robot de la enciclopedia para niños

Pisón de Ojeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pisón de Ojeda
asentamiento
Pisón de Ojeda.JPG
Pisón de Ojeda ubicada en España
Pisón de Ojeda
Pisón de Ojeda
Ubicación de Pisón de Ojeda en España
Pisón de Ojeda ubicada en Provincia de Palencia
Pisón de Ojeda
Pisón de Ojeda
Ubicación de Pisón de Ojeda en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca La Ojeda
• Municipio Olmos de Ojeda
Ubicación 42°46′18″N 4°28′31″O / 42.771666666667, -4.4752777777778
• Altitud 990 m
Población 3 hab. (INE 2024)
Código postal 34485

Pisón de Ojeda es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Olmos de Ojeda. Se encuentra en la región de Boedo-Ojeda, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.

¿Cuánta gente vive en Pisón de Ojeda?

La demografía se refiere al estudio de la población. En Pisón de Ojeda, el número de habitantes ha cambiado a lo largo de los años.

Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Pisón de Ojeda entre 2000 y 2022

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Según los datos más recientes del INE de 2024, en Pisón de Ojeda viven solo 3 personas. Como puedes ver en la gráfica, la población ha sido muy pequeña durante el siglo XXI.

¿Cómo es Pisón de Ojeda?

Este pueblo tiene alrededor de veinte casas. La mayoría de ellas son usadas como segundas residencias, es decir, casas de vacaciones o para fines de semana. Las casas se agrupan alrededor de una calle principal y una plaza.

En una pequeña colina al sur del pueblo, se encuentran la iglesia y un pequeño cementerio.

¿Dónde está Pisón de Ojeda y qué clima tiene?

Pisón de Ojeda se encuentra en un valle, cerca del Río Burejo. También lo atraviesa un arroyo llamado La Pila, que es un afluente del río (un río más pequeño que se une a uno más grande). El pueblo está a unos 990 metros sobre el nivel del mar.

Tiene un clima especial, con veranos suaves y húmedos, e inviernos muy fríos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Pisón de Ojeda en el periodo 2015-2018 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 15.3 17.2 23 26.3 31.2 34.5 34.2 34.3 33.3 27.3 20.5 15.5 34.5
Temp. máx. media (°C) 7.4 8.1 11.8 16.6 20.5 24.9 27.3 27.2 23.1 18.2 11.3 9.0 17.1
Temp. media (°C) 2.4 3.3 6.2 9.7 13.7 17.6 20.0 19.5 15.7 11.3 5.9 3.8 10.8
Temp. mín. media (°C) -1.4 -0.8 1.2 3.3 6.9 10.7 12.7 11.7 8.6 5.4 1.3 -0.4 4.9
Temp. mín. abs. (°C) -9.3 -11.5 -5 -5.5 -1.5 3 5.6 6.8 0.8 -1.0 -5.4 -11.4 -11.5
Precipitación total (mm) 65.6 71.8 71.3 69.4 69.3 43.8 26.0 10.3 25.4 48.4 73.4 38.6 613.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 8.5 9.8 10.5 9.8 9.0 7.3 2.8 1.8 2.8 6.0 9.0 6.5 83.8
Fuente: Estación personal local

Los pueblos más cercanos a Pisón de Ojeda son Amayuelas de Ojeda (a 2,3 km), Vega de Bur (a 2,6 km) y Montoto de Ojeda (a 3,4 km). La capital del municipio, Olmos de Ojeda, está a 8,1 km.

¿Cuál es la historia de Pisón de Ojeda?

La historia de Pisón de Ojeda es muy antigua, con registros que se remontan a la Edad Media.

Los primeros habitantes en la Edad Media

Se cree que las primeras personas se asentaron en Pisón de Ojeda a finales del siglo IX. Esto ocurrió cuando el Conde Rodrigo repobló el valle de La Ojeda, al mismo tiempo que se repoblaba la ciudad de Amaya.

Desde el año 1185, Pisón fue un territorio bajo el control del Monasterio de San Andrés de Arroyo. Esto fue poco después de que la condesa Doña Mencía, siguiendo las instrucciones del rey Alfonso VIII, fundara el monasterio.

El nombre "Pisón" y su iglesia de San Pelayo ya aparecen en un documento antiguo de 1345. El nombre "Pisón" viene de unas máquinas llamadas "pisas" o "pisones". Estas máquinas, que funcionaban con la fuerza del agua de los ríos o arroyos, se usaban para trabajar telas y tejidos de lino. Así, el nombre "Pisón de Ojeda" significa "el lugar donde se trabajaba la tela en La Ojeda".

Según el historiador Gonzalo Martínez Díez, durante la Edad Media, Pisón pertenecía a una zona más grande llamada Merindad de Monzón. En esa época, los habitantes de Pisón probablemente pagaban tributos a Tello de Castilla, hijo del rey Alfonso XI de Castilla, quien era señor de Aguilar de Campoo.

