Pedro Bedón para niños
Datos para niños Pedro Bedón |
||
---|---|---|
![]() Retrato de fray Pedro Bedón a la hora de su muerte-atrinuido a Tomás del Castillo
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Bedón y Díaz de Pineda | |
Nacimiento | 1551![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1621 Riobamba, Real Audiencia de Quito |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Colegio de Artes San Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Escuela Quiteña | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Pedro Bedón y Díaz de Pineda (Quito, 1551-Riobamba, 1621), conocido como fray Pedro Bedón, fue un fraile y pintor español. Nació y vivió en la Real Audiencia de Quito (hoy Ecuador). Fue una figura importante de la Escuela Quiteña de arte.
Contenido
La vida de Pedro Bedón: Fraile y artista
¿Quién fue Pedro Bedón y cómo se educó?
Pedro Bedón nació en 1551 en Quito, que era la capital de la Real Audiencia de Quito. Sus padres fueron Pedro Bedón y González de Agüero y Juana Díaz de Pineda. Su familia tenía conexiones importantes en la época.
Cuando tenía 12 años, Pedro Bedón se unió a la comunidad de los dominicos en Quito. Más tarde, en 1572, viajó a Lima para estudiar teología y filosofía.
Sus maestros y su regreso a Quito
Pedro Bedón tuvo la oportunidad de aprender de pintores italianos famosos como Bernardo Bitti y Angelino Medoro. En 1586, regresó a Quito y se convirtió en profesor de Teología y Arte.
En 1592, apoyó a la gente durante la Rebelión de las Alcabalas. Por esta razón, fue enviado fuera de Quito, a Bogotá y Tunja, en 1593. Durante su tiempo allí, fundó la Cofradía del Rosario y comenzó a trabajar en el retablo de Nuestra Señora del Rosario en la iglesia de Santo Domingo. En 1598, pudo regresar a Quito y continuar con su vida religiosa. También promovió el arte dando consejos sobre cómo pintar.
¿Cómo influyó Pedro Bedón en la sociedad de su tiempo?
La Rebelión de las Alcabalas ocurrió entre 1592 y 1593. Fue una protesta por un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas. Este impuesto fue creado por el rey Felipe II de España para financiar conflictos en Europa.
Pedro Bedón se opuso a este aumento de impuestos. Ganó el apoyo de la gente y luego actuó como mediador para ayudar a calmar la situación en la Audiencia.
Además de su papel en la rebelión, Bedón fue importante en la Real Audiencia. A petición del Presidente Marañón, preparó un informe para el Rey. En este documento, describió la situación de los pueblos indígenas en Guayaquil. También pidió al rey que se creara una universidad en Quito y recomendó otra. Esto fue muy importante para el desarrollo de la filosofía en Ecuador.
También habló sobre los impuestos, diciendo que eran injustos. Sugirió que los jueces visitaran los lugares para ver la situación de primera mano. Se refirió al Gobernador de Yaguarzongo y denunció algunas malas prácticas. Creía que en Quijos se estaba tratando mal a los indígenas y que los impuestos eran muy altos.
En resumen, Bedón se preocupó por:
- Los mitayos: Eran indígenas que trabajaban de forma obligatoria. Bedón pensaba que su trabajo era excesivo y que recibían malos tratos. Pedía que los jueces revisaran estas situaciones.
- El servicio personal: Denunció que en algunas gobernaciones, las personas a cargo de los indígenas no los cuidaban bien. No les daban comida, ropa ni atención médica. Gracias a la intervención de algunos jueces, la situación mejoró. Bedón quería que se mantuviera el objetivo inicial de las misiones: ayudar a los pueblos indígenas y desarrollar sus territorios.
Este documento es muy valioso para la historia de Ecuador. Muestra uno de los primeros esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las personas en la Real Audiencia.
El arte y la fe en la vida de Pedro Bedón
En 1605, Pedro Bedón pidió al Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Miguel de Ibarra, que fundara la ciudad de Ibarra. El 28 de septiembre de 1606, dirigió los actos de fundación. Fue misionero y maestro, y fundó conventos en Quito, Riobamba e Ibarra.
