robot de la enciclopedia para niños

Asentamiento irregular para niños

Enciclopedia para niños

Un asentamiento irregular es un lugar donde las personas o comunidades construyen sus viviendas sin seguir las reglas de planificación de una ciudad. Estas casas suelen ser construidas por las propias familias y a menudo no tienen acceso a servicios básicos como agua, luz o alcantarillado.

Estos asentamientos suelen aparecer en los límites de las ciudades, a veces en terrenos que no son seguros, como laderas de montañas o zonas que se inundan fácilmente. Se forman porque muchas familias necesitan un lugar donde vivir y no pueden conseguir una vivienda de forma legal debido a sus bajos recursos económicos o porque han llegado de otras zonas, como el campo, buscando nuevas oportunidades.

¿Cómo son los asentamientos irregulares?

Archivo:Urban population living in slums
Población urbana que vive en asentamientos irregulares en 2001.
     0-10%      10-20%      20-30%      30-40%      40-50%      50-60%      60-70%      70-80%      80-90%      90-100%      Sin datos

Los asentamientos irregulares comparten algunas características:

  • Ubicación de riesgo: Las viviendas se construyen en lugares peligrosos, como orillas de ríos, lagunas o montañas, donde pueden ocurrir inundaciones o deslizamientos de tierra.
  • Falta de servicios básicos: A menudo no tienen acceso a agua potable, gas para cocinar o calentar, electricidad y sistemas de drenaje.
  • Caminos difíciles: Es complicado llegar a estas zonas porque los caminos no están bien hechos, son estrechos o tienen muchos baches. Esto dificulta la llegada de ambulancias o bomberos en caso de emergencia.
  • Materiales de construcción: Las casas pueden estar hechas con materiales reciclados como cartón, plástico o papel, que no ofrecen buena protección contra el frío, el viento o la arena.

¿Por qué surgen estos asentamientos?

Una de las principales razones es que los gobiernos locales y regionales a veces no tienen planes adecuados para ofrecer viviendas a las familias con pocos recursos o a las personas que llegan del campo a la ciudad. Estas zonas crecen muy rápido y sin un plan.

A nivel mundial, los asentamientos irregulares son un gran desafío. Las personas que viven allí no tienen la propiedad legal de sus casas, lo que limita sus oportunidades de mejorar su situación. Un informe de las Naciones Unidas de 1986 mostró que entre el 30% y el 60% de los habitantes de las ciudades más grandes en países en desarrollo viven en estas condiciones. Esto demuestra que no son solo lugares de problemas, sino comunidades que necesitan apoyo y el reconocimiento de sus derechos básicos.

¿Cómo se organizan las comunidades?

Normalmente, los asentamientos irregulares tienen una forma de organización, con líderes comunitarios. Esta organización ayuda a las personas a protegerse de posibles desalojos por parte de las autoridades. La solidaridad entre vecinos es muy importante para que estas comunidades funcionen.

Aunque a veces hay conflictos internos, la comunidad puede unirse para negociar con las autoridades o para ocupar un terreno. Las autoridades suelen intervenir solo cuando el crecimiento de estos barrios causa problemas sociales.

Es difícil para las instituciones externas ayudar a mejorar estos lugares porque los líderes comunitarios actúan como protectores y las relaciones con las autoridades pueden ser complicadas. Por eso, muchos proyectos de mejora no siempre logran los resultados esperados.

¿Cómo son las viviendas y el entorno?

Archivo:Slums and Skyscrapers in La Paz
Asentamientos irregulares y barrios populares en La Paz, Bolivia, detrás de rascacielos en una zona afluente de la ciudad.

El diseño de un asentamiento irregular suele ser desordenado. Al principio, estas zonas no tienen servicios básicos como agua potable, drenaje, electricidad o teléfono. Con el tiempo, los vecinos se organizan para conseguir estos servicios, a menudo construyendo ellos mismos las instalaciones.

Las personas que viven en estos lugares no tienen seguridad legal sobre sus casas, ya que ocupan terrenos sin el permiso de los dueños. Esto significa que pueden ser desalojados y que los servicios municipales como la recolección de basura, el transporte público o el alumbrado pueden ser limitados.

A menudo, estos asentamientos están en zonas de riesgo ambiental. La falta de planificación y su rápido crecimiento dificultan la instalación de servicios. Además, los habitantes pueden tener menos oportunidades educativas y laborales.

Desafíos de salud y seguridad

Los habitantes de los asentamientos irregulares tienen un mayor riesgo de enfermarse y una esperanza de vida más baja debido a la pobreza y las condiciones del entorno. El acceso a escuelas, clínicas y servicios sociales es limitado. Los espacios públicos pueden ser inseguros o insuficientes.

La diferencia visible entre los asentamientos irregulares y las zonas más desarrolladas de la ciudad puede generar tensiones sociales y problemas de seguridad. Estos factores también pueden aumentar la exclusión social y económica de sus habitantes.

Es importante entender que estos asentamientos no aparecen de forma "espontánea". Son el resultado de una necesidad de vivienda para las personas con menos recursos. A menudo, quienes viven allí han pagado por el terreno en un "mercado" informal, que beneficia a quienes venden estos terrenos sin condiciones adecuadas (sin acceso a agua, energía, transporte, parques o escuelas).

