Peregocetus para niños
Datos para niños Peregocetus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 42,6 Ma Eoceno | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Archaeoceti | |
Familia: | Protocetidae | |
Género: | Peregocetus Lambert et al. 2019 |
|
Especies | ||
|
||
Peregocetus fue un tipo de mamífero acuático antiguo, ya extinto. Su nombre significa "ballena viajera", combinando las palabras latinas pereger (viajero) y cetus (ballena). Este animal vivió en lo que hoy es Perú durante el Eoceno Medio, hace unos 42.6 millones de años.
Sus restos fósiles fueron encontrados en 2011 en la Formación Yumaque, cerca de Playa Media Luna. Un equipo de científicos de Perú, Francia, Italia y los Países Bajos hizo este importante descubrimiento. Hallaron partes de su mandíbula, patas delanteras y traseras, secciones de la columna vertebral y la cola.
El descubrimiento de Peregocetus es muy importante. Es el primer registro de una ballena con cuatro patas encontrada en el océano Pacífico y en el hemisferio sur. Esto nos ayuda a entender mejor cómo las ballenas evolucionaron y se extendieron por el mundo.
Contenido
¿Cómo era el Peregocetus?
Peregocetus era una ballena con cuatro patas, lo que lo hacía único. Tenía pies con membranas (como los patos) y pequeñas pezuñas en las puntas de sus dedos. Esto le permitía moverse tanto en el agua como en tierra.
Características físicas del Peregocetus
Su cola también era especial, ya que le ayudaba a nadar. Tenía dientes afilados y un hocico largo, lo que sugiere que comía peces y pequeños animales marinos como los crustáceos. Se cree que sus parientes más antiguos vivieron en la región de India y Pakistán.
¿Cómo se movía el Peregocetus?
Las características físicas de Peregocetus fueron clave para su viaje. Podía nadar muy bien gracias a sus patas con membranas y su cola. Pero también podía caminar en tierra, lo que le permitía cruzar grandes distancias. Esta combinación de habilidades acuáticas y terrestres fue esencial para su migración.
La migración de las ballenas antiguas
Existen varias ideas sobre cómo estas ballenas antiguas, llamadas protocétidos, llegaron al "Nuevo Mundo" (América). Los hallazgos en lugares como el este de África sugieren que Peregocetus y sus parientes cruzaron el Océano Atlántico Sur.
La expansión global de los protocétidos
Los protocétidos son considerados los primeros cetáceos (el grupo de las ballenas y delfines) en viajar tan lejos, llegando incluso al océano Pacífico. Después de su migración inicial, se dispersaron por el norte y el sur de los continentes. Finalmente, lograron una distribución global, colonizando la mayoría de los mares poco profundos que cubrían partes de los continentes.
El fósil MUSM 3580: Un hallazgo clave
El fósil conocido como MUSM 3580 es un ejemplar de Peregocetus pacificus. Actualmente, se encuentra en el museo de historia natural. Este fósil es muy importante porque es el más completo de un protocétido encontrado fuera de la región de India y Pakistán.
Detalles del fósil MUSM 3580
Además, es uno de los fósiles más antiguos de una ballena con cuatro patas hallado en el "Nuevo Mundo". El fósil MUSM 3580 conserva sus mandíbulas, gran parte del cráneo, las cuatro extremidades con vértebras de la cola, y la pelvis unida firmemente a la columna vertebral. También muestra una marca en el fémur (hueso del muslo) para un ligamento y la presencia de pequeñas pezuñas en los dedos.
Lo que nos dice el fósil sobre su movimiento
Aunque no se encontraron todas las partes del esqueleto, los científicos pudieron observar que tenía "pies" largos con dedos largos y planos. Esto, junto con los bordes de los "pies", indicó que Peregocetus pacificus tenía pies con membranas, lo que sugiere que usaba sus extremidades activamente para nadar. La forma de sus dedos también muestra que podía moverse por tierra. Esto confirma que fue una de las primeras ballenas con cuatro patas que cruzó el Atlántico Sur, usando una combinación de movimientos en el agua y en la tierra. La evolución de su cola fue un rasgo crucial para su desplazamiento en los mares.
Véase también
En inglés: Peregocetus Facts for Kids