El Robledo (Ciudad Real) para niños
Datos para niños El Robledo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de El Robledo en España | ||||
Ubicación de El Robledo en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montes Norte; Estados del Duque | |||
• Partido judicial | Ciudad Real | |||
Ubicación | 39°13′03″N 4°16′52″O / 39.2176173, -4.2811191 | |||
• Altitud | 646 m | |||
Superficie | 111,1 km² | |||
Población | 1049 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10 hab./km² | |||
Gentilicio | robledano, -a | |||
Código postal | 13114 | |||
Alcaldesa (2023-2027) | Gustavo Ormeño Segundo (Independientes El Robledo-AREI) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
El Robledo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Este municipio tiene una superficie de 111,1 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 1049 habitantes. Esto significa que viven unas 10 personas por cada kilómetro cuadrado.
El Robledo está situado al noroeste de la provincia, a 646 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en un valle donde se unen los ríos Alcobilla y Bullaque. El río Bullaque pasa justo al lado del pueblo. Además de El Robledo, el municipio incluye las pequeñas aldeas de Las Islas, Navalrincón y Las Tablillas.
Contenido
Geografía de El Robledo
¿Qué es la Junta de los Ríos?
La Junta de los Ríos es un lugar especial donde el río Alcobilla se une con el río Bullaque. Es un sitio muy popular para que los habitantes de El Robledo y los pueblos cercanos pasen el tiempo libre, especialmente en primavera y verano.
Antiguamente, en esta zona había huertos. Todavía se pueden ver algunos árboles frutales, como guindos y membrillos, que crecen de forma silvestre. Hay caminos que permiten pasear por este hermoso lugar, disfrutando de la naturaleza.
El río ha creado aquí un paisaje único con zonas donde el agua se frena y deposita piedras, formando pequeños canales y "cachones" (brazos de río). Esto ayuda a que el río maneje mejor el agua cuando hay muchas lluvias. También se forman pequeñas islas de vegetación, lo que explica por qué algunas zonas cercanas se llaman "Islas".
¿Qué plantas y animales viven en la Junta de los Ríos?
La vegetación de esta zona es principalmente de ribera, con muchos fresnos y álamos. También hay sauces, olmos, zarzas y espinos. Cerca del agua, crecen plantas que necesitan mucha humedad, como los juncos.
En cuanto a los animales, es un lugar excelente para observar aves. Puedes ver carboneros, ruiseñores, mirlos, lavanderas, jilgueros y muchos más. A menudo, también se observan garzas reales y martines pescadores.
Un mamífero muy importante que vive aquí es la nutria común. Su presencia indica que el río Bullaque está muy limpio y bien conservado, ya que las nutrias solo viven en aguas de buena calidad.
En el río también hay peces únicos de la zona, como la comilleja, el calandino y diferentes tipos de barbos. Algunas de estas especies están en peligro, lo que hace que su protección sea muy importante.
El Cordel de Navalrincón es un camino antiguo de 37 metros de ancho. Es parte de la Cañada Real Toledana, una vía que se usaba desde el siglo XI. Los pastores la utilizaban para mover sus rebaños buscando pastos más cálidos en invierno. También era una ruta importante para que los habitantes de la comarca se comunicaran con otros pueblos.
Este cordel se desvía de la Cañada Real Toledana cerca de la presa del embalse de Torre de Abraham. Pasa por la aldea de Navalrincón y atraviesa sierras hasta cruzar el río Guadiana.
Al recorrer este camino, se pueden observar paisajes variados. Hay laderas con monte y olivares, y zonas de cultivo de cereales. También es un buen lugar para ver aves de llanura, como sisones y avutardas. A lo largo del camino, se encuentran antiguas puertas ganaderas que los pastores usan para controlar el ganado.
Flora y Fauna en los Alrededores
En las zonas húmedas, como las Tablas del Bullaque, crecen nenúfares y otras plantas acuáticas con flores blancas. También hay juncos y helechos acuáticos. En las orillas, donde el suelo se seca antes, crecen plantas como carrizos, espadañas y lirios.
