Pozuelo (Albacete) para niños
Datos para niños Pozuelo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Pozuelo en España | ||
Ubicación de Pozuelo en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Alcaraz | |
• Partido judicial | Albacete | |
• Mancomunidad | Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel | |
Ubicación | 38°48′56″N 2°04′44″O / 38.8156503, -2.07901774289 | |
• Altitud | 840 m | |
Superficie | 133,98 km² | |
Población | 467 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,84 hab./km² | |
Gentilicio | pozueleño, -a | |
Código postal | 02327 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2019-2023) | Gregorio Moreno López (PSOE) | |
Patrón | San Bartolomé | |
Patrona | Nuestra Sra. del Rosario | |
Sitio web | www.pozuelo.es | |
Pozuelo es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de la Sierra de Alcaraz.
Pozuelo está a unos 32 kilómetros de la capital de la provincia, Albacete. En el año 2020, tenía 469 habitantes. El municipio incluye también algunas localidades más pequeñas, llamadas pedanías, como La Zarza, Casica del Madroño y El Madroño.
Limita con otros municipios como Albacete, San Pedro, Peñas de San Pedro, Balazote y La Herrera.
Contenido
Historia de Pozuelo
Orígenes y primeros registros
Pozuelo es uno de los lugares de la comarca donde se sabe que hubo presencia de la Inquisición. Por ejemplo, en 1516, un sastre llamado Martín de Burgos fue investigado. Su esposa había dicho que él era judío, y al final, el sastre tuvo que pagar una multa por esa broma.
A mediados del siglo XVI, Pozuelo estaba relacionado con el Alfoz de Alcaraz, una zona que agrupaba varios pueblos. En 1537, Peñas de San Pedro obtuvo un permiso especial del rey Carlos I para ser considerada una villa. Desde entonces, Pozuelo pasó a ser una aldea que dependía de Peñas de San Pedro.
Autonomía municipal en el siglo XIX
Fue en el siglo XIX cuando Pozuelo logró su propia autonomía como municipio. Esto ocurrió gracias a nuevas leyes y a que su población había crecido bastante, llegando a tener 1753 habitantes en 1860. Así, Pozuelo dejó de depender de Peñas de San Pedro y tuvo su propio ayuntamiento.
En esa época, la iglesia del pueblo estaba muy deteriorada. Además, Pozuelo se encontraba en un camino importante que conectaba Alicante y Cartagena con Madrid. Por eso, muchas personas pasaban por allí, y la iglesia se quedaba pequeña para todos.
Los vecinos decidieron construir una nueva iglesia. Argumentaron que el pueblo tenía muchos habitantes y que, al estar en un camino tan transitado, la antigua iglesia era insuficiente.
Durante la Guerra de la Independencia, Pozuelo fue afectado por el ejército napoleónico. El 6 de enero de 1812, las tropas francesas llegaron al pueblo. Para evitar problemas, la mayoría de los vecinos, incluyendo el cura, abandonaron sus casas. El archivo de la iglesia fue saqueado por los soldados, y se perdió un libro importante sobre la construcción del templo.
Geografía y población
¿Cuántos habitantes tiene Pozuelo?
Pozuelo cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pozuelo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 02071 (San Pedro) |
Economía local
La economía de Pozuelo se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el trigo y la cebada. Hace mucho tiempo, también se cultivaba la vid.
Otra actividad económica importante es la caza de animales como la liebre y la perdiz. Estas se encuentran en los campos que los habitantes de Pozuelo cultivan.
La industria en Pozuelo es pequeña y a menudo familiar. Incluye talleres de carpintería, panaderías y empresas de materiales de construcción. También hay pequeñas industrias que transforman los productos agrícolas.
En 2021, se propuso la creación de una granja de cerdos a gran escala. Esto generó conversaciones en el pueblo sobre los posibles efectos en el medio ambiente.
Gobierno municipal
El Alcalde de Pozuelo para el periodo 2019-2023 es Gregorio Moreno López, del PSOE.
Lugares de interés y patrimonio
Casa-Palacio de los Coroneles
En Pozuelo se encuentra la Casa-Palacio de los Coroneles, que data del siglo XVIII. Es un edificio de dos plantas con una gran torre, rejas decoradas y una entrada con detalles tallados.
La Torca
A unos 5 kilómetros del pueblo, está un lugar llamado La Torca. Es una depresión circular en el terreno con bordes empinados. Dentro de ella, hay un cuco, que es una construcción tradicional usada en la agricultura.
Parroquia de San Bartolomé
La iglesia principal es la parroquia de San Bartolomé, de estilo neoclásico. Se construyó después de que la antigua iglesia fuera demolida debido al crecimiento de la población. Su construcción comenzó a principios del siglo XVIII y fue inaugurada el 11 de marzo de 1810.
Aunque el exterior del edificio se conserva, parte del interior se derrumbó a finales del siglo XIX. Dentro de la iglesia, hay varias figuras religiosas de gran valor, de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Algunas de las más importantes son las imágenes de San Bartolomé, San Bonifacio, el Resucitado, la Dolorosa y la Virgen del Rosario, todas del siglo XVII.
También destacan obras del siglo XVIII, como San José y San Francisco, creadas por Roque López, un alumno de Salzillo. En el museo de la parroquia, se guardan dos tallas incompletas de un Cristo crucificado y un San Cayetano, ambas del siglo XVIII. El retablo mayor, de estilo neoclásico, es del siglo XVIII y tiene pinturas del siglo XIX.
Patrimonio inmaterial: Los Auroros
Además de sus edificios, Pozuelo tiene un valioso patrimonio cultural inmaterial, como el canto de los Auroros. Su actividad principal es en las madrugadas de octubre, cuando sus cantos se escuchan en el silencio de la noche, invitando al Rosario de la Aurora.
También realizan la ronda de ánimas, una tradición que comenzó en 1771. En la víspera de Todos los Santos, salen pidiendo limosna para las almas. Hacen una procesión con campanas y cantan un nocturno, siguiendo las reglas de su antigua hermandad. El Viernes de Dolores, cantan un canto de pasión a la Virgen de los Dolores durante la procesión.
Fiestas y celebraciones
Fiestas mayores
Las fiestas más importantes de Pozuelo se celebran a finales de agosto, específicamente el día 24. Son las Fiestas en honor al patrón San Bartolomé.
Otras festividades
Los días 14 y 15 de mayo, el municipio también celebra fiestas en honor a San Bonifacio y a San Isidro.
El primer domingo de octubre se celebra a la Patrona, la Virgen del Rosario. Fue coronada oficialmente por el Obispo de Albacete en octubre de 2019. Durante todo el mes de octubre, cada domingo de madrugada, los auroros cantan y se reza el Rosario de la Aurora.
La romería de la Virgen a La Zarza, una pedanía de Pozuelo, se realiza el primer domingo de junio. La imagen permanece allí hasta el primer sábado de agosto, cuando al atardecer regresa a la parroquia de Pozuelo.
Semana Santa
Las procesiones de Semana Santa en Pozuelo tienen una larga historia, con registros de la primera procesión en la noche del Jueves Santo en abril de 1679. Desde entonces, estas procesiones se han celebrado sin interrupción.
Actualmente, las procesiones mantienen un ambiente tradicional, con sus imágenes y desfiles. La belleza de las figuras religiosas, junto al sonido del tambor y el canto antiguo de los auroros, crea una atmósfera especial que conserva la originalidad de las tradiciones populares.