robot de la enciclopedia para niños

Período postalayótico para niños

Enciclopedia para niños

El periodo postalayótico, también conocido como talayótico final o periodo balearico, es la última etapa de la cultura talayótica en las islas de Menorca y Mallorca. Esta fase forma parte de la protohistoria y se desarrolló durante gran parte de la Edad del Hierro.

Comenzó alrededor del 600-500 a.C., cuando algunos talayots (grandes construcciones de piedra) dejaron de usarse. Terminó en el 123 a.C., con la llegada de los romanos a las islas.

Durante este tiempo, se notó una creciente influencia de la cultura púnica (de Cartago). Desde el siglo V a.C., los famosos honderos baleáricos (guerreros que usaban hondas) lucharon como mercenarios para los púnicos. Gracias a esto, llegaron a las islas muchos productos de otros lugares, como vino en ánforas, cerámicas, adornos de vidrio, metales y personas. Sin embargo, la llegada masiva de estos productos se ve más claramente en los hallazgos arqueológicos a partir del siglo III a.C.

Estos objetos importados, que eran muy valiosos, eran controlados por las personas más importantes de la sociedad. Servían para mostrar su poder y estatus. A menudo, estos objetos se colocaban junto a los difuntos en sus tumbas.

Además de lo que nos dice la arqueología, también tenemos escritos de autores griegos y romanos de esa época. Ellos contaban que los habitantes de las islas se untaban el cuerpo con una mezcla de aceite de lentisco y grasa de cerdo. También mencionaban que en verano se vestían de forma ligera, mientras que en invierno usaban pieles o túnicas cortas. Las mulas de las islas eran muy conocidas y quizás se exportaban a otras regiones.

A pesar de la influencia púnica, muchas costumbres de esta etapa seguían siendo como las de antes. Por ejemplo, el torno de alfarero y los molinos para cereales no llegaron hasta el siglo II a.C. Antes de eso, los cereales se molían con molinos de mano antiguos, y las cerámicas se hacían a mano. La economía se basaba en el cultivo de cereales y la ganadería de cabras y ovejas, con menos vacas y cerdos. El consumo de productos del mar (peces, crustáceos y moluscos) seguía siendo pequeño, aunque aumentó un poco, quizás por la influencia púnica.

Al igual que en el periodo anterior, había diferencias entre el periodo postalayótico en Menorca y en Mallorca.

Uno de los primeros en estudiar estos restos fue Juan Ramis en 1818, con su libro "Antigüedades célticas de la isla de Menorca", el primer libro en español dedicado a la prehistoria.

Archivo:Balearic Slinger
Hondero balear del periodo postalayótico

Periodo postalayótico en Menorca

En Menorca, esta fase se caracteriza por el crecimiento de los pueblos y la aparición de nuevas construcciones. Destacan los recintos de taula y los círculos de habitación postalayóticos, como los que se ven en Torre d'en Galmés.

¿Cuándo fue el periodo postalayótico en Menorca?

La mayoría de los expertos están de acuerdo en que este periodo comenzó en el siglo VI a.C., debido a la creciente relación con el mundo púnico. El final de esta etapa se sitúa en el 123 a.C., con la conquista romana de las Baleares por Quinto Cecilio Metelo. Esta fecha está bien documentada y no genera discusión.

¿Cómo era la vida en Menorca en el talayótico final?

Economía y recursos

La economía en el Talayótico Final seguía basándose en la agricultura de cereales y la ganadería, como en la etapa anterior. Además, hay dos novedades importantes: el uso de recursos marinos y el consumo de vino. Se han encontrado algunos anzuelos y restos de pescado, lo que indica que empezaron a pescar. El vino, traído por el comercio con los púnicos de Ibiza, también se volvió parte de su dieta.

Creencias y rituales

A partir del siglo VI a.C., aparecen los recintos de taula, que nos dan pistas sobre las creencias de esta cultura. Los rituales en estos lugares incluían fuego (se han encontrado grandes hogueras), vino (muchos restos de ánforas) y banquetes (muchos huesos de cabras y ovejas).

Sobre el significado de la Taula, hay varias ideas. Algunos creen que representa a una divinidad con forma de toro. Otros piensan que el recinto es de influencia púnica y que la Taula era un altar para sus dioses.

