robot de la enciclopedia para niños

Siglo de Oro en la Real Audiencia de Quito para niños

Enciclopedia para niños

El Siglo de Oro es un nombre que se usa para hablar de una época muy importante en la cultura de la monarquía española, que ocurrió durante los siglos XVI y XVII. Este nombre fue usado por primera vez por el historiador Juan de Velasco en el siglo XVIII. Él llamó "El Siglo de Oro" al tiempo en que Miguel de Ibarra fue presidente de la Audiencia de Quito, por todas las cosas buenas que pasaron durante los ocho años que él estuvo a cargo.

En este periodo, la cultura española floreció y se conectó con el resto del mundo, especialmente a partir del siglo XVII, bajo el gobierno de presidentes como Antonio de Morga.

Este término, "Siglo de Oro", no solo se refiere a la literatura, sino que abarca más de cien años y muchas áreas del arte y el conocimiento. Algunos historiadores dicen que empezó en 1521, con la captura de Cuauhtémoc, y terminó en 1648, con la firma de la Paz de Westfalia. Otros lo extienden desde 1492, cuando se descubrió América y se publicó la gramática de Antonio de Nebrija, hasta 1681, cuando murió el famoso escritor Pedro Calderón de la Barca.

En las tierras de América, estas expresiones culturales, que incluían el arte, la religión y la ciencia, también tuvieron su momento. En la Real Audiencia de Quito, que era parte del Virreinato del Perú, los primeros ejemplos importantes de este desarrollo cultural comenzaron a aparecer en el siglo XVII.

Desarrollo cultural en el siglo XVII

El siglo XVI fue un tiempo de muchos cambios y guerras. Primero, la conquista de los Incas, luego la organización de España en América, y después, un largo proceso de fundación de ciudades, creación de instituciones y enseñanza de la religión. Por eso, las primeras grandes expresiones culturales en la Real Audiencia de Quito comenzaron a verse en el siglo XVII.

Primeras obras literarias

Archivo:Antonio Bastidas
Antonio de Bastidas
Archivo:Ramillete
Ramillete por Antonio de Bastidas y Jacinto de Evia

Es importante conocer a los primeros poetas de la Real Audiencia de Quito. Entre ellos estaban Antonio de Bastidas, Jacinto de Evia y Jacinto Collahuazo.

Antonio de Bastidas y Jacinto de Evia, junto con Hernando Rodríguez de Camargo, publicaron un libro llamado "Ramillete de varias flores poéticas recogidas y cultivadas en los primeros abriles de sus años". Este libro es la primera colección importante de poesía de esta región. Aunque antes ya existían poemas de otras personas, como Teresa Cepeda de Fuentes, el "Ramillete" fue la primera obra publicada como una antología de poemas.

La mayoría de los poemas fueron escritos por Bastidas, pero fue Jacinto de Evia quien los reunió para publicarlos. Evia también incluyó sus propias creaciones y las de Camargo, un poeta muy talentoso. Por mucho tiempo, se pensó que Evia era el autor principal, pero gracias al trabajo de Aurelio Espinosa Pólit en el siglo XX, se descubrió que Bastidas fue el escritor más importante. Evia lo llamaba su maestro. El libro tiene más de cuatrocientas páginas, y casi la mitad son poemas de Bastidas.

La poesía de estos autores sigue el estilo del culteranismo, que usaba un lenguaje muy elaborado y complejo. Algunos poemas destacados son "Flores fúnebres" y "A la flor de la temprana muerte del Príncipe don Baltasar Carlos", dedicado al joven heredero del trono que falleció. También es importante el "Poema heroico para San Ignacio de Loyola" de Camargo.

Por otro lado, Jacinto Collahuazo escribió un libro en quichua sobre la guerra entre Atahualpa y Huáscar. Lamentablemente, fue encarcelado y su obra fue quemada. De esa época, también existe un poema llamado "Elegía a la muerte de Atahualpa", que es el ejemplo más antiguo de poesía en quichua.

