Población José María Caro para niños
Datos para niños José María CaroBarrio José María Caro |
||
---|---|---|
Barrio | ||
Otros nombres: La Caro | ||
Coordenadas | 33°30′34″S 70°41′35″O / -33.509444444444, -70.6930555556 | |
Entidad | Barrio | |
• País | Chile | |
• Ciudad | Santiago | |
• Comuna | Lo Espejo Pedro Aguirre Cerda |
|
Subdivisiones | 7 sectores con diferentes Unidades Vecinales | |
• Fundación | 1959 | |
Superficie | ||
• Total | 2.59 km² | |
Huso horario | UTC -4 | |
Límites | Avenida General Velásquez (oeste) Línea férrea, Avenida Central (este) Avenida Lo Ovalle, Plano Regulador (norte) Presidente Eduardo Frei Montalva (sur) |
|
El Barrio José María Caro, antes conocido como Población José María Caro, es un barrio que se encuentra en las comunas de Lo Espejo y una parte de Pedro Aguirre Cerda. Está ubicado en el sector sur de Santiago de Chile.
Este barrio fue nombrado en honor a José María Caro Rodríguez (1866-1958). Él fue un importante líder religioso que llegó a ser arzobispo de Santiago y el primer chileno en ser nombrado cardenal.
Contenido
Historia del Barrio José María Caro
¿Cómo llegaron los primeros habitantes?

A finales de los años 1950, muchas personas se mudaban del campo a la ciudad en Chile. Esto causó que aparecieran muchos asentamientos informales en Santiago. Para solucionar esto, el gobierno de Jorge Alessandri creó un plan para construir barrios organizados. Uno de ellos fue el José María Caro, fundado en 1959. En ese entonces, formaba parte de la comuna de La Cisterna.
Al principio, el barrio estaba limitado por la Avenida Lo Ovalle al norte, la Avenida Los Cerrillos al oeste, la línea del tren al este y terrenos agrícolas al sur. Con el tiempo, llegaron más personas y el barrio creció. Lugares cercanos como la Feria Lo Valledor y el Aeropuerto de Los Cerrillos se convirtieron en puntos de referencia.
En sus primeros tres años, el barrio recibió a más de 60 mil personas, y algunas fuentes dicen que fueron más de 100 mil. Esto lo convirtió en el proyecto de vivienda más grande de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Incluso tenía más habitantes que ciudades importantes como Talca o Valdivia.
Cuando llegaron, muchos vecinos recibieron un terreno sin servicios básicos como alcantarillado o luz eléctrica. Las casas solían tener dos habitaciones y un baño, con un espacio vacío para que las familias construyeran una ampliación. El tipo de casa dependía de lo que cada familia podía ahorrar. A mediados de los años 1960, el barrio ya contaba con más servicios y transporte público.
Un evento importante en 1962
El 19 de noviembre de 1962, ocurrió un suceso muy recordado en el barrio. La Central Única de Trabajadores (CUT) organizó una protesta a nivel nacional. Los vecinos que vivían cerca de la vía del tren decidieron bloquearla para unirse a la protesta.
Al lugar llegaron Carabineros y soldados de la Fuerza Aérea (Fach). Ellos intervinieron para dispersar a los manifestantes. Según algunos relatos, se usaron armas de fuego, y los disparos llegaron a las casas cercanas. El periódico El Siglo informó que hubo personas fallecidas y heridas.
La famosa cantautora Violeta Parra escribió una canción llamada «La carta». La dedicó a su hermano Roberto, quien fue detenido por participar en las protestas.
Cada año, este evento se recuerda con actividades culturales organizadas por la municipalidad y grupos de la comunidad.
¿Qué pasó después de 1973?
Después del cambio de gobierno del 11 de septiembre de 1973, el Barrio José María Caro fue uno de los lugares más afectados. Hubo muchas búsquedas en casas, detenciones y desapariciones. Sin embargo, también se convirtió en un lugar donde la gente se organizó para resistir. Allí surgieron grupos como la "Caro-Ochagavía", que unió a miembros de diferentes movimientos sociales.
En 1991, gran parte del barrio pasó a formar parte de la nueva comuna de Lo Espejo. Algunas secciones, como los sectores A y B, quedaron en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
¿Cómo llegar al Barrio José María Caro?
Principales vías de acceso
La Avenida Lo Ovalle es una de las principales entradas al barrio desde el centro de Santiago. Se conecta con otras vías importantes como la Autopista Central y la Gran Avenida José Miguel Carrera. Otras avenidas para llegar son la Avenida General Velásquez por el noroeste, Avenida Salvador Allende al sur, Avenida Maipú y Clotario Blest al este, y la Avenida Central Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se une con la Autopista Vespucio Sur hacia el sur.
Transporte público disponible
El barrio cuenta con varias opciones de transporte público:
- Buses: Hay muchos recorridos del Red Metropolitana de Movilidad que pasan por el barrio, como los 105, 119, 120, H03, entre otros.
- Buses rurales: También hay un bus rural que conecta con Quinta Normal y Padre Hurtado.
- Taxis colectivos: Circulan taxis colectivos con los recorridos 5040, 5041 y 5053.
- Tren: La Estación Lo Espejo del Tren Nos-Estación Central está cerca.
- Metro: Aunque el barrio no tiene una estación de Metro propia, hay buses y taxis colectivos que te acercan a estaciones de las Líneas 1, 2, 3 y 6, como San Alberto Hurtado, Lo Ovalle y Franklin.
Seguridad en el Barrio José María Caro
El Barrio José María Caro cuenta con varias instituciones encargadas de la seguridad. Tiene la 11.ª Comisaría, la 40.ª Comisaría de Fuerzas Especiales y la 42.ª Comisaría de Radiopatrullas de Carabineros. Además, se encuentra la Brigada de Investigación Criminal José María Caro de la Policía de Investigaciones (PDI), que trabaja en las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.
Galería de imágenes
-
Localización de la Población José María Caro en la ciudad de Santiago de Chile.