Manuel Alvar para niños
Datos para niños Manuel Alvar |
||
---|---|---|
|
||
Académico de la Real Academia Española (silla T) |
||
1974-2001 | ||
Predecesor | Carlos Clavería Lizana | |
Sucesor | Arturo Pérez-Reverte | |
|
||
Académico numerario de la Real Academia de la Historia (medalla 7) |
||
1999-2001 | ||
Predecesor | Luis Díez del Corral y Pedruzo | |
Sucesor | Josefina Gómez Mendoza | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel Alvar López | |
Nacimiento | 8 de julio de 1923 Benicarló (España) |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 2001 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Dialectólogo, romanista, hispanista, historiador y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pedro Martín Butragueño, Hiroto Ueda y Pilar García Mouton | |
Estudiantes | Gregorio Salvador | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Manuel Alvar López (nacido en Benicarló, Castellón, el 8 de julio de 1923, y fallecido en Madrid el 13 de agosto de 2001) fue un importante filólogo, dialectólogo y profesor universitario español.
Un filólogo es alguien que estudia el lenguaje y la literatura. Un dialectólogo se especializa en los dialectos, que son las diferentes formas de hablar un idioma en distintas regiones.
Sus libros, como el Manual de dialectología hispánica, y sus investigaciones sobre cómo se habla el español en diferentes lugares, son muy importantes para el estudio de la filología hispánica (el estudio de la lengua y literatura española). Manuel Alvar fue miembro de la Real Academia Española desde 1974 y de la Real Academia de la Historia desde 1999.
Contenido
¿Quién fue Manuel Alvar?
Primeros años y formación académica
Manuel Alvar comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Se graduó en la Universidad de Salamanca en 1945 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid en 1946. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación, le valió el Premio Menéndez Pelayo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Carrera como profesor e investigador
Con solo 25 años, en 1948, Manuel Alvar ganó una plaza como catedrático (profesor universitario de alto nivel) de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de Granada.
En 1968, se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid, donde ocupó la primera cátedra de Lengua Española creada en España. Terminó su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid. Dedicó más de cincuenta años a enseñar e investigar la historia del español, los nombres de lugares (toponimia) y las variantes del español tanto en España como en América.
También se preocupó mucho por la presencia del español en el mundo. Por eso, fue parte del Consejo Asesor del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE (una agencia de noticias) entre 1980 y 1996. Además, fue profesor invitado en la Universidad de California.
Varios de sus hijos también siguieron sus pasos y se dedicaron a la investigación y la enseñanza en diferentes campos académicos.
¿Qué obras importantes realizó?
Manuel Alvar trabajó en muchos temas diferentes, como la lingüística (el estudio del lenguaje), la historia de la lengua, la geografía lingüística (cómo se distribuyen las formas de hablar), la historia de América, el judeo-español (el idioma de los judíos sefardíes), y la literatura.
Sus trabajos sobre dialectología son muy importantes. Creó varios "Atlas Lingüísticos y Etnográficos", que son como mapas que muestran cómo se habla el español en distintas zonas y las costumbres de la gente. Algunos de estos atlas son:
- Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA).
- Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan).
- Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja (ALEANR).
- Gran Atlas Lingüístico de Hispanoamérica (ALH).
También escribió manuales muy conocidos, como:
- Manual de dialectología hispánica: el español de América.
- Manual de dialectología hispánica: el español de España.
Estudió el dialecto riojano y el idioma aragonés. Además, editó muchos textos antiguos, como romances medievales y literatura tradicional. También se interesó por autores más recientes. En total, escribió alrededor de 170 libros y más de 600 artículos científicos.
Reconocimientos y legado
Manuel Alvar fue miembro honorario de muchas academias en España, Europa y América. Recibió importantes premios, como el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Nacional de Investigación del CSIC.
También fue nombrado "doctor honoris causa" por muchas universidades, lo que significa que le dieron un título honorífico por sus grandes logros. En su honor, un instituto de investigación en Argentina y una biblioteca pública en Madrid llevan su nombre.
Véase también
En inglés: Manuel Alvar Facts for Kids