Cráter volcánico de Navarredonda para niños
El cráter volcánico de Navarredonda es un tipo especial de cráter volcánico conocido como maar. Se encuentra en el municipio de Piedrabuena, en la provincia de Ciudad Real (España). Está a solo un kilómetro del volcán de la Arzollosa, que es un monumento natural protegido, y también cerca del volcán de Peñas Negras.
Este cráter está rodeado por varias elevaciones naturales: al norte, el Morro de la Cabaña (749 metros de altura); al oeste, la Sierra del Grajo (767 metros); y al sur, el Morro de la Perdiguera (769 metros).
Contenido
El cráter de Navarredonda es un maar, lo que significa que se formó por una gran explosión de vapor y magma (un evento hidromagmático). Está rodeado por pequeñas sierras que alcanzan unos 750 metros de altura. La parte más baja del cráter, que es como un cuenco, se encuentra a unos 680 metros sobre el nivel del mar.
Características del cráter
La superficie del cráter es muy plana y tiene una forma casi redonda, como un óvalo. Mide aproximadamente 800 metros de largo por 750 metros de ancho, cubriendo un área de unas 48 hectáreas. Está rodeado principalmente por pequeñas montañas formadas por rocas muy antiguas, llamadas cuarcitas, que tienen crestas rocosas en la cima. También hay depósitos de tierra y rocas que se han deslizado por las laderas.
¿Cómo se formó este cráter?
Dentro del cráter se han encontrado algunos materiales volcánicos, como pequeñas bolitas de ceniza llamadas lapillis acrecionales. Estos materiales son una prueba de que el cráter se formó por una explosión muy fuerte. También hay muchos trozos grandes y angulosos de cuarcita, que se rompieron durante la explosión. No se ha encontrado magma nuevo, lo que sugiere que la erupción fue "freática", es decir, causada por el vapor de agua que se calentó al entrar en contacto con el magma, sin que el magma saliera a la superficie.
Aunque el cráter tiene una extensión de unas 50 hectáreas, no suele llenarse de agua. Según las observaciones de los últimos sesenta años (desde 1946 hasta 2021), esto es poco común. Sin embargo, algunas personas mayores del pueblo recuerdan que antes se le conocía como "La Laguna", un nombre que también se le da a otro cráter volcánico cercano, el del Lucianego. En épocas de mucha lluvia, algunas zonas del cráter sí se encharcan y pueden mantener agua durante varios meses, incluso en años con lluvias normales.
¿Para qué se usa el terreno del cráter?
El terreno dentro del cráter se utiliza para la agricultura. Allí se cultivan cereales y también hay olivares. La vegetación que rodea el cráter es monte y matorral mediterráneo, que se encuentra en muy buen estado de conservación.
Además de la agricultura, este lugar también se usa para la cría de ganado y para la caza.