robot de la enciclopedia para niños

Iglesia Prioral de San Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Prioral de San Pedro
Bien Cultural de Interés Local
N3 Prioral de Sant Pere.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia TarragonaBandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
Localidad Reus
Coordenadas 41°09′16″N 1°06′35″E / 41.1544, 1.10975
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Tarragona
Orden Clero secular
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción 1512-1569
Datos arquitectónicos
Tipo Priorato- iglesia parroquial
Estilo Gótico tardío
Año de inscripción 16 de junio de 2005

La Iglesia Prioral de San Pedro es una de las iglesias más importantes de la ciudad de Reus, en España. Es la iglesia principal de la ciudad y está dedicada a San Pedro, quien es el patrón de Reus. Su construcción comenzó en 1512 y fue inaugurada en 1569. El arquitecto principal fue Benet Otger de Lyon.

Historia de la Iglesia Prioral de San Pedro

La primera vez que se menciona la iglesia de San Pedro de Reus en documentos fue a mediados del siglo XII. Al principio, estaba dedicada a Santa María. En 1159, el arzobispo Bernat Tort donó la parroquia al capítulo de la catedral de Tarragona.

En 1325, el papa Juan XXII, desde Aviñón, le dio el título de priorato a la parroquia de Reus. Esto significaba que tendría un prior como líder.

¿Cuándo se amplió el templo original?

Entre los años 1330 y 1331, el templo original fue ampliado para ser más grande. A principios del siglo XV, la iglesia cambió su dedicación de Santa María a San Pedro.

¿Por qué se construyó una nueva iglesia?

Los líderes de la ciudad notaron que el templo era muy pequeño para la cantidad de gente que vivía en Reus. Por eso, en 1501, decidieron construir una iglesia nueva y más grande. El proyecto fue aprobado en 1510, y la primera piedra se colocó en 1512. Las obras terminaron en 1601.

Durante el tiempo que duró la construcción, varios maestros de obra trabajaron en ella. Entre ellos, destacaron Font, de Barcelona, y Benet Otger, de Lyon, quien tuvo la mayor responsabilidad. La iglesia fue consagrada el 29 de junio de 1543 y se abrió al público de forma provisional. A partir de 1561, Domingo Sarobé se encargó de las obras, terminando el campanario y el coro. El último maestro fue Damià Pàmies.

La consagración final y la apertura definitiva al público ocurrieron en 1569. La Capilla del Santísimo se empezó a construir en 1694, siguiendo los planos de fray José de la Concepción.

¿Qué pasó con la iglesia durante la Guerra Civil Española?

Durante la guerra civil española, muchos de los valiosos retablos de la iglesia fueron destruidos. Los restos que se salvaron se guardan en la propia iglesia o en el Museo de Arte e Historia de la ciudad. Además, el edificio se usó como mercado público. Después del conflicto, en 1941, se realizó una importante restauración a cargo del arquitecto César Martinell.

Arquitectura de la Prioral de San Pedro

Archivo:Prioral de Sant Pere
Exterior de la Prioral.

La iglesia tiene un estilo llamado gótico tardío. Está formada por una sola nave alta y elegante, con seis secciones y capillas a los lados, entre los contrafuertes. La parte del ábside es poligonal, con siete lados y capillas alrededor, cubierta con una bóveda de crucería con ocho nervios.

El Coro y las Vidrieras

En las dos últimas secciones de la nave se encuentra el coro de estilo renacentista. Está sobre un arco bajo y tiene una bonita balaustrada de piedra. La iglesia cuenta con cuatro vidrieras en las paredes laterales y siete en el ábside, todas ellas de estilo gótico.

La Fachada Principal

La fachada principal del edificio es de estilo renacentista y tiene dos partes. En la parte de abajo está la puerta de entrada, con un arco de medio punto flanqueado por dos columnas jónicas sobre pedestales. Encima hay un dintel y un frontón triangular, donde se encuentra una hornacina con la figura de San Pedro. En la parte de arriba, hay un gran rosetón que permite la entrada de mucha luz al interior.

El Campanario de la Prioral

El campanario, también de estilo gótico, fue diseñado por el arquitecto Benet Otger de Lyon y se terminó de construir en 1566. Se encuentra al pie del edificio de la iglesia. Es una torre muy alta, de 62 metros, con siete pisos cubiertos con bóvedas de crucería. Tiene una base hexagonal de doce metros de ancho y está dividido en seis cuerpos. En la parte superior, tiene contrafuertes y pequeños pináculos. Dentro del campanario se conservan cuatro campanas, que fueron repuestas después de ser destruidas durante la guerra civil española.

El Atrio de San Sebastián

El atrio de San Sebastián da a la plaza del Castillo y es de estilo barroco. Tiene dos puertas con dintel flanqueadas por pilastras, con un entablamento y un frontón circular donde se ven los símbolos papales.

El Presbiterio y el Corazón de Mariano Fortuny

El presbiterio fue restaurado por Cèsar Martinell. Allí se colocó un baldaquino con cuatro columnas de piedra artificial y una bóveda cubierta de mosaico, con un fresco en el interior. En la Prioral también se guarda el corazón del famoso pintor Mariano Fortuny.

Capilla del Santísimo

Archivo:Reus - Prioral - 01
Exterior de la Capilla del Santísimo.

Esta capilla, también conocida como la de los Tamarit, se encuentra a la derecha mirando hacia el presbiterio. Fue financiada por el Marqués de Tamarit. Es una capilla muy elegante, con forma de cruz griega y una alta cúpula hexagonal que termina en una linterna. Dentro de la capilla se encuentran los sepulcros de alabastro del primer marqués de Tamarit, Francesc de Montserrat, de su hija Gertrudis (quien se encargó de la construcción de la capilla) y de su esposo, Antonio de Camporrells. Todas estas obras fueron realizadas por Jaume Ribot. Los sepulcros de los donantes son de estilo renacentista, con estatuas de mármol y jaspe que los representan arrodillados.

kids search engine
Iglesia Prioral de San Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.