En un censo de 1528, Pisón aparece con el nombre de "Pisoncillo" y tenía 14 familias que pagaban impuestos. En otro censo de 1587, se registraron 13 familias.

Un privilegio real especial

Hay un dicho popular en la zona que dice: Pisoncillo de Ojeda, ni pecha, ni medra, ni paga alcabala, ni el rey se lo manda. Esto significa que los habitantes de Pisón tenían un privilegio especial: no tenían que pagar ciertos impuestos al rey de Castilla.

Archivo:Santamarinadepison
Paraje de Santa Marina en la actualidad

Existen varias leyendas sobre cómo obtuvieron este privilegio. Una cuenta que una princesa, doña Sancha, huyó de la vida de la corte y fue muy bien recibida por la gente de Pisón. El rey Alfonso IX de León, agradecido, les concedió no pagar impuestos a cambio de algunas obligaciones. Otra leyenda dice que un rey, perdido en una tormenta, fue acogido por el pueblo y, en agradecimiento, les dio la exención de impuestos y de ir al servicio militar.

Lo cierto es que este privilegio existió y fue confirmado por todos los reyes de Castilla desde la reina Catalina de Lancaster (en 1413) hasta el reinado de Fernando VII de España a principios del siglo XIX. Aunque el documento original se perdió, se sabe que fue concedido por el rey Fernando IV de Castilla (quien reinó entre 1285 y 1312).

A cambio de no pagar impuestos, los habitantes de Pisón de Ojeda debían pagar dos misas diarias en la iglesia de Santa Marina de Bur y mantener una lámpara encendida allí.

Pisón de Ojeda en la Edad Moderna

Un documento de 1752, el Catastro de Ensenada, describe cómo era Pisón en esa época. El pueblo era parte del señorío del Ducado de Frías, al que se pagaban impuestos cada año. También el Monasterio de San Andrés de Arroyo recibía una parte de las cosechas de cada vecino.

Según este documento, había 15 familias y 26 casas, de las cuales 2 estaban en ruinas. También había 2 molinos de harina y 13 colmenares. La gente se dedicaba principalmente a cultivar trigo, cebada, centeno y lino. También criaban ovejas.

En 1768, el Censo del Conde de Aranda (el primer censo moderno de Europa) registró 75 habitantes en Pisón: 40 hombres y 35 mujeres. En este censo, la iglesia parroquial se llamaba San Julián. En 1787, el censo de Floridablanca contó 103 habitantes.

Pisón de Ojeda en la Edad Contemporánea

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Pisón de Ojeda se convirtió en un municipio independiente. En el censo de 1842, tenía 5 hogares y 26 habitantes. Más tarde, se unió al municipio de Vega de Bur.

Archivo:PisondeOjedadesdeCubilla
Panorámica de Pisón de Ojeda desde el alto de La Cubilla (1081 m.)

Un diccionario de 1849 describe el pueblo como un lugar con 16 casas, una escuela de invierno para 13 niños y una fuente llamada "de los Moros". La iglesia parroquial (San Pelayo) era atendida por un cura. El terreno era de calidad media, con cultivos de trigo, centeno, cebada, avena y lino. También se criaba ganado y se cazaban liebres y perdices. Había un molino de harina.

¿Qué patrimonio cultural tiene Pisón de Ojeda?

El principal monumento de Pisón de Ojeda es su iglesia.

Iglesia de San Pelayo:

Archivo:SanPelayoPisonPanorama
Iglesia románica de San Pelayo

Esta iglesia es de estilo románico. Su parte semicircular (el ábside) se construyó a finales del siglo XII o principios del XIII. La nave central (la parte principal de la iglesia) es de finales del siglo XIV o principios del XV. En el siglo XVIII se hicieron más cambios, como la remodelación del campanario, que le dieron su aspecto actual. Fue restaurada en 1988.

Es un edificio de tamaño modesto, construido con piedras de arenisca. Las restauraciones más recientes usaron materiales modernos que contrastan con el estilo medieval de la iglesia. Tiene una sola nave dividida en tres partes por arcos. La parte delantera tiene un presbiterio recto y un ábside semicircular.

La iglesia forma parte de la ruta del Camino Natural del Románico palentino, que incluye varias iglesias románicas de la zona.

La fiesta principal de San Pelayo se celebra el último sábado de junio. Se hace una procesión y se levanta un arco de ramas en el centro del pueblo.

A finales del siglo XVIII, existía una hermandad dedicada a San Julián, que organizaba una celebración religiosa y un refresco para el pueblo cada año.

Galería de imágenes

Personas destacadas

  • Martiniano Vallejo Fraile; empresario.
  • Abilio Fraile Ruiz de Ojeda; religioso, filólogo, editor.

Ver también

  • Turismo en la provincia de Palencia
  • Comarcas de la provincia de Palencia
kids search engine
Pisón de Ojeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.