robot de la enciclopedia para niños

Prensa del Ecuador para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la prensa en Ecuador comenzó a finales del Siglo XVIII con la publicación del primer periódico impreso en lo que hoy es este país. Se llamó Primicias de la Cultura de Quito. Al principio, la prensa estuvo muy ligada a las discusiones políticas y a la influencia de la Iglesia católica. Con el tiempo, se volvió más profesional y se enfocó en informar. A mediados del Siglo XX, llegaron al país la radio y la televisión. A finales de ese siglo, los medios de comunicación empezaron a usar Internet para difundir sus noticias.

¿Cómo se comunicaban en la época prehispánica?

Todas las sociedades humanas, desde las más antiguas, han tenido formas de comunicarse.

Los pueblos andinos no tenían escritura como la conocemos hoy. Sin embargo, usaban sistemas muy efectivos. Por ejemplo, la música y los quipus, que eran cuerdas con nudos para registrar información. Los comerciantes, llamados mindalaes, también eran muy importantes. Ellos no solo llevaban productos, sino también anuncios y noticias. Los incas, que formaron un gran imperio, usaban un sistema avanzado de chasquis. Eran corredores que llevaban mensajes rápidamente por todo el territorio.

La llegada de la imprenta a Ecuador

La imprenta llegó a Ecuador en 1750. Fue traída por la comunidad Jesuita. Primero estuvo en la ciudad de Ambato hasta 1760. Luego, fue trasladada a Quito, donde estuvo sin usarse por varios años. Con esa imprenta se publicó el primer libro de la historia del país. Y en 1792, se imprimió el primer periódico.

Esa misma imprenta, con la que Eugenio Espejo imprimió Primicias de la Cultura de Quito, fue comprada en 1827. La compró Ignacio Torres, quien la puso a disposición de Fray Vicente Solano. Con ella se imprimió la primera publicación de Cuenca, llamada El Eco del Asuay, que salió el 13 de enero de 1828.

A Guayaquil, la imprenta llegó a finales de abril de 1821. Esto fue gracias a Francisco C. María Roca, un importante líder de la independencia.

Archivo:Eugenio Espejo (por Manuel Salas Alzamora)
Eugenio Espejo, fundador del periódico "Primicias de la cultura de Quito"

Primicias de la Cultura de Quito: El primer periódico

Primicias de la Cultura de Quito fue el primer periódico ecuatoriano. Su primera edición salió el 5 de enero de 1792. Fue dirigido por Eugenio Espejo y apoyado por la Escuela de la Concordia. Se publicaba cada quince días y en total salieron siete números en tres meses.

Este diario hablaba de temas como los problemas de la sociedad de Quito. También incluía ensayos y cartas escritas desde la perspectiva de mujeres que sentían que no eran tratadas con igualdad.

La mayoría de estos temas no gustaron a la gente poderosa de Quito. Por eso, el periódico no fue bien recibido. Muchos lo consideraron muy avanzado y con ideas de cambio. Por esta razón, a su autor, Eugenio Espejo, se le acusó de tener ideas liberales y de escribir folletos que incitaban al cambio.

Espejo fue encarcelado por estas acusaciones. Falleció poco después de ser liberado, debido a su salud deteriorada.

Primicias de la Cultura de Quito fue un momento clave en la historia de Ecuador. Se cree que este periódico ayudó a desarrollar el pensamiento crítico y las ideas de libertad en la sociedad ecuatoriana de esa época.

El periodismo en los siglos XVIII y XIX

Archivo:Jmontalvo
Juan Montalvo, un escritor ecuatoriano con ideas liberales que se opuso al gobierno de Gabriel García Moreno.

El periodismo en los siglos Siglo XVIII y Siglo XIX se usaba mucho para discutir temas políticos. Esta característica empezó con Eugenio Espejo, quien en sus escritos criticaba el dominio español.

Fray Vicente Solano también fue importante en la política de su tiempo. Para él, la prensa era un lugar para expresar ideas libres contra el poder autoritario. Él dijo: "La prensa, si no dice la verdad, no merece el nombre de republicana. El abuso del poder solo se detiene con la prensa libre". En enero de 1828, publicó el primer periódico de Cuenca, llamado El Eco del Asuay.

