robot de la enciclopedia para niños

Puerto Egmont para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto Egmont
Port Egmont
Localidad
Port Egmont Settlement at Coast.jpg
Vista de las ruinas del asentamiento.
Puerto Egmont ubicada en Islas Malvinas
Puerto Egmont
Puerto Egmont
Localización de Puerto Egmont en Islas Malvinas
Coordenadas 51°21′13″S 60°03′51″O / -51.353611111111, -60.064166666667
Idioma oficial Inglés malvinense (de facto)
 • País Reino Unido
(La soberanía de la totalidad del territorio junto con sus aguas adyacentes se encuentra en litigio con Argentina.)
 • Territorio británico de ultramar Islas Malvinas
Eventos históricos  
 • Fundación 1766 (John Byron)
Población  
 • Total 0 hab.
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3

Puerto Egmont es un lugar histórico en las Islas Malvinas. Se encuentra en la isla Trinidad, al noroeste de la isla Gran Malvina. Su nombre en inglés honra al conde de Egmont.

Este sitio fue el primer lugar donde el Reino de Gran Bretaña estableció un asentamiento en las islas. Actualmente, el Reino Unido lo administra como parte de su territorio de ultramar. Sin embargo, Argentina también lo reclama como parte de su provincia de Tierra del Fuego.

Historia de Puerto Egmont

Primeros exploradores y asentamientos

Archivo:FalklandIslands1794
Mapa británico del extremo austral de América del Sur explicando sobre el asentamiento de Puerto Egmont.

En 1764, el explorador francés Louis Antoine de Bougainville nombró este lugar Poil de la Croisade. Él había fundado Port Louis en la isla Soledad, reclamando las Malvinas para Francia. Cuando España protestó, Francia entregó las islas a España en 1766. Desde entonces, los españoles llamaron a este lugar Puerto de la Cruzada.

Mientras tanto, en secreto, una expedición británica llegó a la isla Trinidad. El comodoro John Byron desembarcó allí entre el 21 y el 25 de enero de 1765. Byron estaba dando la vuelta al mundo y buscaba una isla que resultó ser un mito. Recorrió la isla Gran Malvina y dejó provisiones. Nombró el lugar Port Egmont en honor a un líder del Almirantazgo Británico. El gobierno británico quería ocupar las islas para controlar el acceso al océano Pacífico.

Byron no se quedó mucho tiempo y continuó su viaje.

Motivado por los informes de Byron, el gobierno británico envió otra expedición. Llegó el 8 de enero de 1766, liderada por el capitán John McBride. Los británicos tomaron posesión formal de la isla Trinidad en nombre del rey Jorge III del Reino Unido.

Puerto Egmont fue desarrollado como un asentamiento permanente. Se construyeron edificios de piedra y una fortaleza para protegerlo. El 4 de diciembre de 1766, McBride descubrió el asentamiento francés de Port Louis. Les exigió que abandonaran las islas, pero los franceses no hicieron caso.

En los años siguientes, hubo conflictos entre británicos y españoles por las islas. Los británicos usaban Puerto Egmont como base para sus reclamos. Los españoles, por su parte, estaban en Puerto Soledad.

La expulsión británica y un acuerdo

Archivo:Capture of Port Egmont - 1770
Grabado español del combate y captura de Puerto Egmont de 1770.

En 1768, el rey Carlos III de España ordenó desalojar cualquier asentamiento británico en territorios españoles. Los españoles pronto descubrieron la ubicación exacta de Puerto Egmont.

En febrero de 1770, el comandante español Fernando de Rubalcava visitó Puerto Egmont. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, ordenó expulsar a los británicos. Una expedición española con cinco barcos y 1400 soldados partió de Montevideo.

El 10 de junio de 1770, las fuerzas españolas, lideradas por Juan Ignacio de Madariaga, forzaron la salida de la guarnición británica. El asentamiento pasó a ser propiedad de los españoles. Este hecho causó una crisis diplomática entre Gran Bretaña y España.