Además, una obra muy importante en prosa de este tiempo fue "El Gobierno Eclesiástico Pacífico", escrita por Fray Gaspar de Villarroel. En este ensayo, Villarroel compartía su experiencia como arzobispo y explicaba cómo la Iglesia y el gobierno podían trabajar juntos en la sociedad.

Escritos espirituales

Archivo:Vida Espiritual Paz
De la vida espiritual y su perfección por Diego Álvarez de Paz
Archivo:Recetas de Espíritu Pedro Mercado
Recetas de espíritu para enfermos del cuerpo por Pedro de Mercado

Los libros sobre temas espirituales también fueron muy importantes en la Real Audiencia de Quito. Los autores principales fueron Diego Álvarez de Paz y Pedro de Mercado, ambos jesuitas.

De Diego Álvarez de Paz se conocen varias obras clave sobre la vida espiritual. Sus libros, publicados en Lyon, buscaban resumir las enseñanzas espirituales antiguas y medievales. Su primer libro, "De vita spirituali eiusque perfectione" (1608), trata sobre cómo mejorar la vida espiritual. El segundo, "De exterminatione mali et promotione boni" (1613), da ejemplos prácticos de cómo vivir una vida cristiana. Su último libro, "De inquisitione pacis sive Studio orationis" (1617), es un estudio sobre la oración.

Si Álvarez de Paz fue importante en la primera mitad del siglo XVII, Pedro de Mercado ganó mucha popularidad en la segunda mitad. Fue uno de los escritores más productivos de ese siglo, y sus obras incluían temas espirituales, historia y naturaleza. Nació en Riobamba y se hizo sacerdote jesuita. Sus libros fueron publicados en varias ciudades de España y Europa. Entre 1676 y 1699, publicó 19 libros. Los más conocidos son "El cristiano virtuoso", "Recetas de espíritu para enfermos del cuerpo" y "Destrucción del ídolo ¿Qué dirán?". Este último fue muy famoso y se reeditó en 2004.

Ambos autores tuvieron una gran influencia en la historia de Ecuador. Pedro de Mercado fue el primer historiador y naturalista de la región. La publicación del libro de Diego Álvarez de Paz, "De vita spirituali eiusque perfectione", dio inicio a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Por esta razón, en el siglo XIX, Ecuador se consagraría al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, y se construirían dos grandes monumentos en Quito: la Basílica del Voto Nacional y la Virgen del Panecillo.

El desarrollo de la escolástica

Archivo:Historic Center of Quito - World Heritage Site by UNESCO - Photo 051
Universidad San Gregorio Magno, donde se desarrolló la teología suarista en la Real Audiencia de Quito.
Archivo:Alonso Peñafiel Teologia
Tratado de teología de Alonso de Peñafiel

Durante el Siglo de Oro, también se desarrolló un tipo de filosofía y teología llamada escolástica. En la Real Audiencia de Quito, se fundaron tres universidades, cada una a cargo de una orden religiosa: la Universidad San Gregorio Magno (jesuitas), Santo Tomás (dominicos) y San Fulgencio (franciscanos).

Las universidades San Gregorio Magno y Santo Tomás tuvieron un mayor desarrollo. Estas instituciones, al ser administradas por la Iglesia, tomaron como modelo a la famosa Universidad de Salamanca en España. Uno de los filósofos más importantes del Siglo de Oro fue Francisco Suárez, y su obra se difundió en América gracias al jesuita Juan de Atiencia.

Durante la primera mitad del siglo XVII, la enseñanza en Quito se basaba en replicar los cursos que se daban en España. Sin embargo, a partir de 1622, con la llegada de la Compañía de Jesús, cobró fuerza el curso dictado por Antonio Rubio. Su obra era tan importante que los profesores la seguían al pie de la letra. Por eso, en esta época, no se publicaron muchos libros de teología y filosofía en la Real Audiencia. Además de Rubio y Suárez, también se estudiaban las ideas de Santo Tomás de Aquino, Duns Scoto, Luis de Molina, Rodrigo de Arriaga y Juan de Santo Tomás.

