robot de la enciclopedia para niños

Patzún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patzún
Municipio
Parque y Municipalidad al fondo.jpg
Patzún ubicada en Guatemala
Patzún
Patzún
Localización de Patzún en Guatemala
Patzún ubicada en Chimaltenango
Patzún
Patzún
Localización de Patzún en Chimaltenango
Coordenadas 14°41′00″N 91°01′00″O / 14.6833333, -91.0166667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Alcalde (2016-2020) Reyes Patal Yos
Superficie  
 • Total 124 km²
Altitud  
 • Media 2221 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 71 790 hab.
 • Densidad 578,95 hab./km²
IDH (2018) 0,630 (Puesto 175.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Bernardino de Siena
Sitio web oficial

Patzún es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. En el año 2022, se calculó que tenía una población de 71.790 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Patzún?

Existen dos ideas sobre cómo se fundó Patzún y de dónde viene su nombre:

  • Una idea, basada en el estudio de los idiomas, dice que el nombre viene de las palabras «pa» (que significa "dentro" o "lugar") y «tzum» (que significa "cuero"). Así, Patzún podría significar "el lugar de cueros" o "donde hay cueros".
  • La otra idea es que el nombre viene del idioma Kaqchikel. «Pa» significa "lugar" y «so» es una forma de decir «Tzun», que es un tipo de girasol silvestre. Entonces, Patzún podría significar "el lugar de los girasoles silvestres".

¿Quiénes viven en Patzún?

La mayoría de la gente en Patzún, un 94.8%, son indígenas de la etnia Kaqchikel. El 5.2% restante son ladinos-mestizos.

En cuanto a las creencias, la mitad de la población (50%) es católica y el 45% es evangélica. También hay personas que practican ceremonias indígenas. El idioma principal que se habla en Patzún es el idioma kakchikel.

Geografía y clima de Patzún

¿Cómo es el clima en Patzún?

La parte central de Patzún tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Patzún WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.4 20.3 21.7 22.5 21.9 20.4 20.6 21.1 20.2 19.9 19.6 19.4 20.6
Temp. media (°C) 13.3 13.9 15.2 16.4 16.9 16.3 16.2 16.2 15.7 15.4 14.1 13.6 15.3
Temp. mín. media (°C) 7.3 7.5 8.7 10.4 12.0 12.2 11.8 11.3 11.3 10.9 8.7 7.8 10
Precipitación total (mm) 2 4 6 35 112 287 204 226 319 150 35 6 1386
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Patzún?

El municipio de Patzún tiene una superficie de 124 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 2.213 metros sobre el nivel del mar. Incluye 13 aldeas, 18 fincas y 23 caseríos.

Patzún está casi rodeado por otros municipios del Departamento de Chimaltenango.

Norte: Tecpán Noreste: Tecpán
Oeste: Departamento de Sololá Rosa de los vientos.svg Este: Patzicía
Sur: Pochuta Sureste: Acatenango

¿Cómo funciona el gobierno en Patzún?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo eligen a sus líderes. Aunque son autónomos (se gobiernan a sí mismos), deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Esta es la ley más importante del país. Tiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que tiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Esta ley regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Esta ley busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país, incluyendo a los municipios.

El gobierno de Patzún está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por la gente a través del voto secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen otras formas de organización local, como las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde de Patzún para el período 2016-2020 fue Reyes Patal Yos.

Historia de Patzún


Patzún antes de la llegada de los españoles

Patzún fue fundado alrededor del siglo XII. En ese tiempo, formaba parte del territorio Kaqchikel y estaba bajo el control de Iximché, una importante ciudad de los mayas.

La época colonial española

En el año 1540, llegaron a Patzún unos frailes franciscanos. Ellos eran misioneros y trajeron consigo la imagen de San Bernardino, quien es considerado el santo protector del pueblo. Los frailes construyeron la iglesia principal, que está al lado del parque.

Los habitantes de Patzún se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando maíz. Eran personas trabajadoras y pacíficas, por lo que se adaptaron rápidamente al gobierno de España después de la conquista.

Patzún después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Guatemala se organizó como un Estado. En 1825, se decidió que Patzún sería parte de los distritos originales del Estado de Guatemala. En ese momento, Patzún pertenecía al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango.

Más tarde, en 1839, Patzún pasó a formar parte del Departamento de Chimaltenango.

La visita de Alfred Maudslay en 1895

Archivo:Annemaudslay
La exploradora británica Anne Maudslay. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.

