Accipítridos para niños
Datos para niños
Accipitridae |
||
---|---|---|
Rango temporal: 56 Ma - 0 Ma Eoceno - Reciente | ||
![]() Águila Imperial Oriental (Aquila heliaca)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Accipitriformes | |
Familia: | Accipitridae Vieillot, 1816 |
|
Clados | ||
Ver el texto. |
||
Los accipítridos (Accipitridae) son una familia de aves rapaces diurnas. Esto significa que cazan durante el día. Son un grupo muy grande, con más de 200 especies diferentes. Se encuentran en casi todo el mundo, aunque la mayoría vive en las regiones tropicales de América.
Estas aves tienen características especiales que las hacen excelentes cazadoras. Poseen un pico grande, fuerte y con forma de gancho. Lo usan para desgarrar la carne de sus presas o de animales muertos. También tienen patas y garras muy fuertes. Además, su vista es increíblemente buena, lo que les permite ver a sus presas desde muy lejos.
Contenido
¿Cómo se clasifican los accipítridos?
La clasificación de los accipítridos es un tema que los científicos aún debaten. Esto se debe a los nuevos descubrimientos de la biología molecular. A veces, el águila pescadora se considera una familia aparte (Pandionidae). Lo mismo ocurre con los buitres del Nuevo Mundo, que a menudo se clasifican en la familia Cathartidae.
Aquí puedes ver un cladograma que muestra cómo se relacionan los diferentes grupos de accipítridos, según un estudio de Lerner & Mindell (2005):
Accipitridae |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elanios: Cazadores de roedores
Los elanios (subfamilia Elaninae) son el grupo más antiguo dentro de los accipítridos. Son aves de tamaño mediano, con colores blanco y negro y alas largas. Son expertos cazadores de roedores.
Se encuentran en casi todo el mundo. Hay tres especies que solo viven en América, dos en Australia, una en África y otra en el sur de Asia. El elanio común (Elanus caeruleus) es el que tiene la distribución más amplia. Vive desde Europa y África hasta el sudeste asiático.
Aquí puedes ver cómo se agrupan los elanios:
Elaninae |
|
|||||||||
Otros grupos de accipítridos
Los grupos Gypaetinae, Gypinae y Circaetinae tienen formas y hábitos alimenticios muy variados.
Gypaetinae: Quebrantahuesos y más
El grupo Gypaetinae incluye aves muy diferentes. Aquí encontramos al quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), los halcones abejeros, las águilas culebreras y los buitres del Viejo Mundo.
- Halcones abejeros: Son rapaces de tamaño mediano con alas anchas. Viven en climas cálidos. Algunas especies, como el halcón abejero europeo (Pernis apivorus), tienen una distribución más amplia. Muchas de estas aves comen insectos, especialmente larvas de avispa. Algunas también se alimentan de reptiles.
- Águilas culebreras: Son más grandes y tienen alas más anchas que los halcones abejeros. Como su nombre lo indica, se especializan en comer serpientes y otros reptiles. La única excepción es el águila volatinera (Terathopius ecaudatus), que es menos especializada. Todas viven en las zonas cálidas del Viejo Mundo. El águila monera filipina (Pithecophaga jefferyi) es la rapaz más grande que existe y una de las más amenazadas.
- Buitres del Viejo Mundo: Son aves que comen animales muertos (carroñeros). No tienen un buen sentido del olfato, así que encuentran los cadáveres usando solo su vista. Muchos buitres tienen la cabeza sin plumas. Esto les ayuda a mantenerse limpios, ya que una cabeza con plumas se mancharía de sangre y sería difícil de limpiar. Aunque se parecen a los buitres del Nuevo Mundo, no están emparentados de cerca. Sus similitudes se deben a la evolución convergente, donde dos especies desarrollan características similares por vivir en ambientes parecidos.
Aquí puedes ver la clasificación de Gypaetinae, Gypinae y Circaetinae:
|
|
Harpiinae y Aquilinae: Águilas poderosas
Los grupos Harpiinae y Aquilinae también muestran mucha variedad. Aquí se encuentran las águilas arpías. Dos especies de arpías viven en América (Morphnus guianensis y Harpia harpyja). La arpía papúa (Harpyopsis novaeguineae) es única de la isla de Nueva Guinea.
Aquilinae incluye rapaces muy grandes, como las famosas «águilas verdaderas».
Aquí puedes ver la clasificación de Harpiinae y Aquilinae:
|
|
Accipitrinae y Buteoninae: Azores, gavilanes y pigargos
Los grupos con más especies son Accipitrinae (azores y gavilanes) y Buteoninae.
- Accipitrinae: Estas aves suelen vivir en bosques. Cazan atacando de repente desde un lugar escondido. Tienen alas cortas y redondeadas, cola larga y una vista muy aguda. Estas características les permiten volar con agilidad entre las ramas de los árboles. Los azores, al ser más grandes, cazan mamíferos y aves del bosque. Los gavilanes, en cambio, prefieren aves más pequeñas.

- Buteoninae: Son rapaces medianas y grandes con alas anchas. Entre ellas se encuentran los pigargos.