Durante la presidencia de Juan José Flores, el periódico más importante fue El Quiteño Libre. Lo editaban Francisco Hall y Pedro Moncayo. Tenía ideas liberales, lo que les ganó el rechazo de Flores. Varios de sus miembros fueron asesinados el 30 de octubre de 1833.

En el Siglo XIX, la prensa fue un medio para la lucha política, especialmente durante los gobiernos autoritarios. Pedro Moncayo y Gabriel García Moreno unieron sus escritos y crearon La Linterna Mágica. Este periódico sirvió para oponerse a Flores.

Durante el periodo de gobierno de García Moreno, la libertad de prensa no fue respetada. Juan Montalvo, una figura destacada del periodismo, se convirtió en un fuerte opositor a los gobiernos de García Moreno, Veintimilla y Borrero.

Archivo:Monumento a Fray Vicente Solano Cuenca
Monumento a Fray Vicente Solano, quien defendió la libertad de prensa.

La Iglesia católica tuvo un papel importante en la historia del periodismo ecuatoriano, sobre todo en el Siglo XIX. Pasó de ser solo una institución religiosa a ser parte de la vida social y política de Ecuador. Esto ocurrió después de la llegada de la imprenta en 1750, que era de los Jesuitas. De esta imprenta salió el primer impreso de Ecuador, Piissima erga Dei Genitricem devotio ad impetrandam gratiam pro articulo Mortis. Luego, se publicaron periódicos como El Eco del Asuay, Semanario Eclesiástico, La Escoba, La Luz, La Civilización Católica, La Voz del Azuay, El Progreso, El Vigía, El Dardo, El Industrial, entre otros. Estos periódicos trataban temas de literatura, ciencia, religión y, principalmente, política.

Durante la presidencia de Gabriel García Moreno, en 1861, se firmó un acuerdo con la Iglesia, llamado Concordato. Este acuerdo unía directamente a la Iglesia con la educación. Se prohibía cualquier publicación en contra del cristianismo y se estableció oficialmente la religión católica como la religión de Ecuador. Incluso, para votar, era necesario ser católico.

La época garciana se caracterizó por métodos fuertes y por un periodismo con poca libertad. Ecuador tenía 21 imprentas, pero solo se publicaban ocho periódicos. Esto se debía a que García Moreno quería controlar el poder y limitaba la libertad de imprenta. Se basaba en la Carta Negra (1869), que "limitaba las libertades individuales, silenciaba el pensamiento escrito o hablado y eliminaba el jurado de imprenta".

Al principio, la Iglesia limitó la libertad de prensa y estableció tribunales religiosos. Durante el segundo gobierno de García Moreno, en 1869, la religión católica se hizo oficial en Ecuador, debido a las ideas conservadoras de García Moreno.

Años más tarde, líderes políticos como Vicente Solano y Eloy Alfaro iniciaron una lucha entre la prensa liberal y la prensa ligada a la Iglesia. Esto se debía a que la religión tenía poder sobre las publicaciones de la prensa, las manipulaba y las censuraba. En Guayaquil, a finales del Siglo XIX, se vio cómo los grupos de poder económico podían cambiar las relaciones políticas y económicas. También se notó el conflicto por el control de la Iglesia.

Con la llegada del Liberalismo al poder y el avance del Siglo XX, la influencia de la Iglesia en la prensa fue disminuyendo poco a poco.

El periodismo durante el periodo de Eloy Alfaro

La Revolución Alfarista fue un momento de grandes cambios sociales en la historia de Ecuador.

El periodismo también tuvo transformaciones importantes en este periodo. Hubo cambios en las ideas, los diarios se hicieron más formales en su negocio y, en general, hubo más periodistas. Un ejemplo son Manuel J. Calle o José Peralta, quienes fueron los primeros periodistas liberales importantes en la conservadora ciudad de Cuenca. También hubo periodistas que se mantuvieron firmes en sus ideas, como Víctor León Vivar. Él era un joven periodista de Cuenca que había sido alumno del obispo González Suárez. Por eso, sus escritos siempre tenían un tono muy conservador.

También es importante mencionar el diario El Telégrafo. Es el periódico que más tiempo ha existido en el país, desde 1884. Esto es diferente de los primeros periódicos de la república, que duraban muy poco tiempo. Otro diario fue El grito del pueblo, que nació en el año de la revolución. Tenía un contenido nuevo, con secciones de cultura, noticias y opinión.