En los campos y zonas arboladas, se pueden ver cigüeñas, abejarucos y muchos pájaros pequeños. También es común ver aves rapaces como buitres y milanos volando por el cielo.
Población de El Robledo
El Robledo ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. En 1985, se convirtió en un municipio separado de Porzuna.
Gráfica de evolución demográfica de El Robledo entre 1991 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1985 aparece este municipio porque se segrega del municipio Porzuna |
Tradiciones y Celebraciones en El Robledo
Fiestas de la Virgen del Prado
Las fiestas más importantes de El Robledo son en honor a la Virgen del Prado. Se celebran del 13 al 19 de agosto. Durante estos días, los vecinos participan en actividades religiosas, culturales y de ocio. El 15 de agosto, la imagen de la Virgen es llevada en procesión por las calles del pueblo, acompañada por una banda de música.
Estas fiestas son conocidas por la gran participación y el entusiasmo de todos los vecinos.
Día del Pueblo: Celebrando la Independencia
Cada 3 de septiembre, El Robledo celebra el Día de la Independencia. Para conmemorarlo, el Ayuntamiento ofrece una caldereta tradicional a los vecinos y visitantes a orillas del río. Después, disfrutan de bailes, representaciones y música en vivo.
Día del Río: Un Baño Invernal
El 31 de diciembre, El Robledo tiene una celebración muy original llamada el Día del Río. Los vecinos se bañan en el río Bullaque ese día de invierno y participan en actividades divertidas junto a sus orillas. Esta jornada es una forma de celebrar que el río Bullaque, tan importante para la localidad, ha recuperado su caudal después de muchos años de estar casi seco.
Romería de la Virgen de Fátima
La romería en El Robledo se dedica a la Virgen de Fátima y se celebra el primer sábado de mayo. La imagen de la Virgen es llevada en procesión hasta la ermita. Es un día para compartir comidas en el campo y disfrutar de chapuzones en el río.
Otras Fiestas Locales
- Santa Lucía: Se celebra el 13 de diciembre. Los vecinos encienden hogueras y comparten una cena festiva.
- Festividad de los Mayos: Entre el 30 de abril y el 1 de mayo, algunos vecinos cantan los tradicionales "mayos" por las calles.
- El Cristo: Se celebra el 14 de septiembre en la aldea de Las Islas.
- Virgen del Pilar: Se celebra el 12 de octubre en las aldeas de Las Tablillas, Navalrincón, Navalajarra y Los Piruétanos.
- San José: Se celebra el 1 de mayo en la aldea de La Cañada de Los Mellizos.
Todas estas celebraciones se llevan a cabo en El Robledo y sus aldeas.
Sabores de El Robledo: Gastronomía Local
La comida tradicional de El Robledo está muy relacionada con la de la región de La Mancha. Algunos platos típicos son las migas, el pisto, las gachas de harina de "pitos", el tiznao, la caldereta de cordero y el asadillo.
También hay platos especiales que aprovechan los productos de la zona, como la pesca y la caza.
- Productos del cerdo: Cuando llega el frío, entre noviembre y diciembre, se elaboran productos como chorizos, morcillas y lomo de orza.
- Platos de caza: Se cocinan carnes de caza mayor como el venado y el jabalí, en adobos o a la plancha. De caza menor, se preparan perdices en escabeche o con judías blancas, liebre con arroz y conejo con patatas.
- Productos de pastoreo: Los quesos de oveja y cabra son de muy buena calidad. Las carnes de estos animales se comen asadas o en caldereta.
- Bebidas: Estos platos se suelen acompañar con el vino de pitarra, un vino casero típico de la comarca.
- Dulces y postres: En las fiestas, se disfrutan dulces como tortas de manteca, frutas de sartén (flores, barquillos, rosquillos) y mantecados.
Véase también
En inglés: El Robledo Facts for Kids