robot de la enciclopedia para niños

Pie postulatio voluntatis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piae postulatio voluntatis
bula del papa Pascual II
15 de febrero de 1113, año XIV de su Pontificado
Piae Postulatio Voluntatis bull of Pope Paschal II, 1113.jpg
Bula papal conservada en la Biblioteca Nacional de Malta
Español El deseo de una voluntad pía
Argumento Reconocimiento de la creación de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Documentos pontificios
Constitución apostólica • Motu proprio • Encíclica • Exhortación apostólica • Carta apostólica • Breve apostólico • Bula

La Piae postulatio voluntatis (que significa "El deseo de una voluntad piadosa") es un documento muy importante, llamado bula pontificia, que fue publicado el 15 de febrero de 1113 por el papa Pascual II. En esta bula, el Papa reconoció oficialmente la creación de los Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Este documento histórico se guarda hoy en la Biblioteca Nacional de Malta en La Valeta, Malta. Es una pieza clave para entender cómo nació una de las órdenes más antiguas y famosas del mundo.

Archivo:Malteserkreuz.svg

¿Cómo surgió la Orden de San Juan de Jerusalén?

Jerusalén: Un lugar de peregrinación

Desde el siglo VII, la ciudad de Jerusalén estuvo bajo el control de gobernantes islámicos. Los cristianos podían visitar la ciudad para peregrinar, pero debían pagar un impuesto. Esta situación cambió a finales del siglo X, cuando el ambiente religioso se volvió más estricto.

En el año 1012, el califa de Egipto, al-Hakim, atacó Jerusalén y destruyó el Templo del Santo Sepulcro. Este lugar sagrado estuvo en ruinas hasta el año 1048. En esa fecha, otro califa, al-Mustansir, permitió que el emperador bizantino Constantino Monomaco reconstruyera el templo.

La ayuda a los peregrinos

Durante la segunda mitad del siglo XI, las peregrinaciones de cristianos desde Europa hacia Jerusalén aumentaron. También creció el comercio con ciudades italianas, especialmente con Amalfi. Los barcos de Amalfi llegaban a las costas de Siria y Egipto, llevando peregrinos y mercancías.

En Jerusalén, los comerciantes de Amalfi obtuvieron permiso para construir una iglesia de rito romano, ya que las iglesias existentes eran de rito ortodoxo griego. Así, construyeron la iglesia de Santa María la Latina, junto con un monasterio y un albergue para los peregrinos.

Alrededor del año 1070, se decidió crear un tercer albergue, o "hospicio", para ayudar a los peregrinos pobres y enfermos. Este hospital se dedicó a San Juan Bautista. En el año 1080, un hombre llamado Gerardo estaba a cargo de este hospital, mientras que un monasterio femenino cercano era dirigido por la abadesa Inés.

La Primera Cruzada y el nacimiento de la Orden

La situación para los cristianos en Jerusalén se volvió más difícil después de la batalla de Manzikert en 1071, cuando los turcos selyúcidas tomaron la ciudad. Los peregrinos enfrentaron mayores peligros y más impuestos.

Debido a esto, se hizo aún más necesario un lugar donde los peregrinos enfermos y sin recursos pudieran ser atendidos. Fue en este contexto que nació la Orden del Hospital de San Juan Bautista de Jerusalén. Su objetivo principal era cuidar a los peregrinos en el hospital de Jerusalén.

A finales del siglo XI, se desarrolló la primera cruzada (1095). En el año 1100, Godofredo de Bouillón, un líder cruzado, visitó la iglesia del Santo Sepulcro y le dio al hermano Gerardo una casa hospitalaria dedicada a San Juan Bautista para acoger a los peregrinos pobres y enfermos.

El origen de la Orden se encuentra en el monasterio benedictino de Santa María la Latina, fundado en Jerusalén a mediados del siglo XI por comerciantes de Amalfi. Más tarde, se añadió un monasterio femenino de Santa María Magdalena. Ambos tenían un hospicio para acoger y cuidar a los cristianos que peregrinaban a la Tierra Santa.

Como resultado de la primera cruzada en 1099, la Tierra Santa pasó a estar bajo control cristiano, y Jerusalén se convirtió en el centro del reino de Jerusalén, uno de los principales Estados latinos de Oriente.

¿Qué logró la bula Piae postulatio voluntatis?

Gerardo quería que su hospicio fuera reconocido como una institución independiente de los conventos benedictinos. Por eso, el papa Pascual II, desde Benevento, emitió esta bula en 1113.

Esta bula convirtió al hospital, conocido como "El Hospital", en una institución especial. Quedó bajo la protección y el cuidado exclusivo del Papa.

Desde ese momento, "El Hospital" fue dedicado a San Juan el Bautista. La bula reconoció a Gerardo como el "rector" o líder de la congregación. También estableció que, a la muerte de Gerardo, los miembros de la Orden elegirían a su sucesor de manera justa y sin conflictos.

El 19 de junio de 1119, otro papa, Calixto II, emitió una bula llamada Ad hoc nostras disponente. Esta bula confirmó los privilegios y las propiedades de la Orden, así como las decisiones de la Piae postulatio voluntatis.

Puntos clave del contenido de la bula

La bula Piae postulatio voluntatis estableció varios puntos importantes:

  • Confirmó que el Hospital de Jerusalén, fundado por Gerardo, estaba bajo la protección directa del Papa.
  • Aseguró que todas las propiedades y donaciones que el Hospital había recibido o recibiera en el futuro, tanto en Jerusalén como en otras partes de Europa y Asia, serían suyas de forma permanente.
  • Permitió que el Hospital conservara los diezmos (una parte de las cosechas o ingresos) de sus tierras, sin que obispos u otros funcionarios pudieran oponerse.
  • Decretó que, tras la muerte de Gerardo, los miembros de la Orden elegirían a su propio líder, sin interferencias externas.
  • Prohibió que cualquier persona molestara al Hospital, le quitara sus propiedades o lo perjudicara de alguna manera.
  • Confirmó que otros hospitales y hospicios en Occidente, que también llevaban el nombre de Jerusalén, permanecerían bajo la autoridad de Gerardo y sus sucesores.
  • Advirtió que cualquiera que intentara ir en contra de estas reglas sería castigado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pie postulatio voluntatis Facts for Kids

kids search engine
Pie postulatio voluntatis para Niños. Enciclopedia Kiddle.