robot de la enciclopedia para niños

Manuel J. Calle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel J. Calle
Manueljcalle.png
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel de Jesús Calle Pesantes
Nacimiento 24 de diciembre de 1866
Cuenca, Ecuador
Fallecimiento 6 de octubre de 1918
Guayaquil, Ecuador
Causa de muerte Cirrosis hepática
Sepultura Cementerio General de Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge Rosa Solano de la Sala y Guerra
Información profesional
Ocupación Crítico
sociólogo
político
periodista
articulista
escritor
historiador
Seudónimo El Tuerto Calle
Ernesto Mora
Enrique de Rastignac

Manuel de Jesús Calle Pesantes (nacido en Cuenca, el 24 de diciembre de 1866, y fallecido en Guayaquil, el 6 de octubre de 1918) fue un importante ecuatoriano. Se destacó como crítico, sociólogo, político, periodista, articulista, escritor e historiador.

Muchos de sus escritos periodísticos los firmó con los nombres falsos de "Ernesto Mora" y "Enrique de Rastignac". Tenía un apodo, "El Tuerto Calle", debido a una condición en uno de sus ojos. Desde muy joven, a pesar de algunas dificultades, recibió educación y empezó a trabajar en periódicos como La Libertad y La Época.

Biografía de Manuel J. Calle

¿Cómo fue la infancia de Manuel J. Calle?

Manuel J. Calle fue hijo de Manuel Aguilar y Teresa Pesantes. Su madre, una mujer dedicada, lo crio con mucho esfuerzo en medio de la pobreza. Aunque le decían "El Tuerto Calle", él tenía ambos ojos. Este apodo se debía a que era estrábico, lo que hacía que a veces cerrara un ojo.

Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en el Colegio Seminario San Luis de su ciudad natal. Allí, tuvo como profesor de retórica al reconocido historiador Federico González Suárez. Años más tarde, Manuel J. Calle y su antiguo maestro tuvieron debates muy interesantes sobre diversos temas.

¿Cómo inició su carrera como escritor y periodista?

Archivo:Manuel J. Calle
Manuel J. Calle

Desde que era estudiante, Manuel J. Calle mostró interés por el periodismo. Con solo 18 años, publicó un pequeño periódico llamado El Pensamiento. Años después, en 1888, fundó otro periódico, La Libertad, que tuvo un gran impacto en la gente.

A los 26 años, sintió que Cuenca era un lugar pequeño para sus ideas. Por eso, se mudó a Guayaquil en 1892, buscando nuevas oportunidades. Allí fundó el semanario El Intransigente. También escribió para periódicos importantes como El Diario de Avisos y El Telégrafo.

En esos años, Manuel J. Calle criticó al gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón. En 1895, apoyó la Revolución Liberal Ecuatoriana. En 1898, se casó con Rosa Solano de la Sala y Guerra. Tuvieron seis hijas y un hijo.

El 25 de octubre de 1900, el Congreso de Ecuador creó la Ley de Registro Civil. Manuel J. Calle fue el primer director de esta importante institución.

Desde marzo de 1904, editó el diario El Radical, un periódico grande y bien hecho. Poco después, también publicó la Revista de Quito, que trataba temas literarios y de actualidad política. Manuel J. Calle era considerado un líder por su gran inteligencia y carácter.

En 1905, publicó un libro para niños sobre la independencia de Ecuador, titulado Leyendas del Tiempo heroico, episodios de la guerra de la independencia. Este libro fue un éxito. Sin embargo, su buena racha no duró mucho, ya que el gobierno de Lizardo García cayó en 1906. Como escritor, Manuel J. Calle trabajó mucho por el periodismo y la literatura ecuatoriana, fundando otros periódicos como El Correo Nacional (1895), La Semana Literaria, El Nuevo Régimen (1896-1897) y La Revista de Quito (1898).

¿Cómo fueron los últimos años de Manuel J. Calle?

Manuel J. Calle era el periodista más importante de Ecuador, aunque su salud estaba muy delicada. Estaba muy delgado y le costaba ver y mantenerse en pie. Solo sus ojos mostraban su espíritu de luchador.

Su fama era tan grande que en 1914, el importante diario La Prensa de Buenos Aires le ofreció un trabajo. Sin embargo, tuvo que rechazarlo debido a su mala salud, que le impedía viajar.

Al final de su vida, se le dificultaba escribir. A principios de octubre de 1918, su estado empeoró. Falleció el 6 de octubre de 1918, a causa de cirrosis hepática complicada con tuberculosis. Su funeral fue un evento muy importante en el país. Ecuador se dio cuenta de que había perdido a uno de sus periodistas más grandes. Este notable cuencano es reconocido en todo el continente por su forma de escribir, que siempre buscaba la verdad, la libertad, la igualdad y la justicia.

Obras destacadas de Manuel J. Calle

Literatura

  • Carlota (novela): Publicada por partes en periódicos y luego como libro en 1900.
  • Historia de un crimen, páginas de un libro inédito (sobre el fusilamiento del Coronel Luis Vargas Torres): Publicado en 1898 y una segunda parte en 1904.

Ensayos y artículos

  • Un viejo artículo y algunas reflexiones oportunas: 1898.
  • Cuestiones del Día. Algunas palabras sobre el partido Conservador ecuatoriano: 1898.
  • Los Dominicos italianos en la República del Sagrado Corazón: 1898.
  • El Triunfo del Radicalismo (libro histórico): 1898.
  • La devoción del Sagrado Corazón: 1899.
  • Juan Murillo Miró, muerto en Quito en la mañana del 25 de diciembre de 1900, rasgos biográficos: 1900.
  • Señores y amigos, cuatro palabras al partido Liberal Ecuatoriano: 1901.
  • Censuras Pueriles, algo sobre las cuestiones religiosas en el Ecuador y la conferencia de Santa Elena: 1901.
  • Un manojo de artículos, folleto de mala prosa que contiene algunas observaciones acerca del episodio ecuatoriano: 1904.
  • Cuestiones del Día, actualidad política y gobierno del General Plaza: 1904.
  • Tengo la polémica política: 1904.
  • Recopilación de sus "Charlas" (1911-1918): 1929.

Historia y sociología

  • Figuras y Siluetas (biografías de liberales): 1899.
  • Leyendas del Tiempo heroico, episodios de la guerra de la independencia: 1905.
  • Hombres de la revuelta: 1907.
  • Leyendas Históricas de América: 1909 (segunda edición en 1921).
  • Biografía y Semblanzas (seis semblanzas): 1921.

Véase también

kids search engine
Manuel J. Calle para Niños. Enciclopedia Kiddle.