robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Durán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Durán
Alejo-Duran-02.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gilberto Alejandro Durán Díaz
Otros nombres El Negro Grande
Alejo
El Rey Negro del Acordeón.
Nacimiento 9 de febrero de 1919
El Paso, Cesar (Colombia)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1989

Montería, Córdoba (Colombia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Náfer Donato Durán Mojica
Juana Francisca Díaz Villarreal
Información profesional
Ocupación Acordeonero, compositor, cantante
Años activo 1942 - 1989
Seudónimo El Negro Grande
Alejo
El Rey Negro del Acordeón.
Género Vallenato
Instrumentos Acordeón diatónico, voz
Discográfica Discos Fuentes
Artistas relacionados Nafer Durán, Nicolás "Colacho" Mendoza, Juancho Polo Valencia.

Gilberto Alejandro Durán Díaz (nacido en El Paso, Cesar, el 9 de febrero de 1919 y fallecido en Montería, Córdoba, el 15 de noviembre de 1989), fue un famoso colombiano conocido como Alejo Durán o el negro Alejo. Fue un talentoso acordeonero, compositor y cantante de música vallenato. En 1968, hizo historia al ganar el primer concurso de acordeoneros del Festival de la Leyenda Vallenata, convirtiéndose en el primer Rey Vallenato.

¿Quién fue Alejandro Durán?

Sus primeros años y familia

Gilberto Alejandro Durán Díaz nació en El Paso, Cesar, Colombia. Sus padres fueron Náfer Donato Durán Mojica y Juana Francisca Díaz Villarreal. Tuvo hermanos, entre ellos Luis Felipe Durán y el reconocido cantautor y acordeonero Náfer Durán.

Desde pequeño, Alejandro creció en un ambiente rural, trabajando en la finca Las Cabezas desde los diez años. Su pueblo, El Paso, está ubicado entre los ríos Cesar y Ariguaní, y era conocido por sus vaqueros, agricultores y músicos.

¿Cómo empezó su carrera musical?

Cuando tenía 23 años, Alejandro Durán trabajó como ayudante de vaquería en fincas del departamento del Magdalena Grande. Allí, se sintió muy atraído por las canciones que cantaban los vaqueros, que eran diferentes a lo que él conocía.

En 1943, a los 24 años, encontró un viejo acordeón de su tío Octavio. Empezó a tocarlo y a hacer que sonara con su voz grave y ronca. Aprendió a tocar otros instrumentos como la caja, la violina y la guacharaca. Tuvo maestros como Octavio Mendoza y Víctor Julio Silva.

Junto a sus hermanos Náfer y Luis Felipe, formó un grupo musical llamado "El Conjunto de los Tres Duranes". Con ellos, animaban fiestas en la región y grabaron discos con sellos importantes. Fue en esta época cuando sus admiradores le dieron el apodo de "El Rey Negro del Acordeón". Su primera canción fue un son llamado Las Cocas.

Alejo Durán logró que el acordeón sonara de una manera muy especial y fuerte. Su estilo era pausado y único, lo que lo hizo muy famoso. Sus discos comenzaron a escucharse por todas partes, y la gente en su pueblo ya hablaba de él.

Logros importantes en su carrera

El primer Festival de la Leyenda Vallenata

En 1968, se organizó el primer Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Este evento fue muy importante para la música vallenata. En la final del concurso de acordeoneros, compitieron grandes músicos como Luis Enrique Martínez, Ovidio Granados Durán, Emiliano Zuleta Baquero y Alejandro Durán Díaz.

Muchos pensaban que Emiliano Zuleta ganaría, pero él no pudo presentarse a tiempo para la competencia final y fue descalificado. Esto le abrió el camino a Alejo Durán, quien en ese momento no era tan conocido como después lo sería.

Alejo Durán concursó con canciones como la puya "Mi pedazo de acordeón", el son "Alicia Adorada", el merengue "Elvirita" y el paseo "La cachucha bacana". Ganó el primer lugar, Ovidio Granados quedó en segundo puesto y Luis Enrique Martínez en tercero. Así, Alejo Durán se convirtió en el primer Rey Vallenato.

El Festival Rey de Reyes

En 1987, para celebrar los 20 años del Festival de la Leyenda Vallenata, se creó un concurso especial llamado "Rey de Reyes". En este festival, solo podían participar los acordeoneros que ya habían ganado el festival antes. Participaron grandes artistas como Luis Enrique Martínez, Calixto Ochoa, Nicolás "Colacho" Mendoza y, por supuesto, Alejandro Durán.

Durante la final, Alejo Durán cometió un pequeño error al tocar su puya "Pedazo de acordeón". Él mismo se dio cuenta y, con mucha honestidad, le dijo al público: "Pueblo: me he acabado de descalificar yo mismo". Aunque el jurado le permitió terminar, la corona fue para Nicolás Mendoza.

¿Qué canciones y estilo lo hicieron famoso?

Alejo Durán creó muchas canciones famosas. Algunas de sus composiciones más destacadas son Fidelina, Altos del Rosario, 039, El Mejoral, Guepajé, Pobrecito corazón, Los campanales, Este Pobre Corazón, El bautismo, El Compromiso, Los Lentes, La Puya Vallenata, Mi Folclor, Carmencita, Besito Cortao, A dónde estará Durán, El Adivino, A mi Pueblo, Qué tienen las mujeres, Las Viejas no me quieren y Ceja Encontrada.

En sus canciones, Alejo Durán hablaba de las mujeres, de sus amigos, de los paisajes y de las costumbres de su tierra. Usaba expresiones populares como "¡Oa!", "¡Hombe!", "¡Apa!", "¡Sabroooso!", y "¡Aaay!". Tocó todos los ritmos del vallenato: la puya ("Pedazo de Acordeón"), el paseo ("La cachucha bacana"), el merengue ("Maruja"), el son ("Joselina Daza", "Fidelina") y la tambora ("La candela viva").

¿Cuándo falleció Alejandro Durán?

Gilberto Alejandro Durán Díaz falleció el 15 de noviembre de 1989 en Montería. Días antes, su salud se había complicado debido a un problema cardíaco y a la diabetes que padecía. Sus restos descansan en el cementerio Jardines de Esperanza en Planeta Rica.

Reconocimientos y homenajes

  • En el año 2000, Caracol Televisión lanzó una telenovela llamada Alejo, la búsqueda del amor, que contaba la vida de Alejo Durán.
  • En Planeta Rica, Córdoba, se inauguró en 2019 una estatua de bronce de tamaño real de Alejo Durán en el parque de los Juglares.
  • En Valledupar, una rotonda importante, donde se unen varias calles, fue nombrada 'Pedazo de acordeón' en honor a su famosa canción. En el centro de esta rotonda hay una escultura abstracta con el mismo nombre.
  • El Festival Vallenato que se celebra cada año en su pueblo natal, El Paso, se llama Festival Pedazo de Acordeón en su honor.
  • Una escuela en el municipio de Altos del Rosario, Bolívar, lleva el nombre de Alejandro Durán Díaz.

Premios Congo de Oro

Alejo Durán recibió el premio Congo de Oro Especial en el Festival de Orquestas del carnaval de Barranquilla en 1985.

Galería de imágenes

kids search engine
Alejandro Durán para Niños. Enciclopedia Kiddle.