Desde el gran evento de junio de 1895, el periodismo en el país cambió mucho. Esto se debió principalmente a que los periódicos se hicieron más formales, los temas se diversificaron (como en El grito del pueblo) y, sobre todo, a las fuertes opiniones políticas que tenían los diferentes personajes de la época.

Periodismo ecuatoriano en el Siglo XX

El periodismo en Ecuador durante el Siglo XX estuvo relacionado con muchos cambios sociales, económicos y políticos. La censura y la persecución por parte del gobierno fueron una realidad desde el principio.

Archivo:CBC journalists in Montreal
Periodistas trabajando en la década de 1940.

El crecimiento económico a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX causó cambios importantes en la estructura de la prensa. Luego, el partido liberal llegó al poder a principios del Siglo XX. Esto dio un nuevo comienzo a los aspectos sociales y a las libertades de la prensa en Ecuador. La prensa y los periódicos sufrieron modificaciones importantes. Los gobiernos querían controlar los medios y la información, lo que generó una lucha constante por la libertad. Por su trabajo al contar los hechos, los diarios y los periodistas sufrieron censura.

Archivo:Manuel J. Calle
Manuel J. Calle, periodista ecuatoriano.

En el periodismo político del Siglo XX, destacan varios periodistas. Por ejemplo, Luciano Coral (1867-1912), quien defendía las mismas ideas que Alfaro y fue perseguido. También Manuel J. Calle (1886-1918), un gran crítico y uno de los periodistas más importantes de principios del Siglo XX.

La llegada de la televisión

Archivo:Rts logo
Primer canal de televisión llamado Red Telesistema (RTS)

La televisión llegó a Ecuador gracias a varias personas. Por un lado, los esposos Linda Zambrano, de Manabí, y Michael Rosenbaum, de Alemania. Ellos viajaron por Europa en 1958. Al regresar a Ecuador en 1959, trajeron equipos de televisión de la fábrica alemana Grunding.

Los equipos de televisión que trajeron los esposos se mostraron en Quito y Guayaquil. Después, lograron conseguir apoyo para instalar un canal de televisión en Guayaquil. Este fue el primer circuito cerrado, que se inauguró el 29 de septiembre de 1949 a las 8:30 p.m.

Por otro lado, la misión evangélica HCJB (Hoy Cristo Jesús Bendice), que estaba en Ecuador, recibió una donación de equipos de televisión. Estos equipos fueron reparados por Gifford Hartwell, quien los obtuvo de la empresa General Electric en Estados Unidos. Los equipos traídos por Hartwell llegaron a Quito en junio de 1959.

Tanto los esposos Rosenbaum Zambrano como la misión evangélica HCJB estaban trabajando para instalar un canal de televisión en el país. Para la instalación de los canales de televisión en Ecuador, el presidente Camilo Ponce Enríquez creó una ley sobre el uso de frecuencias de televisión el 5 de diciembre de 1959.

La primera frecuencia de televisión fue para Linda Zambrano, con el Canal 4 (Primera Televisión Ecuatoriana). Su sede estaba en Guayaquil y se inauguró el 12 de diciembre de 1960. Años más tarde, este canal se llamaría Red Telesistema, Canal 4.

Los principales canales de televisión abierta comenzaron sus transmisiones así: Red Telesistema (RTS), el lunes 12 de diciembre de 1960 (como Canal 4 de Televisión, luego Teletortuga, Telecuatro, Telesistema y con este nombre desde el lunes 19 de septiembre de 2005). Ecuavisa, el miércoles 1 de marzo de 1967.

En 1974, el viernes 22 de febrero, Teleamazonas comenzó a transmitir su señal por primera vez. Se convirtió en la primera red a color de Ecuador.

El periodismo de investigación

En Ecuador, en los años 80, comenzó a crecer el interés por el periodismo de investigación. Los pioneros en este tipo de periodismo fueron Gloria de Carbo, Cristina Tamayo, María Albán y Diego Cornejo. Ellos formaron equipos de investigación para tratar temas muy delicados, como denuncias políticas o problemas sociales.

En el país han existido varios espacios de periodismo de investigación en televisión y prensa. Algunos ejemplos son la revista Vistazo, Blanco y Negro del Diario Hoy, y la revista Vanguardia.

kids search engine
Prensa del Ecuador para Niños. Enciclopedia Kiddle.