Fue en la segunda mitad de este siglo cuando empezaron a surgir obras propias en la Real Audiencia. Hubo teólogos destacados como Diego de Ureña, Sebastián Luis Abad, Baltasar Ignacio de Pinto y Florencio Santos. Pero los hermanos Alonso y Leonardo de Peñafiel fueron los más sobresalientes. Ambos escribieron sus propios cursos y sus enseñanzas se hicieron famosas, llegando a ser estudiadas en Lima y luego en España. Alonso publicó su "Tratado de Teología" y un "Curso de Artes" en tres tomos. Leonardo escribió sus "Disputaciones Teológicas" y un "Tratado sobre la Encarnación".

Escuela Quiteña

Archivo:Miguel de Santiago
Miguel de Santiago
Archivo:Hernando de la Cruz
Hernando de la Cruz

Durante este periodo, también se desarrolló la famosa Escuela Quiteña, un movimiento artístico que había comenzado un siglo antes y continuaría hasta el siglo XVIII. Aquí se puede ver claramente el esplendor cultural de la época, con obras de arte barrocas en pintura, escultura y arquitectura.

En este siglo, destacaron pintores como Miguel de Santiago, Hernando de la Cruz, Javier de Goribar e Isabel de Santiago. En escultura, fueron importantes Bernardo de Legarda, Caspicara y Pampite. El arte de la Escuela Quiteña en este siglo se caracteriza por su estilo barroco, que es muy detallado y dramático. En el siglo siguiente, aunque se mantuvo la temática religiosa, el estilo evolucionó hacia el rococó, con cambios en los colores.

Además, en este periodo, los artistas empezaron a ser reconocidos y a dejar de ser anónimos, como era costumbre al principio de la Escuela. La fama de los artistas hizo que sus obras fueran muy solicitadas por otras iglesias, y se vendían a otros territorios dentro del Virreinato del Perú, a Nueva España e incluso a España. La Escuela Quiteña fue similar a la Escuela Cuzqueña de pintura, que se desarrollaba en el sur del Perú.

Con este arte se adornaron las principales iglesias de la Real Audiencia, como la Compañía, San Francisco, San Agustín o Santo Domingo. Su influencia fue muy amplia, llegando al norte hasta Pasto y Popayán, y al sur hasta Piura y Cajamarca. Dos ejemplos representativos de esta época son "El Infierno" y "El Purgatorio" de Hernando de la Cruz, y la "Virgen alada del Apocalipsis" de Miguel de Santiago.

Organización política y religiosa

Gobernantes y líderes en la Monarquía Española

Archivo:LopeDiezdeArmendariz
Virrey Lope Díez de Aux y Armendáriz
Archivo:Retrato de Don Antonio de Morga
Presidente Antonio de Morga Sánchez Garay

La conexión cultural entre España y América se dio dentro de un gran imperio. El movimiento de personas, objetos e ideas transformó por completo la vida de este territorio. Las ideas se desarrollaban en dos idiomas principales: el latín y el castellano, lo que permitía la comunicación entre personas de lugares muy lejanos.

Dos personas muy importantes de este tiempo fueron Lope Díez de Aux y Armendáriz y Antonio de Morga Sánchez Garay.

Lope Díez de Aux y Armendáriz fue el primer criollo (persona nacida en América de padres españoles) en ser nombrado Virrey de Nueva España. Nació en la Real Audiencia de Quito. Fue virrey desde 1635 hasta 1640. Por su trabajo, el rey Felipe III le dio el título de Marqués de Cadreita. Como parte de un imperio que abarcaba océanos, se preocupó por la piratería y creó una base naval en el Puerto de Veracruz, que luego se convertiría en la Armada de Barlovento.

Por otro lado, Antonio de Morga Sánchez Garay tuvo una vida ligada al mar. Participó en la fundación de las Filipinas y fue uno de sus principales cronistas. Estas islas fueron clave para una importante ruta comercial que conectaba Filipinas, Acapulco, Veracruz, Cádiz y Sevilla. Después de su aventura en Filipinas, regresó a Nueva España y fue nombrado Presidente de la Real Audiencia de Quito. Estuvo en el cargo por veinte años, siendo uno de los presidentes que más tiempo gobernó en este siglo.

