Pedro Gómez de Don Benito para niños
Datos para niños Pedro Gómez de Don Benito |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Pedro Gómez de las Montañas | |
Nacimiento | 1492 Don Benito (Badajoz) |
|
Fallecimiento | 1597 Virreinato del Perú (Imperio Español, Imperio Español) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Años activo | 1510-1597 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Maestre de Campo | |
Conflictos | Conquista de México Conquista de Guatemala Conquista de Perú Conquista de Chile Guerra de Arauco |
|
Pedro Gómez de Don Benito, también conocido como Pedro Gómez de las Montañas, fue un valiente explorador y soldado nacido en Don Benito, Badajoz, en 1492. Viajó por gran parte de América, participando en importantes expediciones. Fue una figura destacada en la fundación de ciudades y ocupó cargos importantes en Santiago de Chile hasta su fallecimiento en 1597.
Pedro Gómez: Un Explorador en América
Pedro Gómez de Don Benito nació en 1492. Sus padres fueron Juan Gómez y Marina Sánchez. Desde muy joven, se embarcó en la aventura de explorar el continente americano.
¿Cómo llegó Pedro Gómez a México?
Pedro Gómez llegó a México siendo muy joven, formando parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez. Más tarde, se unió a las tropas de Hernán Cortés. Con ellos, participó en la exploración de los territorios mexicanos y en la pacificación de Guatemala. No solo fue parte de las expediciones, sino que también ayudó a fundar nuevos pueblos y ciudades en ambos lugares.
La Aventura en Perú y el Viaje a Chile
En 1534, Pedro Gómez decidió dejar Centroamérica y se dirigió a Perú. En ese momento, la exploración de Perú estaba en pleno apogeo, y surgían los primeros desacuerdos entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Almagro se preparaba para explorar Chile y reunió a unos 500 hombres para esta gran aventura. Pedro Gómez de Don Benito, con su amplia experiencia en las expediciones americanas, se unió a ellos.
El Difícil Cruce de los Andes
La expedición a Chile comenzó en Cuzco en julio de 1535. Almagro y sus hombres marcharon hacia la región de Salta, en lo que hoy es Argentina. Desde allí, emprendieron el difícil cruce de la Cordillera de los Andes para llegar a Chile.
El viaje por los Andes fue muy duro. Tuvieron que soportar un frío intenso y muchas dificultades. Al llegar al valle de Copiapó, lamentablemente, muchos de los indígenas que los acompañaban y varios españoles habían fallecido debido a las condiciones extremas.
El Regreso de Almagro
Después de un tiempo, Almagro se desanimó porque no encontraba el oro que buscaba. Tras varios enfrentamientos con los mapuches, decidió regresar a Cuzco. Quería reclamar esa ciudad a los Pizarro, ya que creía que estaba dentro de los límites de la gobernación que se le había asignado.
El viaje de regreso por el Desierto de Atacama fue aún más complicado que la ida. Sufrieron por el clima extremo, la falta de agua y comida. A mediados de abril de 1537, los hombres de Almagro llegaron a Cuzco muy cansados y con sus ropas rotas. Por eso, se les conoció como los "Rotos de Chile".
Mientras Almagro estaba en Chile, hubo una gran rebelión organizada por Manco Inca. Se dice que Manco Inca y sus capitanes difundieron la noticia de que había mucho oro en Chile para que los españoles se dividieran y sus fuerzas se debilitaran.
Pedro Gómez Vuelve a Chile con Valdivia
Después de la muerte de Almagro, Pedro Gómez, ya como capitán, participó en varios enfrentamientos. En 1540, cuando Pedro de Valdivia recibió el permiso para explorar Chile, Pedro Gómez de Don Benito se unió a su expedición como maestre de campo.
Siguieron la misma ruta que Almagro, cruzando el Desierto de Atacama. Los cuerpos y caballos momificados de la expedición anterior les sirvieron de guía en ese paisaje desolador.
Un Incidente en el Desierto
Durante la marcha, el calor, la sed y la vista de los cuerpos momificados afectaron a algunos. Un hombre llamado Juan Ruiz, que ya había estado en Chile con Almagro, sintió miedo y empezó a desanimar a sus compañeros para que regresaran a Cuzco.
Pedro Gómez de Don Benito, como maestre de campo, descubrió lo que hacía Juan Ruiz y se lo comunicó a Valdivia. Valdivia decidió que Juan Ruiz fuera castigado por desanimar a los demás. Después de más días de sufrimiento, finalmente llegaron al fértil valle de Copiapó.
La Fundación de Santiago de Chile
Después de descansar y recuperar fuerzas en Copiapó, continuaron hacia el sur. Tras algunos enfrentamientos con los indígenas, llegaron al valle del río Mapocho. Allí, después de explorar el terreno, decidieron establecer un asentamiento.
Valdivia consideró que el lugar era perfecto para una ciudad. Así, el 12 de febrero de 1541, se fundó Santiago de la Nueva Extremadura. Inmediatamente, se trazaron las calles, se repartieron terrenos entre los exploradores y se estableció el Cabildo (el gobierno local). Algunos historiadores creen que en realidad se ocupó una ciudadela inca que ya existía.
Pedro Gómez: Fundador y Ciudadano en Chile
Pedro Gómez se estableció en Santiago y Valdivia le concedió una encomienda de indígenas (un grupo de indígenas que trabajaban para él). Esto no impidió que Pedro Gómez siguiera participando activamente en la exploración y pacificación del territorio. Ayudó a fundar otras ciudades importantes como Concepción y La Serena.
Cargos Públicos y Negocios
Además de su encomienda, Pedro Gómez combinó su vida militar con cargos en el gobierno de Santiago. Fue Regidor (miembro del cabildo) en varios años (1542, 1546, 1547 y 1549). Con el paso de los años, se quedó definitivamente en Santiago.
Ocupó cargos importantes como Alcalde ordinario en 1550 y 1551, y Corregidor en 1553 y 1560. También fue alférez real y teniente de Corregidor en 1567. Fue el primer español en construir una bodega de vino en Valparaíso.
Pedro Gómez estuvo casado con Isabel Pardo Parráguez, con quien tuvo cuatro hijas y un hijo. Se cree que falleció después de 1597, ya que en ese año se documentaron sus "méritos y servicios" como militar.
Véase también
En inglés: Pedro Gómez de Don Benito Facts for Kids