Pedro Mercado (jesuita) para niños
Datos para niños Pedro de Mercado |
||
---|---|---|
![]() Portada del libro, La destrucción del ídolo ¿qué dirán? por Pedro de Mercado
|
||
Información personal | ||
Apodo | El oráculo de Santafé de Bogotá | |
Nacimiento | 1620 Riobamba, Ecuador |
|
Fallecimiento | 1701 Bogotá, Colombia |
|
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, historiador, naturalista, místico | |
Lengua literaria | Castellano, latín | |
Géneros | Literatura ascética, historia, ciencia | |
Obras notables | Historia de la Provincia del Nuevo Reino, El Cristiano Virtuoso, Recetas de Espíritu para Enfermos del Cuerpo |
|
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro de Mercado (1620-1701) fue un importante escritor, historiador y estudioso de la naturaleza nacido en Riobamba, Ecuador. Pasó gran parte de su vida en el Virreinato del Perú, especialmente en las regiones que hoy son Ecuador y Colombia.
Es conocido por sus escritos que fueron muy influyentes en su época. Sus obras históricas son valiosas porque cuentan sobre eventos en varios territorios de la monarquía española, incluyendo Ecuador, Colombia, Perú y Filipinas.
Contenido
La Vida de Pedro de Mercado
Sus Primeros Años y Estudios en Quito
No se sabe mucho sobre la infancia de Pedro de Mercado, excepto que nació en Riobamba. A los 16 años, el 23 de febrero de 1636, se unió a la Compañía de Jesús (los jesuitas) en Quito. Allí estudió filosofía y teología en el Colegio de Quito.
Durante sus estudios, hizo amistad con Hernando de la Cruz, quien también era amigo del famoso pintor Miguel de Santiago. Antes de terminar su formación, Pedro de Mercado hizo dos viajes importantes. Uno fue a Europa, lo que le ayudó a publicar sus libros más tarde. El otro fue a la región del Amazonas, lo que le permitió escribir los últimos volúmenes de su obra histórica.
Su Trabajo como Rector en Honda y Tunja
En 1655, Pedro de Mercado fue nombrado párroco en Santa Ana, una zona minera que hoy es la ciudad de Falan en Tolima, Colombia. Se cree que también pudo haber vivido en Popayán.
Fue en esta época cuando comenzó a escribir mucho, creando obras sobre temas espirituales, historia y ciencia. En 1659, fue el rector del Colegio de Honda. Honda era un lugar muy importante para el comercio y el paso de viajeros en el siglo XVII.
Después de Honda, se trasladó a Santafé de Bogotá. Entre su tiempo en Honda y Santafé, escribió libros como "Palabras de la Virgen María Nuestra Señora" en 1660 y "Ocupaciones santas de la cuaresma" en 1667.
Ese mismo año, se convirtió en rector del colegio de Tunja y se dedicó a enseñar a los jóvenes que se preparaban para ser jesuitas. También escribió "El cristiano virtuoso", un libro muy importante sobre la vida espiritual. Sus escritos fueron tan valorados que se publicaron en Madrid y luego en Sevilla y Valencia.
Rector del Colegio Mayor de Santafé y sus Últimos Años
Más tarde, en 1684, Pedro de Mercado fue nombrado rector del Colegio Mayor y de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Su carrera fue muy exitosa, trabajando en diferentes lugares del Virreinato de Perú.
Su liderazgo en el Colegio Mayor y la Universidad fue clave para el crecimiento de estas instituciones. Durante su tiempo como rector, continuó escribiendo y publicó nueve obras más en Cádiz entre 1688 y 1693.
Cerca del final de su vida, publicó sus últimos escritos, cuatro tratados espirituales que se editaron en Ámsterdam en 1699. Dedicó sus últimos años a guiar a los jóvenes jesuitas hasta su fallecimiento el 11 de julio de 1701.
Pedro de Mercado fue muy admirado en el virreinato por su inteligencia y su gran fe. Por sus profundos conocimientos, el sacerdote Juan Bautista Toro lo llamó "El Oráculo de esta Santafé de Bogotá". Cuando murió, se le consideró un hombre muy virtuoso.