La relación entre el gobierno y la Iglesia

Archivo:Fray Gaspar de Villarroel
Gaspar de Villarroel, Arzobispo de Santiago y de Charcas
Archivo:Lope Antonio de Munive
Lope Antonio de Munive, Presidente de la Real Audiencia de Quito

La sociedad de la época estaba organizada por dos grandes poderes: el político, representado por el Rey en España y sus representantes en América; y el religioso, liderado por el Papa. Estas dos instituciones moldearon la vida durante este siglo, trabajando juntas, aunque a veces tenían relaciones complicadas.

Sobre esto escribió Fray Gaspar de Villarroel su libro "Gobierno Eclesiástico Pacífico", publicado en 1656. El subtítulo hablaba de la "Unión de los dos Cuchillos Pontificio y Regio", refiriéndose a cómo el poder de la Iglesia y el poder del Rey debían convivir. Villarroel analizaba situaciones en las que se debían aplicar principios con sabiduría, mostrando su gran experiencia como Arzobispo.

En el lado del gobierno, fue importante el presidente de la Real Audiencia, Lope Antonio de Munive, quien estuvo en el cargo entre 1678 y 1689. Fue el presidente que más tiempo estuvo en el poder después de Antonio de Morga. Antes de llegar a Quito, había sido consejero del Rey y gobernador de las Minas de Huancavelica. Su gobierno en Quito fue un tiempo difícil, con invasiones a Guayaquil en 1684 y 1687. También se creó la universidad de Santo Tomás durante su mandato.

Las misiones y el Amazonas

Archivo:El gran rio Marañon, o Amazonas, con la mission de la Compañia de Jesus geograficamente delineado - por el P.Samuel Fritz, missionero continuo en este rio.P.J. de N. Societatis Jesu, quondan in hoc Maranone... - btv1b8446616z
Mapa del Marañón, por Samuel Fritz

Varias misiones religiosas se desarrollaron en la Real Audiencia de Quito, especialmente después de que la evangelización se consolidara en los Andes. La mayoría de estas misiones se dirigieron a la región del Amazonas, con el objetivo de establecer comunidades y tomar control del territorio.

Una de las misiones más importantes fue la de Maynas. Estas misiones fueron clave en la historia de Ecuador y tuvieron un impacto duradero. El antecedente de estas misiones fue el descubrimiento del Amazonas por Francisco de Orellana, quien partió desde Quito. Sin embargo, era necesario tomar control de esas tierras, ya que los exploradores portugueses, conocidos como bandeirantes, comenzaron a expandirse hacia el oeste en la segunda mitad del siglo XVII.

Estas misiones tenían un objetivo similar a otras misiones jesuitas en América del Sur. Aunque no tuvieron el mismo éxito que en Paraguay, por ejemplo, dejaron una huella importante en la historia de Ecuador y fueron un acontecimiento constante durante este siglo.

Probablemente la persona más importante en la historia de las misiones de Maynas fue el padre Samuel Fritz. Este jesuita participó en las exploraciones del río Amazonas. Llegó a Quito en 1685 y un año después se dirigió a la tierra de los indígenas Omaguas. Allí fundó 38 pueblos. Se le pidió que hiciera un mapa de toda la región, y lo logró superando las expectativas, ya que fue el autor del primer mapa completo del río Amazonas y sus afluentes. Sus expediciones se realizaron a finales del siglo XVII, y su mapa se publicó en 1707.

La Real Audiencia de Quito durante el Siglo de Oro

Archivo:Santa Mariana catequista - Joaquín Pinto (siglo XX)
Santa Mariana catequista por Joaquín Pinto

Mientras que en España, el Siglo de Oro vio nacer grandes obras de literatura, teatro, música y filosofía, en la Real Audiencia de Quito surgieron las primeras expresiones culturales, con un enfoque más religioso. Esto se debía al plan de la monarquía de expandir su cultura a través de la religión en América. Por eso, aunque existían algunas obras no religiosas, la mayoría eran de temática católica.

