robot de la enciclopedia para niños

Patrimonio natural de Orihuela para niños

Enciclopedia para niños

Orihuela tiene una Naturaleza Asombrosa gracias a lo grande que es su territorio, resultado de su historia. La ciudad de Orihuela muestra paisajes muy diferentes, marcados por el río Segura. Cerca del río, se cultivan muchos cítricos, verduras y algodón. El municipio tiene mar, huerta, campo y montañas.

Archivo:Entorno1-orihuelaz
Entorno huertano oriolano.

La Huerta de Orihuela: Un Tesoro Natural

Archivo:Huerta de Desamparados
Atardecer en la huerta oriolana en la pedanía de Los Desamparados.

De todo el territorio de Orihuela, destaca la Huerta de Orihuela. Esta es una zona geográfica que va desde el sur de Elche hasta el límite con la Huerta Murciana. Administrativamente, se conoce como la Vega Baja del Segura.

Es un ecosistema muy especial, ¡uno de los pocos que existen en el mundo! Solo hay 10 ejemplos en todo el planeta, y cuatro de ellos están en España: la Huerta de Orihuela, la Huerta de Granada, la Huerta de Murcia y la Huerta de Valencia. El Río Segura atraviesa toda esta zona, regando sus tierras. Parte de la huerta actual eran antiguas zonas húmedas del Segura que se secaron hace mucho tiempo.

Además, la Huerta está rodeada por montañas grandes, y algunas también aparecen dentro de ella. Por ejemplo, la Sierra de Orihuela, la Sierra de Callosa de Segura y Redován, la Sierra de Hurchillo, la Sierra Escalona, la del Cristo y la de Pujálvarez. También hay pequeños cerros y colinas que rompen la llanura, haciendo que el paisaje tenga diferentes alturas.

La Huerta de Orihuela tiene un sistema de riego que viene de la época musulmana. Algunas de sus acequias y canales se han mantenido igual desde la Edad Media. Este sistema ha permitido aprovechar al máximo la tierra y el agua. Sin embargo, la construcción de edificios sin permiso y el crecimiento de las poblaciones están causando un gran daño a este lugar.

Varios grupos han propuesto proteger la Huerta como un Bien de Interés Cultural por su paisaje y su valor inmaterial. También se ha sugerido que sea un Lugar de Interés Comunitario.

Tierras de Campo: Cultivos de Secano

A diferencia de la huerta, en otras zonas de Orihuela hay grandes extensiones de tierra de secano. Aquí se cultivan principalmente olivos y almendros. Esta zona incluye la Dehesa de Pinohermoso y algunas partes de la costa.

La Costa de Orihuela: Playas y Naturaleza

La costa de Orihuela tiene muchas construcciones debido al gran crecimiento del turismo. Sin embargo, aún conserva lugares naturales importantes, como la cala de la Mosca, la Sierra Escalona y varios barrancos interesantes. Destacan la Dehesa y la Pinada de Campoamor.

Entre las construcciones y urbanizaciones de la costa, hay tres campos de golf con 18 hoyos cada uno. En total, suman 54 hoyos en un área muy grande. Son campos muy conocidos a nivel internacional y han sido sede de torneos importantes.

En la costa de Orihuela hay más de 56 urbanizaciones de diferentes tamaños. También cuenta con dos puertos deportivos: el de Campoamor y el de Cabo Roig.

En 2008, siete de sus playas y un puerto deportivo recibieron la Bandera Azul, que reconoce la limpieza de los mares de Europa, y la Bandera Qualitur de la Generalidad Valenciana.

Montañas de Orihuela

La Sierra de Orihuela: Un Paisaje Rocoso

Archivo:Orihuela-al-pie-de-la-sierra-que-lleva-su-nombre
Orihuela al pie de la sierra que lleva su nombre.

La Sierra de Orihuela alcanza una altura máxima de 634 metros. Forma parte de las montañas Béticas. Junto con la Sierra de Callosa, es una cadena montañosa de rocas calizas que sobresalen en medio de la llanura. Sus formas son muy empinadas y fragmentadas. Desde hace mucho tiempo, estas montañas han sido usadas para la minería. Es común encontrar pozos y túneles antiguos. Principalmente, se extraían minerales de hierro y, en algunos lugares, oro.

Toda la sierra tiene muchas cuevas y refugios de diferentes tamaños, lo que le da al paisaje una belleza única.

En verano, esta zona recibe mucho sol y llueve poco, lo que hace difícil encontrar fuentes o ríos permanentes. Solo la fuente de San Cristóbal puede tener algo de agua después de lluvias fuertes.

