puebloviejo son el maíz, el arroz y la yuca. Un cultivo permanente y muy importante para la región es la Palma africana. Esta palma tiene un gran potencial para el consumo en Colombia y para la exportación. Se cultivan aproximadamente 4.400 hectáreas de palma africana en la zona sur del municipio.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Air-e es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Gases del Caribe distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
- Agua y Aseo: La empresa Servipueblo se encarga de los servicios de agua potable y aseo.
Véase también
En inglés: Pueblo Viejo, Magdalena Facts for Kids