Pinillos (Bolívar) para niños
Datos para niños Pinillos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque de Pinillos.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Pinillos en Colombia
|
||
Localización de Pinillos en Bolívar (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 8°54′54″N 74°27′43″O / 8.915, -74.461944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Bolívar | |
• Subregión | La Mojana | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1842 | |
• Erección | 23 de octubre de 1848 | |
Superficie | ||
• Total | 753.5 km² | |
• Total | 753.5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 31 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 26 866 hab. | |
• Urbana | 3362 hab. | |
Gentilicio | Pinillero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Pinillos es un municipio que se encuentra en el departamento de Bolívar, en Colombia. Está ubicado en la Isla de Santa Bárbara, dentro de la región conocida como La Mojana bolivarense. La parte principal del municipio, llamada cabecera municipal, está a orillas del río Magdalena, muy cerca de donde el río Cauca se une a este.
Pinillos limita con varios municipios. Al norte, se encuentra con Santa Cruz de Mompox y San Fernando. Hacia el sur, limita con Tiquisio y Achí. Al este, sus vecinos son Altos del Rosario y Barranco de Loba, y al oeste, limita con Magangué.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Pinillos?
En el año 1846, un líder religioso llamado Juan Fernández de Sotomayor y Picón sugirió a los habitantes cambiar el nombre de su pueblo. Antes se llamaba "Las Playas de Pueblo Nuevo". El nuevo nombre, Pinillos, se eligió en honor a Pedro Martínez de Pinillos. Él era un comerciante y una persona generosa de España que vivía en la Villa de Mompós.
¿Cómo se organiza Pinillos?
Además de su centro principal, la Cabecera municipal, Pinillos cuenta con varias comunidades más pequeñas. Estas se conocen como Centros poblados.
- Armenia
- La Rufina
- La Unión
- La Unión Cabecera
- La Victoria
- Las Conchitas
- Las Flores
- Los Limones
- Mantequera
- Palenquito
- Palomino
- Puerto López
- Rufina Nueva
- Santa Coa
- Santa Rosa
- Tapoa
¿Cómo es la geografía y la economía de Pinillos?
Pinillos se encuentra en una zona de llanura que se inunda con facilidad. Por eso, gran parte del municipio está rodeada de ciénagas, que son como lagunas poco profundas. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 32 grados Celsius.
Las principales actividades económicas de Pinillos son:
- Agricultura: Se cultivan productos como yuca, plátano, maíz, arroz, cocos y mangos.
- Ganadería: Hay muchas cabezas de ganado bovino, alrededor de 20 mil.
- Pesca: La pesca también es una actividad importante.
Para moverse por Pinillos, se usan caminos de tierra que están cerca del río Magdalena. En la época seca, se puede llegar a las comunidades en motocicleta. Pero durante el invierno, cuando hay inundaciones, la única forma de viajar es por los ríos, cañadas y ciénagas que atraviesan el municipio.
¿Cuál es la historia de Pinillos?
La historia de Pinillos comenzó mucho antes de la llegada de los españoles. La región estaba habitada por grupos indígenas como los Caribes, Zenúes, Malibúes y Arhuacos. Los terrenos de lo que hoy es Pinillos fueron hogar de la tribu Malibúes. Ellos eran una comunidad fuerte y valiente que defendió su territorio.
Con el tiempo, en el año 1714, se formó un asentamiento llamado GUADUA VIEJA. Estaba a orillas de un caño (un brazo de río) llamado Cicuco. Las familias que vivían allí venían de diferentes partes del Caribe colombiano, especialmente de Mompóx.
Más tarde, tuvieron que mudarse a la orilla derecha del Brazo de Loba. Esto fue porque el caño Cicuco se secó o se tapó. Así fundaron un nuevo caserío al que llamaron Las Playas de Pueblo Nuevo.
En 1846, el Arzobispo Juan Fernández de Sotomayor y Picón visitó el pueblo. Él sugirió cambiar el nombre a Pinillos. Esto fue para honrar a Pedro Martínez de Pinillos, un comerciante español que había fundado un colegio-universidad en Mompóx en 1809.
El 23 de octubre de 1848, Pinillos fue reconocido como municipio. En 1849, se creó la iglesia de la Inmaculada Concepción. Pinillos tuvo un gran crecimiento económico entre los años 1930 y 1950. Sin embargo, debido a tiempos difíciles, muchas familias se fueron a vivir a otras ciudades del país.
Hubo algunos cambios en la ubicación de la cabecera municipal. En mayo de 1923, se trasladó a Palomino, pero regresó a Pinillos en 1935. Luego, en 1949, se volvió a mover a Palomino, hasta que en 1962, una decisión legal la devolvió a Pinillos.
¿Cómo funciona el gobierno de Pinillos?
Pinillos | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13549 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila y controla cómo funciona la alcaldía y otras entidades del municipio. También se encarga de proteger los derechos de las personas, asegurar que los procesos sean justos y cuidar el medio ambiente y los servicios públicos. El actual Personero municipal es Dionisio Rangel (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes locales. También supervisa y controla el trabajo de la alcaldía. Está formado por 13 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde municipal es Carlos Tovar Quevedo (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Véase también
En inglés: Pinillos Facts for Kids