Península de La Isleta para niños
Datos para niños Península de La Isleta |
||
---|---|---|
![]() Península de La Isleta e istmo de Guanarteme en un mapa de 1879.
|
||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Mar | Océano Atlántico | |
Golfo | Bahía del Confital | |
Archipiélago | Canarias | |
Isla | ![]() |
|
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Las Palmas | |
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°09′52″N 15°25′09″O / 28.164359, -15.419035 | |
Características | ||
Tipo | Península | |
Longitud | 4 km (NE-SO) | |
Anchura | 2,6 km (350 m en el istmo) |
|
Otros datos | ||
Edificios históricos | Castillo de la Luz Faro de La Isleta |
|
Paisaje Protegido de La Isleta | ||
Categoría UICN V | ||
Situación | ||
Datos generales | ||
Grado de protección | Paisaje protegido | |
Fecha de creación | 19 de junio de 1987 | |
N.º de localidades | Las Palmas de Gran Canaria | |
Superficie | 462,49 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Gran Canaria
|
||
La península de La Isleta se encuentra en el noreste de la isla de Gran Canaria, que forma parte del archipiélago canario en España. Está unida al resto de la isla por el istmo de Guanarteme. Este istmo, que antes era una franja de dunas y arena, ahora está cubierto en parte por el crecimiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La Isleta es una de las tres grandes penínsulas de Canarias, junto a la península de Jandía en Fuerteventura y la península de Anaga en Tenerife.
Este lugar es una característica geográfica muy especial de Las Palmas de Gran Canaria. Aquí se pueden ver elementos naturales únicos, como una fila de montañas volcánicas que se formaron por las erupciones que crearon la península. Además de las erupciones, hay diferentes niveles de mar y acantilados escarpados, formados por la erosión, que le dan a la costa una forma muy variada.
Contenido
¿Cómo se formó la península de La Isleta?
La Isleta se formó por erupciones volcánicas que ocurrieron hasta hace poco tiempo, en el período cuaternario. Su composición geológica es completamente volcánica. Los materiales que se ven en la superficie pertenecen a ciclos volcánicos antiguos, desde finales del Plioceno hasta principios del Holoceno.
El surgimiento del istmo de Guanarteme
Originalmente, La Isleta era una pequeña isla separada de Gran Canaria por un brazo de mar de poco más de un kilómetro de ancho. Con el tiempo, el fondo de este canal se llenó de restos de fauna marina, como conchas, que se fueron acumulando y endureciendo. Luego, la arena arrastrada por las corrientes marinas se fue depositando.
La acumulación constante de estos materiales hizo que el estrecho se llenara, formando el istmo de Guanarteme. Esta franja de tierra unió La Isleta con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el resto de la isla, convirtiéndola en una península. El istmo medía unos 4,12 kilómetros de largo y poco más de 200 metros de ancho en su parte más estrecha.
Sobre este istmo se formó un campo de dunas con la arena que la corriente marina depositaba en la playa. Luego, los vientos alisios la arrastraban tierra adentro. Hasta mediados del siglo XIX, el campo de dunas estaba casi intacto. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad fue causando su desaparición gradual.
El desarrollo urbano de Las Palmas de Gran Canaria, con la construcción de edificios e infraestructuras desde principios del siglo XX, cubrió casi por completo el istmo. Hoy, solo quedan pequeños restos de las dunas en las playas de Las Canteras, al oeste del istmo, y Las Alcaravaneras, al este, dentro del Puerto de La Luz.
Protección ambiental de La Isleta
Una parte de la península de La Isleta ha sido declarada por el Gobierno de Canarias como paisaje protegido. Esto significa que es un área especial que se cuida por su belleza natural y su importancia cultural.
A nivel internacional, estos lugares se conocen como espacios de categoría V, según la clasificación de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
El paisaje protegido de La Isleta abarca 462,49 hectáreas. Incluye zonas sin construir, el faro de La Isleta, las canteras de Roque Ceniciento, la playa de El Confital y el barrio de Las Coloradas. Se protege el paisaje desértico, las formaciones geológicas, los acantilados y las plataformas costeras.
Este espacio fue declarado inicialmente como parque natural de La Isleta en 1987. Más tarde, en 1994, fue reclasificado como paisaje protegido.
Además, una parte del paisaje, donde se encuentran los volcanes más importantes y una zona de terreno volcánico, es considerada un área de sensibilidad ecológica por su gran valor natural. Los volcanes recientes de La Isleta también son puntos de interés geológico (PIG) por su espectacularidad.
¿Qué actividades se realizan en La Isleta?
La península de La Isleta tiene diferentes usos y zonas.
Zona de uso restringido
Una gran parte de La Isleta, 474 hectáreas, es una zona de uso restringido. Esto significa que el acceso está limitado y no hay población permanente, edificios, cultivos ni industrias. Esta restricción ha ayudado a conservar el lugar en su estado natural, protegiéndolo del crecimiento urbano de la ciudad.
Barrio de Las Coloradas
El barrio de Las Coloradas forma parte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, pero está en una zona protegida. Tiene una superficie de unas 8,85 hectáreas. El barrio se adapta al terreno, una pequeña meseta detrás de la Montaña de Los Canarios. Está conectado con el resto de la ciudad por una carretera que sale del barrio de La Isleta. Las Coloradas tiene calles y edificios, y cuenta con un colegio público, una farmacia y un campo de fútbol. El crecimiento de este barrio está limitado por la protección ambiental de la zona y por la forma del terreno.
El Confital
El Confital es una zona costera conocida por su playa y sus paisajes naturales.
Roque Ceniciento
Roque Ceniciento es una zona al este de la península que ha sido usada para extraer rocas y arena. Estos materiales se usaron para rellenar y ampliar el Puerto de La Luz. Esta área también es importante para el desarrollo de las actividades del puerto. Para permitir estos usos, se modificaron los límites del paisaje protegido, excluyendo esta zona de la protección ambiental.
Faro de La Isleta
El Faro de La Isleta es una construcción importante en la península, que sirve como guía para los barcos.
El Sebadal
El Sebadal es un polígono industrial situado al este del barrio de La Isleta y cerca del Puerto de La Luz. Aunque su origen fue para dar servicio al puerto, hoy en día alberga diferentes tipos de industrias, como talleres de automóviles y oficinas de periódicos.
Véase también
- Las Palmas de Gran Canaria
- Playa de Las Canteras
- Playa de Las Alcaravaneras
- Playa del Confital