Después de un conflicto que casi llevó a una guerra, se acordó que los británicos regresarían a Puerto Egmont. Se cree que hubo un acuerdo secreto para que los británicos lo abandonaran más tarde. En la Declaración de Masserano, España se comprometió a devolver Puerto Egmont. Sin embargo, dejó claro que esto no afectaba el derecho de España sobre la soberanía de las islas.

Así, en abril de 1772, el capitán John Stott llegó a Puerto Egmont y un oficial español se lo entregó formalmente. El puerto se convirtió en una parada importante para los barcos británicos que navegaban por el cabo de Hornos.

Soberanía española y argentina

Archivo:Pto Egmont, Malvinas, 1780 - mapa español
Panorama de Puerto Egmont en 1780, durante la expedición de Callejas con el bergantín S.M. Rosario para incendiar y arrasar las edificaciones.
Archivo:Evacuación final de Puerto Egmont, Malvinas, 1776
Real Orden de España del 9 de agosto de 1776, informando que Londres verificó la evacuación de Puerto de la Cruzada y ordenando controlar que los británicos no vuelvan a las islas.
Archivo:Map of Port Egmont circa 1776-1780
Mapa de Puerto Egmont realizado por Callejas en 1776.

El 22 de mayo de 1774, las fuerzas británicas abandonaron las Malvinas por su cuenta. El teniente Clayton, su comandante, dejó una placa. Años más tarde, el Reino Unido afirmó que se retiró por "razones económicas". También dijo que dejó una bandera británica y señales de que seguía siendo su posesión.

Con la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, los virreyes se aseguraron de que Puerto Egmont permaneciera abandonado. En 1776, una expedición española, al mando del capitán Juan Pascual Callejas, desalojó a cazadores de focas del lugar. También se llevó la placa que había dejado Clayton.

En febrero de 1780, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo envió a Callejas a Puerto Egmont. La orden era destruir lo que quedaba del asentamiento. Entre el 18 y el 24 de marzo de 1780, Callejas destruyó el torreón, almacenes, cuarteles y otros edificios.

En 1790, Gran Bretaña y España firmaron un tratado que respetaba las posesiones españolas. La gobernación española de las islas terminó en 1811. Esto fue resultado de la guerra de la Independencia de Argentina. Argentina considera que, desde ese momento, heredó la soberanía española sobre las islas.

En 1820, el gobierno de Buenos Aires envió la fragata Heroína a tomar posesión del archipiélago. Esto sucedió en Puerto Soledad, donde se izó la bandera argentina.

La ocupación británica

Estando las Malvinas bajo el control de las Provincias Unidas del Río de la Plata (el nombre de Argentina en ese momento), el 20 de diciembre de 1832, la corbeta británica HMS Clio ocupó el archipiélago. El capitán John Onslow ocupó formalmente las ruinas de Puerto Egmont. El asentamiento no fue reconstruido después de esto. La tripulación reparó las ruinas del fuerte y dejó un aviso de posesión.

Hoy en día, algunos restos de las construcciones de piedra están protegidos como patrimonio histórico. Una familia es dueña de la isla Trinidad y tiene una granja cerca. En 1996, el gobernador colonial David Tatham colocó una placa conmemorativa similar a la original de 1774. En el sitio solo hay un mástil con la bandera británica.

En enero de 2015, el gobierno de las Islas Malvinas conmemoró 250 años del reclamo británico de Puerto Egmont. Se realizaron celebraciones en Puerto Argentino/Stanley y en la isla Trinidad. En un acto en las ruinas de Puerto Egmont, se izó una bandera británica con el diseño de 1765. También se colocó una cápsula del tiempo con objetos donados por los habitantes de las islas. Esta cápsula se abrirá en el año 2265.

Galería de imágenes

kids search engine
Puerto Egmont para Niños. Enciclopedia Kiddle.