robot de la enciclopedia para niños

Patzité para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patzité
Municipio
PikiWiki Israel 318 Erythrina corallodendrum תפרחת האלמוגן.jpg
Fotografía de un árbol de pito, o T'zit'e, de donde se origina el topónimo «Patzité»
Patzité ubicada en Guatemala
Patzité
Patzité
Localización de Patzité en Guatemala
Patzité ubicada en El Quiché
Patzité
Patzité
Localización de Patzité en El Quiché
Coordenadas 14°57′50″N 91°12′29″O / 14.963888888889, -91.2080555556
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché Flag (GUATEMALA).png Quiché
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de agosto de 1872
Superficie  
 • Total 64 km²
Altitud  
 • Media 2299 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 7787 hab.
 • Densidad 121,67 hab./km²
Gentilicio Patziteco /a
IDH (2018) 0,558 (Puesto 294.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14007
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Patzité es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Su nombre, que viene del idioma k'iche', significa "en el árbol de pito".

Patzité es el municipio más pequeño de Quiché, con una extensión de 64 kilómetros cuadrados. Su origen se remonta a un desacuerdo entre los habitantes de Santa María Chiquimula y San Antonio Ilotenango hace mucho tiempo.

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Patzité formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Más tarde, en 1838, pasó a ser parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado tuvo algunos problemas internos y tensiones con Guatemala. Finalmente, en 1840, el general Rafael Carrera logró que la región volviera a ser parte de Guatemala.

El 12 de agosto de 1872, se creó el departamento de Quiché, y Patzité ha pertenecido a él desde entonces.

¿Qué significa el nombre Patzité?

El nombre "Patzité" viene del idioma k'iche'. Se forma con las palabras "pa", que significa "en", y "tzité", que se refiere al "árbol de pito". Por lo tanto, Patzité significa "en los árboles de pito".

¿Cómo se organiza Patzité?

Patzité tiene una cabecera municipal, que es el pueblo principal, y siete aldeas. Estas aldeas son: Chuamarcel, Chuicojonop, Paraxamoló, Paxocol, Tzanjuyup, Pachaj y Pasajcap.

Geografía de Patzité

Patzité tiene una superficie de 64 kilómetros cuadrados. Esto es una parte muy pequeña de Guatemala y del departamento de Quiché.

Ríos y agua

El río Usumacinta, uno de los ríos más importantes de la región, nace muy cerca de Patzité. Al principio, se le conoce como "río Pacaranat". Este río recorre el límite entre los departamentos de Totonicapán y El Quiché, y en su camino recibe agua de muchos riachuelos y manantiales.

Clima de Patzité

El clima en la cabecera municipal de Patzité es templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor, y es un clima agradable.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Patzité WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.9 20.0 21.4 22.3 21.8 20.4 20.1 20.8 20.3 19.7 19.7 19.1 20.4
Temp. media (°C) 12.2 12.9 14.3 15.6 16.3 15.8 15.3 15.3 15.3 14.8 13.6 12.7 14.5
Temp. mín. media (°C) 5.5 5.9 7.2 9.0 10.9 11.2 10.6 9.8 10.4 9.9 7.6 6.4 8.7
Precipitación total (mm) 2 3 6 27 101 195 156 163 215 114 20 1 1003
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra Patzité?

Patzité está en el Departamento de Quiché. Sus vecinos son:

Norte: San Antonio Ilotenango y Santa Cruz del Quiché Noreste: Santa Cruz del Quiché
Oeste: Santa María Chiquimula Rosa de los vientos.svg Este: Chichicastenango
Sur: Chichicastenango

¿Cómo funciona el gobierno en Patzité?

Los municipios en Guatemala, como Patzité, tienen su propio gobierno. Este gobierno está a cargo de un Concejo Municipal. El Concejo Municipal es un grupo de personas que toman decisiones importantes para el municipio. Su oficina principal está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidas.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Patzité

Origen en la época colonial

Hace mucho tiempo, durante la época colonial, las tierras donde hoy se encuentra Patzité pertenecían a un indígena muy rico. Él las heredó a unos frailes dominicos. El pueblo de Patzité nació debido a un desacuerdo entre los habitantes de Santa María Chiquimula y los de San Antonio Ilotenango. Un grupo de personas de Santa María se fue y se estableció en este lugar, al que llamaron Patzité.

Después de la independencia

Cuando Centroamérica se independizó, Patzité formaba parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Más tarde, en 1871, el gobierno de ese momento decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Patzité pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché.

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de Los Altos.
Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera. En 1840, él logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala.

Desde el 3 de abril de 1838, Patzité fue parte de una región que formó un estado de corta duración llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

Descripción de Patzité en 1902

En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento que describía los lugares de Guatemala. En él, se decía que Patzité era un pueblo con un clima templado y saludable. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo de maíz. Se encontraba a 12 kilómetros de la cabecera del departamento.

Costumbres y tradiciones

La feria más importante de Patzité se celebra en honor a la Virgen de la Candelaria. Esta fiesta se lleva a cabo del 5 al 10 de febrero, siendo el 8 de febrero el día principal. A esta celebración se le conoce como la "Octava de Candelaria".

Para saber más

  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patzité Facts for Kids

kids search engine
Patzité para Niños. Enciclopedia Kiddle.