Fue un gran siglo para la vida espiritual, y en ese ambiente vivió Santa Mariana de Jesús Paredes, la primera persona en ser reconocida como santa en Ecuador. Ella representa el espíritu de la época: una gran devoción religiosa, antepasados españoles, el deseo de unirse a las misiones en el Amazonas, y una cercanía con la Compañía de Jesús y con pintores de la Escuela Quiteña, como Hernando de la Cruz.

La Real Audiencia de Quito era una jurisdicción de menor importancia, por debajo de los grandes virreinatos del Perú y Nueva España. Por eso, su desarrollo cultural tardó un poco más en llegar. Por ejemplo, mientras en la primera mitad del siglo XVII en Quito aún no había grandes publicaciones, en España ya se escribían obras famosas como "Fuente Ovejuna" de Lope de Vega (1619), "El Buscón" de Quevedo (1626) o "La vida es sueño" de Calderón (1636).

En Quito, fue en 1655 cuando Pedro de Mercado publicó su libro espiritual "Destrucción del ídolo ¿Qué dirán?". Al año siguiente, en 1656, Gaspar de Villarroel escribió "Gobierno Eclesiástico Pacífico", y Miguel de Santiago pintó el "Cristo de la Agonía". En 1675, Jacinto de Evia editó el "Ramillete" con las poesías de Antonio de Bastidas.

Esto muestra que, mientras las capitales de los virreinatos ya tenían autores muy destacados, en Quito los autores de temas no religiosos tan importantes aparecerían en el siglo siguiente. Este periodo fue crucial para la formación de una cultura unificada en un territorio que antes estaba habitado por diferentes grupos indígenas, y que después de dos conquistas (la del Imperio Inca y la de la Monarquía Española), comenzó a desarrollar una identidad cultural más definida a través de la evangelización, a pesar de las limitaciones y diferencias sociales de la época.

Listado de obras destacadas

Historia

  • Sucesos de las Islas Filipinas por Antonio de Morga
  • Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús por Pedro de Mercado
  • De los matrimonios entre estas naciones que contiene el Gran Para o Marañón (monografía) por Pedro de Mercado
  • Las fiestas de estos indios antiguamente consistían en beber (monografía) por Pedro de Mercado
  • Historias Sagradas y Eclesiásticas Morales por Gaspar de Villarroel

Naturaleza y geografía

  • De algunos peces que hay en las aguas de los ríos que cruzan por estas tierras (monografía) por Pedro de Mercado
  • De los animalejos que pueblan el aire y molestan a los que habitan en estas tierra (monografía) por Pedro de Mercado
  • Mapa del Marañón por Samuel Fritz

Escritos espirituales

  • Sobre la vida espiritual y su perfección por Diego Álvarez de Paz
  • Sobre el exterminio del mal y la promoción del bien por Diego Álvarez de Paz
  • Sobre la búsqueda de la paz o el estudio de la oración por Diego Álvarez de Paz
  • Destrucción del ídolo ¿Qué dirán? por Pedro de Mercado
  • El cristiano virtuoso por Pedro de Mercado
  • Recetas de espíritu para enfermos de cuerpo por Pedro de Mercado

Literatura y ensayos

  • Gobierno Eclesiástico Pacífico por Gaspar de Villarroel
  • Ramillete de varias flores poéticas por Antonio de Bastidas y Jacinto de Evia

Teología y filosofía

Pintura y escultura

Música

  • Vamos todos a Ver por Joseph Hortuño
  • Al Sol de la Tierra y Cielo por Gonzalo Pillajo
  • Al Rey más imnenso al Dios más humano por Gonzalo Pillajo
  • Oiganme cantar unas glosas por Manuel Blasco
  • La chacona me piden vaya por Manuel Blasco
  • A ofrecer zagalejos por Manuel Blasco
  • De uno en uno por Manuel Blasco

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Siglo de Oro en la Real Audiencia de Quito para Niños. Enciclopedia Kiddle.