Pava de Bridge para niños
Datos para niños
Penelope bridgesi |
||
---|---|---|
Detalle de la cabeza de un ejemplar de pava de Bridge (Penelope bridgesi).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Cracidae | |
Género: | Penelope | |
Especie: | Penelope bridgesi Gray, 1860 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
La pava de Bridge (Penelope bridgesi), también conocida como pava de monte común de la yunga, es un ave que pertenece a la familia de los crácidos. Durante mucho tiempo se pensó que era una subespecie de la especie Penelope obscura, pero ahora se ha propuesto que sea considerada una especie por sí misma. Vive en los bosques húmedos y selvas de las montañas en el centro-oeste de América del Sur.
Contenido
¿Cómo se clasifica la pava de Bridge?
Descubrimiento y nombre
En el año 1860, el zoólogo inglés George Robert Gray describió por primera vez a la pava de Bridge como una especie completa, dándole su nombre científico actual: Penelope bridgesi.
El nombre Penelope viene de una palabra griega que el escritor Plinio el Viejo usó para referirse a un tipo de ave. El nombre bridgesi es un homenaje a Thomas Bridges, quien recolectó el primer ejemplar de esta pava en Bolivia a mediados del siglo XIX.
¿Es una especie o una subespecie?
Después de su descripción inicial, algunos científicos la consideraron una subespecie de Penelope obscura. Esto significa que pensaban que era una variedad de esa especie, no una especie diferente.
Sin embargo, en 2018, un estudio detallado comparó muchas aves de este grupo. Los investigadores encontraron que la pava de Bridge es lo suficientemente diferente de Penelope obscura como para ser considerada una especie propia.
¿Cómo es la pava de Bridge?
La pava de Bridge mide unos 68 centímetros de largo. Se distingue de otras pavas del género Penelope por su color marrón castaño oliva, sin tonos verdosos.
Si la comparamos con la Penelope obscura, la pava de Bridge es de un color marrón más claro. Su parte inferior es un poco más pálida que su espalda. Las plumas de sus alas tienen bordes blancos que contrastan mucho, y su cabeza y la parte de atrás del cuello son negras, lo que también contrasta con el marrón de su cuerpo.
¿Cómo vive la pava de Bridge?
Hábitos y alimentación
Estas aves suelen vivir en parejas o en grupos pequeños. Son más activas al amanecer y al atardecer. Emiten sonidos cortos y gritos fuertes que se pueden escuchar desde lejos.
Buscan su comida tanto en los árboles como en el suelo. Su dieta incluye anfibios pequeños, insectos, brotes, hojas, flores, semillas y frutos. Al comer frutos, ayudan a dispersar las semillas de muchas plantas, lo que es importante para el bosque.
Reproducción
Los machos y las hembras de la pava de Bridge se ven muy parecidos. Durante el cortejo, realizan vuelos especiales donde sus alas producen sonidos metálicos.
Construyen sus nidos en los árboles, usando ramas secas. Eligen lugares donde el nido quede bien escondido entre las ramas densas o las enredaderas. La hembra es la que incuba los huevos. Ponen de 2 a 4 huevos de color blanco cremoso, sin manchas. Las crías nacen listas para moverse y salir del nido poco después de eclosionar.
¿Dónde vive la pava de Bridge?
La pava de Bridge se encuentra en las montañas del este de la cordillera de los Andes, en el centro-oeste de América del Sur. Su hogar se extiende desde el centro y sur de Bolivia (en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) hasta el noroeste de Argentina (en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca).
Prefiere los bosques húmedos y las selvas de montaña, que son parte de la región conocida como las provincia fitogeográfica de las yungas.
¿Cuál es su estado de conservación?
Aunque la pava de Bridge todavía es común en su área de distribución, ha sido cazada por su carne a lo largo de la historia. También ha sufrido la pérdida de su hogar debido a la deforestación. Muchas áreas donde vivía, especialmente en las faldas de las montañas, se han convertido en campos de cultivo para plantas como la soja, la caña de azúcar, el banano y los limoneros. Es importante proteger su hábitat para que esta especie pueda seguir viviendo.
Véase también
En inglés: Yungas guan Facts for Kids