Crónica najerense para niños
La Crónica najerense, también conocida en latín como Chronica naiarensis o naierensis, es un libro de historia muy antiguo. Fue escrito en latín a finales del siglo XII en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera, de ahí su nombre.
Este libro cuenta una historia muy completa, que empieza desde el origen del mundo según las creencias de la época. Luego, sigue con relatos de la Biblia, la historia de la antigüedad clásica y de la Hispania visigoda. Finalmente, llega a la historia más reciente de los reinos de Castilla y León. Es como un gran resumen de la historia del mundo hasta ese momento.
Contenido
¿Dónde se encuentran los manuscritos de la Crónica najerense?
Hasta hace poco, la Crónica najerense se conocía principalmente por dos copias antiguas, llamadas manuscritos, que se guardan en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Manuscritos principales
- El manuscrito BRAH 9-4922, también conocido como I, es el más antiguo de los dos. Se cree que su primera parte fue escrita alrededor del siglo XIII.
- El manuscrito BRAH 9-450, llamado S, es un poco más reciente, de finales del siglo XV o principios del siglo XVI.
Un nuevo descubrimiento
En el año 2001, un investigador llamado Estévez Sola encontró otra copia de esta crónica. Estaba en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla. A esta nueva copia se le dio la letra C. Parece que esta copia está relacionada con el manuscrito S por su contenido y algunas partes que le faltan.
¿Por qué es importante la Crónica najerense?
La Crónica najerense fue muy importante porque sirvió de ejemplo para otros libros de historia que se escribieron después en España.
- Fue una fuente de inspiración para obras como De rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada y Chronicon mundi de Lucas de Tuy.
- También influyó en los libros de historia que se hicieron durante el reinado de Alfonso X el Sabio.
- Además, incluyó muchos relatos y detalles que venían de los cantares de gesta, que eran poemas épicos que contaban las hazañas de héroes.
- Incluso influyó en el Liber regum o Libro de las generaciones y linajes de los reyes, que fue la primera crónica de España escrita en una lengua diferente al latín, el navarroaragonés.
¿Qué contiene y cómo está organizada?
La Crónica najerense es como una colección de textos. Se hizo juntando fragmentos de obras anteriores. Por ejemplo, usó partes de la obra histórica de San Isidoro de Sevilla y del Corpus Pelagianum, un trabajo supervisado por el obispo de Oviedo, don Pelayo.
Basándose en el manuscrito más antiguo (BRAH 9-4922), la crónica se divide en dos partes principales:
Primera parte
La primera parte incluye:
- La Crónica Najerense original (folios 1 al 64r).
- La Historia de Wamba, escrita por San Julián (folios 64r al 75r).
- Los Gesta Roderici Campidodi, que narran las hazañas de un famoso personaje histórico (folios 75r al 96r).
- Las Genealogia regum Navarre, comitum Pallarensium, Tolosae, Guasconae, que son los árboles genealógicos de los reyes de Navarra y otros condes (folios 96r al 98r).
Segunda parte
La segunda parte (folios 99r al 136v) es un cuaderno que se añadió en el siglo XV. Contiene el De preconiis ciuitatis Numantinae de Juan Gil de Zamora. Este cuaderno es un poco más pequeño que los anteriores.
¿Cuándo se escribió la Crónica najerense?
Aunque al principio se pensaba que la obra se había escrito alrededor del año 1160, estudios más recientes han cambiado esa fecha.
- La edición de Estévez Sola de 1995 sugiere que se terminó de escribir después del año 1173. Esto se debe a que una de sus fuentes, la Historia Scholastica de Pedro Coméstor, se cree que se completó en ese año.
- Otro investigador, Montaner, la sitúa alrededor de 1185, y en cualquier caso, entre 1173 y 1194. Esto es porque la Crónica najerense fue usada como fuente para el Linaje de Rodrigo Díaz, un texto que no pudo ser escrito antes de 1194.
- Por lo tanto, la Crónica najerense es de la misma época que la Historia Roderici, aunque esta última probablemente se escribió un poco antes y también influyó en la Crónica najerense.
¿Cómo se le ha llamado a lo largo del tiempo?
Cuando el historiador francés Georges Cirot habló por primera vez de esta crónica entre 1909 y 1921, la llamó Crónica leonesa. Él pensaba que el autor era de León.
- En 1921, Manuel Gómez Moreno no estuvo de acuerdo con ese nombre y propuso llamarla Crónica miscelánea.
- Pero solo dos años después, en 1923, el famoso Ramón Menéndez Pidal la llamó Crónica najerense. Este es el nombre que ha usado desde entonces y que se mantiene hasta hoy.
Ediciones importantes
Una de las ediciones más importantes de la Crónica najerense es:
- Juan A. Estévez Sola (editor), Chronica Hispana saeculi XII, Pars II: Chronica Naierensis, publicada en Turnhout, Brepols, en 1995.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chronica Naierensis Facts for Kids