Obras Destacadas
Escritos Históricos y Científicos
Pedro de Mercado fue un historiador y cronista. Su obra más importante es la "Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús". Este libro no se publicó mientras él vivía, y sus documentos originales se perdieron, por lo que permaneció sin editar hasta 1957.
Este libro fue escrito por encargo y dedica capítulos a la historia de Colombia, Ecuador y las misiones en Maynas (parte de Perú). En él, se puede encontrar información valiosa sobre la vida y las costumbres de los pueblos nativos de esas tierras.
Se cree que Pedro de Mercado realizó un viaje a la amazonia ecuatoriana, no como misionero, sino como observador. Esto le permitió escribir sobre la naturaleza y los habitantes de esas regiones.
Algunos de los temas que abordó en sus escritos incluyen:
- Las costumbres de matrimonio de las naciones que vivían cerca del Río Marañón.
- Las fiestas antiguas de los pueblos indígenas.
- Descripciones de peces en los ríos de esas tierras.
- Información sobre los pequeños animales que habitan el aire y molestan a las personas.
- Diferentes tipos de hormigas, algunas agradables y otras molestas.
Escritos Religiosos
Desde 1655, Pedro de Mercado comenzó a escribir libros sobre espiritualidad que se publicaron en Madrid y se distribuyeron por Europa. Uno de los más importantes es "Destrucción del ídolo ¿Qué dirán?", que fue traducido al italiano y al latín. Esta obra fue clave para la iglesia católica en el contexto de la Contrarreforma. También publicó "Método de obras con espíritu" en Madrid.
Otras de sus obras religiosas incluyen:
- "Palabras de la Virgen María Nuestra Señora, sacadas del Sagrado Evangelio" (1660).
- "Ocupaciones santas de la cuaresma" (1667).
- "El cristiano virtuoso. Con los actos de todas las virtudes que se hallan en la santidad" (1673).
A partir de 1673, tuvo un período muy productivo, escribiendo muchas obras en pocos años, como:
- "Práctica de los ministerios eclesiásticos" (Sevilla, 1676).
- "Conversación del pecador con Cristo" (Valencia, 1680).
- "Oficio manual espiritual" (Sevilla, 1680).
- "Instrucción para hacer con espíritu los oficios corporales de la religión" (Valencia, 1680).
- "Memorial de los siete dolores de María Santísima" (Valencia, 1680).
- "Rosal ameno y devoto" (Valencia, 1680).
- "Recetas de espíritu para enfermos del cuerpo" (Sevilla, 1681).
Entre 1688 y 1693, publicó nueve obras más en Cádiz, como "Cuentas que ha de tener el alma con su Dios" y "Insignias de la pasión de Cristo".
Finalmente, en 1699, publicó en Ámsterdam sus "Obras espirituales", que incluían cuatro tratados importantes.
Pedro de Mercado y la Escuela Quiteña
El historiador José María Vargas usó los escritos de Pedro de Mercado para entender cómo se construyeron la Iglesia de la Compañía y el convento del Carmen Alto en Quito. Mercado escribió sobre la vida de Marcos Guerra, un arquitecto italiano que llegó a Quito en 1636, el mismo año en que Pedro de Mercado se unió a los jesuitas.
Pedro de Mercado y Marcos Guerra compartieron muchos años en Quito. Durante este tiempo, Mercado también conoció al pintor Hernando de la Cruz, quien era parte de la famosa Escuela Quiteña. Sobre el trabajo de Marcos Guerra en la Iglesia de la Compañía de Quito, Pedro de Mercado dijo que él mejoró y reconstruyó las obras, dejándolas en la perfección que tienen hoy.
Véase también
- Escolástica en la Real Audiencia de Quito
- Misiones jesuíticas en Maynas
- Escuela Quiteña
- Ascetismo en Ecuador
- Filosofía en Ecuador
- Ciencia en Ecuador
- Siglo de Oro en la Real Audiencia de Quito