Aquí puedes ver la clasificación de Accipitrinae y Buteoninae:
|
|
Géneros de accipítridos
Aquí tienes una lista de los géneros de accipítridos, con el nombre del científico que los describió y cuántas especies tienen:
Género | Descriptor | Especies |
---|---|---|
Elanus | Savigny, 1809 | 4 |
Gampsonyx | Vigors, 1825 | 1 |
Chelictinia | Lesson, 1843 | 1 |
Polyboroides | Smith, A, 1829 | 2 |
Gypohierax | Rüppell, 1836 | 1 |
Gypaetus | Storr, 1784 | 1 |
Neophron | Savigny, 1809 | 1 |
Eutriorchis | Sharpe, 1875 | 1 |
Leptodon | Sundevall, 1836 | 2 |
Chondrohierax | Lesson, 1843 | 2 |
Pernis | Cu4, 1816 | 4 |
Elanoides | Vieillot, 1818 | 1 |
Lophoictinia | Kaup, 1847 | 1 |
Hamirostra | Brown, T, 1845 | 1 |
Aviceda | Swainson, 1836 | 5 |
Henicopernis | Gray, GR, 1859 | 2 |
Necrosyrtes | Gloger, 1841 | 1 |
Gyps | Savigny, 1809 | 8 |
Sarcogyps | Lesson, 1842 | 1 |
Trigonoceps | Lesson, 1842 | 1 |
Aegypius | Savigny, 1809 | 1 |
Torgos | Kaup, 1828 | 1 |
Spilornis | Gray, GR, 1840 | 7 |
Pithecophaga | Ogilvie-Grant, 1896 | 1 |
Circaetus | Vieillot, 1816 | 7 |
Terathopius | Lesson, 1830 | 1 |
Macheiramphus | Bonaparte, 1850 | 1 |
Harpyopsis | Salvadori, 1875 | 1 |
Morphnus | Dumont, 1816 | 1 |
Harpia | Vieillot, 1816 | 1 |
Nisaetus | Hodgson, 1836 | 10 |
Spizaetus | Vieillot, 1816 | 4 |
Stephanoaetus | Sclater, WL, 1922 | 1 |
Lophotriorchis | Sharpe, 1874 | 1 |
Polemaetus | Heine, 1890 | 1 |
Lophaetus | Kaup, 1847 | 1 |
Ictinaetus | Blyth, 1843 | 1 |
Clanga | Adamowicz, 1858 | 3 |
Hieraaetus | Kaup, 1844 | 5 |
Aquila | Brisson, 1760 | 11 |
Harpagus | Vigors, 1824 | 2 |
Kaupifalco | Bonaparte, 1854 | 1 |
Micronisus | Gray, GR, 1840 | 1 |
Melierax | Gray, GR, 1840 | 3 |
Urotriorchis | Sharpe, 1874 | 1 |
Erythrotriorchis | Sharpe, 1875 | 2 |
Megatriorchis | Salvadori & d'Albertis, 1875 | 1 |
Accipiter | Brisson, 1760 | 49 |
Circus | Lacépède, 1799 | 14 |
Milvus | Lacépède, 1799 | 2 |
Haliastur | Selby, 1840 | 2 |
Haliaeetus | Savigny, 1809 | 10 |
Butastur | Hodgson, 1843 | 4 |
Ictinia | Vieillot, 1816 | 2 |
Busarellus | Lesson, 1843 | 1 |
Rostrhamus | Lesson, 1830 | 1 |
Helicolestes | Bangs & Penard, TE, 1918 | 1 |
Geranospiza | Kaup, 1847 | 1 |
Cryptoleucopterix | Raposo do Amaral et al., 2009 | 1 |
Buteogallus | Lesson, 1830 | 9 |
Morphnarchus | Ridgway,1920 | 1 |
Rupornis | Kaup, 1844 | 1 |
Parabuteo | Ridgway, 1874 | 1 |
Geranoaetus | Kaup, 1844 | 3 |
Pseudastur | Blyth, 1849 | 3 |
Leucopternis | Kaup, 1847 | 10 |
Buteo | Lacépède, 1799 | 29 |
Géneros de accipítridos que ya no existen
Se han encontrado fósiles de accipítridos desde hace mucho tiempo, desde finales del Eoceno. Algunos de los géneros extintos son:
- Milvoides (Eoceno Superior de Inglaterra)
- Aquilavus (Eoceno Superior/Oligoceno Inferior – Mioceno Superior de Francia)
- Palaeocircus (Eoceno Superior/Oligoceno Inferior de Francia)
- Palaeastur (Agate Fossil Beds Mioceno Superior de Sioux County, EE. UU.)
- Pengana (Mioceno Superior de Riversleigh, Australia)
- Promilio (Agate Fossil Beds Mioceno Superior de Sioux County, EE. UU.)
- Proictinia (Mioceno Inferior/Plioceno Inferior de EE. UU.)
- Neophrontops (Mioceno Inferior /Mioceno medio – Pleistoceno Superior) – antes en Neophron
- Mioaegypius (Xiacaowan Mioceno medio de Sihong, China)
- Apatosagittarius (Mioceno Inferior de Nebraska, EE. UU.)
- Gansugyps (Liushu Mioceno Inferior de China)
- Palaeoborus (Mioceno)
- Qiluornis (Mioceno de Shandong, China)
- Thegornis (Mioceno de Argentina)
- Garganoaetus (Plioceno Inferior de Gargano Peninsula, Italia)
- Amplibuteo (Plioceno Inferior de Perú – Pleistoceno Superior de Sur de Norteamérica y Cuba) – podría pertenecer al género actual Harpyhaliaetus
- Neogyps
- Palaeohierax
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Accipitridae Facts for Kids