Se han encontrado pequeñas figuras de dioses en estos recintos, algunas traídas de otros lugares del Mediterráneo. Destaca una figura del dios egipcio Imhotep en Torre d'en Galmés. También se han hallado quemadores de incienso con la imagen de la diosa púnica Tanit. En el recinto de Son Catlar, se encontraron inscripciones que mencionan a tres dioses: Baal, Caelestis y el dios del Plenilunio. Todo esto sugiere que la religión talayótica era abierta a otras culturas, pero mantenía sus propias características.

Archivo:Torretrencada Taula 2
Tabla del poblado talayótico de Torretrencada, Menorca

El mundo de los difuntos

Desde el 600-550 a.C., aparecen grandes cementerios subterráneos llamados hipogeos, con diseños complejos, como los de Calas Coves o Cala Morell. Aunque hay muchos de estos lugares, tenemos poca información sobre los rituales funerarios de esa época. Esto se debe a que las cuevas se usaron muchas veces a lo largo de la historia para guardar ganado o como refugio, lo que hizo que los objetos arqueológicos desaparecieran. Sin embargo, dos hipogeos excavados recientemente en Ciudadela han proporcionado muchos objetos que nos ayudan a entender estos rituales.

Archivo:Necròpolis de Calescoves
Necrópolis de Calescoves

¿Cómo eran las construcciones en el talayótico final en Menorca?

Las viviendas

A partir del 600 a.C., aparecen las casas circulares características, llamadas círculos. Se han estudiado mucho gracias a las excavaciones en el poblado de Torre d'en Galmés. Estas casas tenían un gran patio exterior cercado donde se realizaban diversas actividades, como preparar alimentos, fabricar herramientas o guardar el ganado.

Los recintos de taula

Estas estructuras son únicas de Menorca y se encuentran en algunos pueblos desde el siglo VI a.C. Son grandes edificios con forma de herradura, con muros de piedra muy grandes. Dentro, hay pilares pegados a la pared y, casi en el centro, la Taula. La Taula está hecha de dos enormes bloques de piedra colocados uno sobre otro, formando una T, y puede medir más de 4 metros de alto. Todavía es un misterio cómo lograron construirla.

Todos los investigadores están de acuerdo en que estos complejos tenían un propósito religioso. Sin embargo, hay debates sobre si el edificio tenía techo o no, y sobre el papel de la Taula. ¿Era solo un pilar para sostener el techo, un símbolo, o representaba a una divinidad con forma de toro?

Las murallas

Las murallas eran elementos de defensa muy importantes y todavía se pueden ver en algunos pueblos talayóticos de Menorca. Son construcciones de piedra muy grandes, con una pared exterior de grandes losas y una interior de piedras medianas, rellenas de piedras y tierra. El mejor ejemplo es la muralla de Son Catlar, que conserva casi todo su perímetro.

Las excavaciones recientes en Son Catlar han mostrado que esta muralla se construyó alrededor del siglo V a.C. y que luego fue modificada varias veces. Se le añadieron torres cuadradas, se cambiaron partes del perímetro y se abrieron nuevas puertas siguiendo modelos de defensa de la época.

Archivo:Murada de Son Catlar
Muralla de Son Catlar

Periodo postalayótico en Mallorca

En Mallorca también se observa un crecimiento de los pueblos. A diferencia de Menorca, aquí no hay recintos de taula, y las casas no tienen un diseño tan uniforme. Además, en Mallorca se ve un cambio de los entierros colectivos a los individuales, como se aprecia en la necrópolis de Son Real. También hubo un cambio en la forma de hacer cerámica, usando materiales vegetales en lugar de minerales, algo que no ocurrió en Menorca.

Menorca Talayótica: Patrimonio de la Humanidad

Menorca Talayótica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2023. Es un conjunto de sitios arqueológicos que muestran una cultura prehistórica única en la isla, con una arquitectura de piedra muy especial. La isla conserva monumentos exclusivos como las navetas funerarias (construcciones en forma de barco invertido para enterramientos), las casas circulares, los santuarios de taula y los talayots. Todos estos monumentos se integran perfectamente con el paisaje de Menorca y su relación con el cielo.

Menorca tiene uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo, moldeado por generaciones que han cuidado el legado talayótico. Es la isla con mayor cantidad de sitios prehistóricos por superficie y un símbolo de su identidad.

Esta zona se divide en nueve áreas que incluyen yacimientos y paisajes relacionados. Su historia va desde la aparición de las construcciones de piedra alrededor del 1600 a.C. hasta la llegada de los romanos en el 123 a.C. El gran valor de sus monumentos y paisajes hizo que fuera incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023.

Véase también

kids search engine
Período postalayótico para Niños. Enciclopedia Kiddle.