También fue un destacado pintor de murales durante la época colonial. En 1617, fue nombrado Provincial de su Orden.
Se sabe que fray Pedro Bedón escribió varias obras importantes, pero la mayoría se han perdido. Entre las que se conservan, destaca una "Vida del Padre Cristóbal Pardavé".
Como artista, Pedro Bedón creó obras de gran belleza. Algunas de ellas son la "Virgen de Chiquinquirá", que se encuentra en el Monasterio de Santa Clara en Quito, y la "Virgen del Rosario de la Peña" en Pungalá, Riobamba. Fue conocido como el "Padre Pintor" por sus cuadros murales y sus ilustraciones para libros de canto. Sus pinturas adornaron varios conventos y se consideran los primeros ejemplos del arte que mezcla influencias indígenas y españolas.
Gracias a sus escritos de 1588, conocemos a varios artistas de la primera generación de la Escuela Quiteña, como Andrés Sánchez, Alonso Chacha y Francisco Gosseal. Pedro Bedón dedicó gran parte de su vida a la pintura, usando el tiempo libre de sus oraciones y estudios para crear obras de escenas bíblicas y santos.
Obras importantes de Pedro Bedón
Pinturas y retablos
- Virgen de la Escalera, monasterio de Santa Catalina de Siena, Quito
- Vida del Padre Cristóbal Pardavé
- Virgen de Chiquinquirá, en el Monasterio de Santa Clara, Quito
- Virgen del Rosario de la Peña en la parroquia rural de Pungalá, Riobamba
- Virgen de la leche, Convento de Santo Domingo de Quito
- Vida del Beato Enrique Susón
- Viñetas del Convento de Santo Domingo de Quito
- San Nicolás de Tolentino, Convento de Santo Domingo de Quito
- San Pedro de Verona, Convento de Santo Domingo de Quito
- Virgen de las Lajas, Museo Nahim Isaías
Escritos
- Informe como prior de San Pedro Mártir, sobre las encomiendas
- Comentarios a Aristóteles y Porfirio
- Libro sobre el Santísimo Rosario
- De mediss promulgandi Evangeli
- Biografía de Cristóbal de Pardave
- Flor de Virtudes
- Manera de enseñar la Fe a los Indios
- Libros de Coro, c. 1600 Convento de Santo Domingo, Quito
Museo Fray Pedro Bedón
En honor a fray Pedro Bedón, uno de los primeros artistas de la Escuela Quiteña, el convento de Santo Domingo tiene un museo de arte abierto al público. Allí se pueden ver sus obras más importantes y otras piezas de la colección del convento.
El legado de Pedro Bedón
Pedro Bedón, fraile dominico, representa la importancia de la orden de Santo Domingo de Guzmán en la Real Audiencia de Quito. Así como otras órdenes religiosas tuvieron un gran impacto cultural y educativo, los dominicos, a través de figuras como Bedón, unieron el arte y la preocupación social.
En el Convento de Santo Domingo se crearon importantes retablos y se impulsó la ciencia a través de la Universidad Santo Tomás. Esta tradición cultural y científica se mantiene hoy en día con los tesoros del convento y la conservación de libros antiguos en la Biblioteca Ignacio de Quezada.
La vida de Pedro Bedón muestra dos aspectos clave: el impulso al arte, la música, la pintura y la escultura, y por otro lado, su preocupación por la sociedad. Esto se vio en sus escritos y en su oposición al aumento de impuestos, basándose en las ideas de Santo Tomás.
Para saber más
- Pintura de Ecuador
- Escuela Quiteña
- El siglo de oro en la Real Audiencia de Quito
- Música en la Real Audiencia de Quito
- Pedro de Mercado, S.J.
- Jodoco Ricke
- Pedro Gosseal
Véase también
En inglés: Pedro Bedón Facts for Kids