Prado (Zamora) para niños
Datos para niños Prado |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Prado en España | ||
Ubicación de Prado en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Villalpando | |
• Mancomunidad | Tierra de Campos | |
Ubicación | 41°55′14″N 5°25′08″O / 41.920555555556, -5.4188888888889 | |
• Altitud | 711 m | |
Superficie | 10,90 km² | |
Población | 53 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,23 hab./km² | |
Código postal | 49638 | |
Alcalde (2007) | Liborio Conde Palmero (PP) | |
Presupuesto | 84 244,5 € (2018) | |
Prado es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, Prado tiene una población de 53 habitantes. Todo su territorio está dentro de una ZEPA, que es una Zona de Especial Protección para las Aves, llamada Penillanuras-Campos Sur. Esto significa que es un lugar importante para la conservación de aves.
Contenido
Historia de Prado: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos y Romanos
Hace mucho tiempo, la zona donde hoy está Prado fue habitada por un pueblo llamado los Vacceos. Después, los romanos llegaron y la incorporaron a su imperio. Todavía se pueden encontrar restos de sus actividades en un lugar cercano llamado Castro Lucio.
La Fundación de Prado en la Edad Media
Más tarde, los godos se establecieron aquí, llamando a la región Campi gothorum. Tras la llegada de los musulmanes y la formación del Reino de León, el rey Alfonso III fundó Prado en el siglo X. En aquel entonces, se le conocía como Pratum. Los documentos antiguos muestran que Prado fue un punto importante de defensa para el Reino de León frente a los castellanos. Incluso llegó a tener fortificaciones, una muralla y un castillo en el siglo XIII, que se alzaba al oeste de la iglesia principal.
Cambios de Pertenencia a lo Largo de los Siglos
En el siglo XIV, Prado pasó a ser propiedad de la familia Fernández de Velasco, que eran duques de Frías. Por esta razón, el pueblo empezó a depender de Burgos en algunas decisiones importantes desde el siglo XV. Sin embargo, en otros aspectos, seguía bajo la autoridad del Notario Mayor del Reino de León.
Después de 1711, cuando los Velasco perdieron su poder, Prado y otras localidades cercanas dejaron de depender de Burgos. A partir de entonces, pasaron a depender de León. Esto se puede ver en un mapa de 1786 hecho por Tomás López, donde Prado ya aparece como parte de la provincia de León.
Finalmente, en 1833, se crearon las provincias actuales de España. Al principio, Prado fue asignado a la provincia de Valladolid. Pero, después de que los pueblos de la zona de Villalpando pidieran cambios, Prado se unió definitivamente a la provincia de Zamora a partir de 1858. La provincia de Zamora, a su vez, forma parte de la Región Leonesa.
Población y Vida en Prado
¿Cuántos Habitantes Tiene Prado?
Prado es un municipio con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 53 habitantes (datos de 2024).
Evolución de la Población
La población de Prado ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha variado el número de personas que viven aquí en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Prado entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La Mancomunidad del Raso de Villalpando
Prado forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando. Una mancomunidad es como un grupo de municipios que se unen para gestionar servicios o recursos en común. En este caso, Prado y otros doce pueblos de la Tierra de Campos en Zamora trabajan juntos para cuidar y aprovechar un monte público llamado el Raso de Villalpando. Este monte fue declarado de utilidad pública en el año 2000.
El Raso de Villalpando se encuentra en el municipio de Villalpando y tiene una superficie de 1.654 hectáreas. Es un bosque que pertenece a todos los pueblos de la mancomunidad y se usa de forma comunal. Sus orígenes se remontan a finales del siglo X o principios del siglo XI, cuando los reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, lo donaron a Villalpando y a las aldeas cercanas.
En este monte crecen principalmente pinos, como el pinus pinea (pino piñonero) y el pinus pinaster (pino marítimo). También hay algunas encinas (quercus rotundifolia) y, de forma más escasa, otras plantas como el espino albar (crataegus monogyna).
Cultura y Tradiciones de Prado
Patrimonio Histórico y Artístico
- Iglesia de Santa Marina: Esta iglesia fue construida sobre una iglesia románica anterior, de la que aún se conserva una mesa de altar del siglo XII. En la parte superior de su sencilla torre, se puede ver una campana a la que llaman cariñosamente "el Esquilín". Dentro, destaca un retablo barroco del siglo XVIII en la capilla mayor, que es una obra de arte importante de la región de León. También son notables las tallas de un Cristo crucificado del siglo XVI, conocido como "el Poderoso", y la de Jesús Resucitado del siglo XVII. Además, la iglesia guarda una hermosa cruz de latón dorado de finales del sigol XV y un cáliz de plata de finales del siglo XVI.
- Casas Blasonadas: En el pueblo, también se pueden ver varias casas antiguas que tienen escudos de armas en sus fachadas, lo que indica que pertenecieron a familias importantes.
Fiestas y Celebraciones
Prado celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de Quintos: En esta tradición, los jóvenes del pueblo colocan el "mayo" a medianoche del primer día del mes. El "mayo" es un tronco de árbol alto que se levanta en la plaza como símbolo de la llegada de la primavera y la juventud.
- La Rogativa: Esta es una fiesta especial que une a Prado con el pueblo vecino de Quintanilla del Olmo. Se celebra el 1 de mayo. A las 11 de la mañana, salen dos procesiones al mismo tiempo desde las iglesias de ambos pueblos, llevando sus estandartes, cruces e imágenes religiosas. Cuando las dos comitivas se encuentran a mitad de camino, los alcaldes de cada pueblo intercambian sus "varas de mando" (un símbolo de su autoridad) y luego cada procesión continúa hacia el pueblo del otro. Es un bonito gesto de hermandad entre las dos localidades.
Véase también
En inglés: Prado, Spain Facts for Kids
- Lista de municipios de Zamora