Así, la ciudad irregular crece, generando grandes ganancias para unos pocos y malas condiciones de vida para muchos que no tienen otra opción en el mercado formal de vivienda. En muchos casos, los gobiernos invierten más en las zonas formales de la ciudad y realizan programas de mejora limitados en los asentamientos irregulares.

Cultura y comunidad

Las comunidades en asentamientos irregulares a menudo desarrollan una identidad cultural propia. Por ejemplo, en Perú, muchas expresiones culturales y formas de vida urbanas surgieron de los periodos de grandes migraciones y asentamientos irregulares en el siglo XX. Aunque al principio fueron discriminadas, estas costumbres se extendieron y se convirtieron en parte de la identidad peruana. Un ejemplo es la música chicha.

A pesar de las dificultades, muchos jóvenes peruanos sienten apego por sus hogares en las laderas de los cerros. Sin embargo, esto a veces implica aceptar un entorno que puede ser poco saludable, inseguro y desorganizado.

La falta de apoyo del gobierno puede llevar a problemas sociales, como un aumento en los problemas de seguridad, desconfianza hacia las autoridades y una falta de interés en el orden urbano.

¿Cómo se pueden mejorar los asentamientos irregulares?

Para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos irregulares, es necesario crear planes que ayuden a:

  • Monitorear y predecir cómo crecen estos asentamientos.
  • Reubicar a los residentes en viviendas formales si es posible.
  • Mejorar los asentamientos ya existentes.
  • Prevenir desastres naturales.
  • Administrar los recursos y el medio ambiente de la zona.

Para una buena planificación urbana, es fundamental tener información precisa y actualizada sobre estas áreas. Como los asentamientos irregulares crecen muy rápido, las técnicas tradicionales de mapeo son costosas. Por eso, las imágenes aéreas y satelitales son una excelente fuente de información.

¿Por qué son vulnerables los asentamientos irregulares?

Archivo:Manila shanty
Foto de asentamiento irregular

El rápido crecimiento de las ciudades es un factor clave en la vulnerabilidad de las familias con bajos ingresos que viven en asentamientos irregulares. Cuando las personas del campo se mudan a ciudades ya muy pobladas, a menudo no tienen más opción que ocupar terrenos inseguros.

Pero los riesgos naturales son solo una parte de los peligros que enfrentan estas comunidades. Con frecuencia, hay otros problemas más grandes y urgentes como la mala alimentación, la salud deficiente y la falta de seguridad.

Las pocas oportunidades que tienen los habitantes para mejorar su situación pueden llevar a algunos a involucrarse en actividades problemáticas. Esto puede aumentar la violencia y la discriminación en estas zonas.

Es importante entender que la existencia de un asentamiento irregular no es un "aprovechamiento" de una situación, sino una consecuencia de la desigualdad económica. Se podría decir que los habitantes de estos lugares solo carecen de documentos formales de propiedad, pero nunca se debería justificar la ausencia o el retraso en el ejercicio de sus derechos básicos.

Nombres de los asentamientos irregulares en diferentes lugares

Archivo:Mumbai 03-2016 49 Dharavi near Mahim Junction
Dharavi, uno de los mayores barrios de tugurios en el mundo, en la ciudad de Bombay, en la India.
Archivo:Leszek Wasilewski-rocinha
Favela da Rocinha, en la ciudad del Río de Janeiro, Brasil.
Archivo:Cite Soleil Haiti
Asentamiento irregular, en Haití.
Archivo:Avenidaatlanticarj
Favela en Río de Janeiro.

Los asentamientos irregulares tienen diferentes nombres según el país:

País Término
Angola Museque
Argentina Villa miseria, villa de emergencia o simplemente villa; asentamiento
Brasil Favela
Chile Población callampa, pobla, toma de terreno, población, campamento o simplemente toma
Colombia Invasión, barrio marginal, barrio bajo, barrio popular
Costa Rica Tugurio o precario
Cuba Llegaypón
Ecuador Invasión, barrio marginal
El Salvador Champerío
Estados Unidos Hooverville o shanty town.
España Barrio de chabolas, poblado chabolista o barrio bajo
Francia Bidonville
Guatemala Arrabal, asentamiento o champa
Honduras Barrio
India Slum
Jamaica Trench town
Italia Baraccopoli
México Cinturón de miseria, colonia/barrio marginal, zona marginal, ciudad perdida, asentamiento paracaidista, invasión, colonia baja, barrio bajo, cartolandia, y arrabales
Nicaragua Barrio, asentamiento espontáneo
Panamá Barrio bruja/o, invasión, ghetto
Paraguay Asentamiento informal, (el) bajo, mundo aparte, añaretâ'i, villa, bañado (en la capital Asunción, por encontrarse grandes caseríos en zonas inundables del río Paraguay, también en la capital: chacarita, cateura, salamanca).
Perú Pueblo joven, asentamiento humano, cerro, casuchas
Puerto Rico Barriada o arrabal
República Dominicana Barrio malo, bajo mundo
Turquía Gecekondu ("construida durante una noche")
Uruguay Cantegril o cante; asentamiento
Venezuela Rancho, cerro, invasión, barrio

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shanty town Facts for Kids

kids search engine
Asentamiento irregular para Niños. Enciclopedia Kiddle.