Polylepis australis para niños
Datos para niños Tabaquillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Subfamilia: | Rosoideae | |
Tribu: | Sanguisorbeae | |
Subtribu: | Sanguisorbinae | |
Género: | Polylepis Ruiz & Pav. |
|
Especie: | P. australis Bitter |
|
Sinonimia | ||
El Polylepis australis, conocido como tabaquillo, queñoa o queuñoa, es un tipo de árbol pequeño que pertenece a la familia de las rosáceas. Es una especie que solo se encuentra en Argentina. Crece en zonas altas, entre los 1.200 y 3.500 m s. n. m..
¿Qué es el Tabaquillo y por qué es importante?
El tabaquillo es un árbol muy especial de las montañas de Argentina. Es importante porque ayuda a la naturaleza de varias maneras. Por ejemplo, sus bosques regulan el agua de la lluvia y evitan que la tierra se desgaste.
Además, sus hojas pueden capturar la humedad de la niebla, lo que aumenta la cantidad de agua disponible en el ambiente. También proporciona madera y combustible a las personas que viven en las montañas.
¿Cómo es el Tabaquillo?
El tabaquillo es un árbol o arbusto que mide entre 3 y 8 metros de altura. Su copa es redonda y un poco torcida.
Hojas y ramas del Tabaquillo
Sus hojas son compuestas y siempre verdes. Son de color verde oscuro y brillantes por arriba, y más pálidas por debajo. Cada hoja tiene un eje principal de 3 a 8 cm de largo y de 3 a 7 hojitas más pequeñas, llamadas folíolos. Estas hojitas miden entre 15 y 35 mm de largo y 7 y 15 mm de ancho, y tienen los bordes con forma de sierra.
El tabaquillo tiene dos tipos de ramas. Unas son largas y de color marrón rojizo, sin hojas. De estas ramas salen otras más cortas y escamosas, que sí tienen hojas.
La corteza única del Tabaquillo
Una característica muy especial del tabaquillo es su corteza. Es de color castaño anaranjado y se desprende en muchas capas finas, como si fuera un hojaldre. Esta corteza se mantiene pegada al tronco.
Flores y frutos del Tabaquillo
Las inflorescencias del tabaquillo tienen flores perfectas, lo que significa que tienen partes masculinas y femeninas. Son pequeñas, de color verdoso y miden entre 8 y 11 mm de ancho. Tienen un cáliz con 3 o 4 sépalos y de 6 a 8 estambres de color violeta.
El ovario de la flor está rodeado por una parte llamada receptáculo, que tiene tres alas. Las flores crecen en pequeños grupos que cuelgan. El fruto del tabaquillo es seco, de color castaño y con forma de cuero. Mide entre 8 y 12 mm de largo y también tiene tres alas. Las semillas de este árbol pueden variar mucho en tamaño y en su capacidad de germinar.
¿Dónde vive el Tabaquillo?
El tabaquillo crece casi exclusivamente en los pequeños bosques de las montañas del centro y noroeste de Argentina. Se encuentra a altitudes entre los 1.200 y 3.500 m s. n. m.. Prefiere crecer en quebradas húmedas, donde está protegido del sol directo y de los vientos fuertes.
La zona más al sur donde se ha encontrado esta especie está cerca de Alpa Corral, en el cerro Montoso, muy cerca del límite con la provincia de San Luis.
Amenazas y protección del Tabaquillo
Lamentablemente, la cantidad de tabaquillos está disminuyendo. Esto se debe a los incendios, el pastoreo excesivo de animales y la tala de árboles. Por eso, es muy importante proteger esta especie y ayudarla a crecer de nuevo.
Para protegerlo, se deben evitar los incendios. Si es necesario realizar actividades que puedan causar fuego, se deben hacer en lugares con muchas rocas. También se pueden proteger los árboles con piedras.
El tabaquillo es un árbol que puede resistir el fuego. Su corteza, que se desprende en capas finas, lo ayuda a aislar el tronco de las altas temperaturas. Además, tiene la capacidad de volver a brotar después de un incendio, lo que lo hace muy resistente. Esto significa que, aunque se queme, puede recuperarse y seguir creciendo.
¿Quién descubrió el Tabaquillo?
La especie Polylepis australis fue descrita por primera vez por Friedrich August Georg Bitter. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie en el año 1911.
Nombres científicos alternativos
A veces, una especie puede tener varios nombres científicos a lo largo del tiempo. Esto se conoce como sinonimia. Para el tabaquillo, uno de sus nombres alternativos es:
- Polylepis australis var. oblanceolata Bitter
Véase también
En inglés: Polylepis australis Facts for Kids