En 1895, Anne Cary Maudslay y su esposo, el arqueólogo británico Alfred Percival Maudslay, visitaron Patzún durante un viaje por Guatemala. El pueblo les causó una gran impresión. Anne escribió sobre su experiencia en su libro A glimpse at Guatemala (Un vistazo a Guatemala).

Ella describió cómo llegaron a Patzún después de un largo viaje, pasando por valles hermosos y viendo volcanes. Al llegar, encontraron que el lugar donde se hospedarían no era muy cómodo, pero finalmente les permitieron usar una sala. Después de limpiarla, salieron a explorar el pueblo.

Anne Maudslay notó que la gente de Patzún era muy amable y vestía trajes atractivos. En la plaza, vieron a grupos de viajeros indígenas cocinando y preparándose para pasar la noche. De repente, escucharon música y vieron una procesión con personas vestidas de fiesta. Algunos hombres llevaban túnicas bordadas y turbantes, cargando la imagen de un santo. Los seguían otras personas y muchas mujeres con ropa limpia y velos, llevando velas encendidas. La procesión iba hacia la iglesia, donde el santo pasaría la noche antes de una fiesta.

El terremoto de 1976

En 1976, un fuerte terremoto causó muchos daños en Guatemala. La carretera principal, conocida como CA-I, sufrió graves daños entre Patzicía, Patzún, Godínez y Panajachel en Sololá. México ayudó a reparar la carretera enviando a más de doscientos hombres con su propia maquinaria y provisiones. En un lugar llamado "Los Chocoyos", cerca de Patzún, hubo un gran derrumbe que cubrió varias casas con sus habitantes.

Cultura de Patzún

Idiomas

Archivo:Carrera de la Independencia
Patzún celebra la Carrera de la Independencia cada mes de septiembre.

En Patzún, tanto en la ciudad como en el campo, la gente habla principalmente el idioma maya Kaqchikel. Este es uno de los veintidós idiomas mayas que se hablan en Guatemala. El Kaqchikel se usa en las familias y entre los estudiantes en las escuelas. También se usa en servicios públicos como el Centro de Salud.

Aunque el sistema escolar ha hecho que algunas personas dejen de hablarlo, el Kaqchikel sigue siendo el idioma principal del municipio. Muchas personas Kaqchikeles también hablan español, que es el idioma de la población ladina o mestiza. El idioma Kaqchikel es tan fuerte que algunos ladinos también lo han aprendido. Los habitantes de Patzún de origen Kaqchikel tienen apellidos en este idioma. Aquí te mostramos algunos y su significado:

Apellidos Kaqchikeles y su significado
Kaqchikel Castellanizado en Registro Civil Significado en español Kaqchikel Castellanizado en Registro Civil Significado en español
K'um Cum Ayote K'oy Coy Mono
Xik’a’y Xicay Leña delgada Tzäy Tzay Salado
Muxya’ Mucía Bledo (hierba de la región)

Costumbres y fiestas

En Patzún hay muchas expresiones culturales, como la música de marimba y danzas especiales. Estas danzas se realizan en momentos importantes como el nacimiento de un bebé, funerales o antes de trabajar en el campo. Otras fiestas importantes son el Corpus Christi, la fiesta patronal en mayo, la Noche de Farolitos y la Quema del Diablo, ambas en diciembre.

El traje típico

Archivo:Niñas de la escuela indígena
Niñas de una escuela local en 1963.

Anne Maudslay, en su libro A glimpse at Guatemala, describió la ropa tradicional que vio en Patzún en 1895:

La ropa de los hombres es parecida a la de Oriente. Consiste en una túnica larga y suelta, sin mangas, hecha de lana oscura. Está abierta a los lados y es más larga por detrás. Se ata a la cintura con un cinturón. Usan pantalones sueltos del mismo material que llegan hasta las rodillas, y debajo se ve ropa interior de algodón blanco.

Los huipiles de las mujeres tienen rayas y colores brillantes. La enagua de algodón, que cada mujer teje en casa, tiene franjas azules y blancas. Se sujeta a la cintura sobre el huipil con un cinturón bordado. Cada mujer lleva un pequeño chal de algodón rayado que usa para cubrir su cuello y brazos cuando hace frío. Tanto hombres como mujeres usan pañuelos de colores atados en la cabeza. Anne Maudslay notó que las mujeres solo tenían dos huipiles: uno puesto y otro lavándose, y que tardaban mucho en hacer los diseños de estas prendas.

Galería de imágenes

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patzún Facts for Kids

kids search engine
Patzún para Niños. Enciclopedia Kiddle.