Algunos de sus picos son la Muela, el Pico de la Cruz de la Muela (564 m.), el Pico del Cuervo y el Pico del Águila (634 m.).

Entre su vegetación, hay zonas de pinos que se han plantado y muchas especies de plantas que crecen en las rocas, algunas de ellas únicas de la zona. Hay varias micro-reservas de flora autóctona muy importantes.

Está declarada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Monte de San Miguel: El Guardián de la Ciudad

Archivo:Orihuela. Sierra de Hurchillo al fondo
Orihuela y la Sierra de Hurchillo al fondo desde el monte de San Miguel.

Este monte, con su pico más alto de casi 250 metros, se encuentra en la parte delantera-sur de la Sierra de Orihuela. Es una masa de piedra caliza con muchas cuevas y huecos. Destaca la "Cueva del Calor", que antes bajaba desde la cima del Monte de San Miguel hasta la base de la Sierra, cerca del río Segura, pero ahora no se puede pasar por ella debido a derrumbes.

Está unido a la Sierra de Orihuela por un pequeño cerro llamado Cerro del Oriolet.

En su cima se encuentra el castillo de Orihuela y, un poco más abajo, el Seminario Diocesano de San Miguel.

Los antiguos baños termales de San Antón se alimentaban de un manantial subterráneo que pasaba por debajo del Monte de San Miguel. El agua salía a la superficie a unos 25 °C. Aunque era muy salada y no se podía beber, se usaba para el balneario y para regar el palmeral cercano.

La forma del monte ha influido mucho en el diseño de la ciudad de Orihuela, siendo uno de los puntos geográficos más importantes junto al río Segura.

Sierra Escalona: Un Bosque Lleno de Vida

Es una zona grande cerca del mar, con montañas no muy altas, situada entre los municipios de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva un bosque importante, más denso en barrancos y zonas de sombra, formado principalmente por pino carrasco, madroño, coscoja, lentisco y palmito. Entre sus animales, destacan las aves rapaces y algunos mamíferos interesantes como la gineta y el gato montés. Tiene una de las poblaciones más grandes de gato montés en España.

Actualmente, se está tramitando su declaración como parque natural de la Comunidad Valenciana junto con la Dehesa de Campoamor, lo que sumaría una zona de más de 4697,6 hectáreas. A pesar de ello, desde 2001 es un Lugar de Interés Comunitario, protegiendo más de 11.000 hectáreas, y aparece en el Atlas Mundial de Áreas importantes para las Aves Rapaces Migratorias.

El lugar está atravesado por caminos antiguos para el ganado y por la Vía Augusta, una calzada romana. Además, tiene muchos aljibes (depósitos de agua) de los siglos XVIII y XIX, así como casas de campo que, por su integración en el entorno, son un ejemplo de cómo se vivía de forma sostenible en el pasado.

Está declarada LIC.

Dehesa de Campoamor: Pinos Cerca del Mar

Es una zona importante de pinos que se extiende por la costa de Orihuela, muy cerca de la Sierra Escalona. Será declarada parque natural de la Comunidad Valenciana junto con Sierra Escalona.

La Sierra de Cristo y La Sierra de Pujálvarez

Son pequeñas zonas montañosas cerca de la pedanía de Torremendo. La Sierra de Pujálvarez tiene un alto valor ecológico, y algunos grupos ecologistas quieren que se incluya en el futuro parque natural de Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor.

La Sierra de Hurchillo: Fósiles y Vistas

Archivo:Sierra de Hurchillo 2
La sierra de Hurchillo, con su repetidor televisivo en la cima.

Situada entre las poblaciones de Arneva y Hurchillo, es uno de los relieves más característicos entre el río Segura y la costa de Alicante. Geológicamente, sus rocas se formaron hace millones de años, siendo más recientes que las de las sierras de Orihuela y Callosa. En ella se conservan dos micro-reservas de flora.

Al recorrer sus barrancos y las tierras cercanas, es fácil encontrar fósiles de antiguos organismos marinos que vivían en estas zonas cuando estaban cubiertas por el mar. En una de las cimas de esta sierra se encuentra la antena que da señal de televisión a toda esta zona.

El Agudo-Cuerda de la Murada: Un Paisaje Quebrado

Esta zona geográfica se encuentra entre las pedanías de La Murada y Barbarroja, al norte del municipio. Es un lugar con un relieve muy irregular, cruzado por muchos barrancos y zonas bajas. Aquí crecen abundantes pinares que son hogar de numerosas especies de aves y mamíferos.

Lugares Naturales de Gran Importancia

Palmeral de Orihuela o de San Antón: Un Oasis Histórico

Archivo:Ppalmeral
Palmeral de San Antón.

Es una gran extensión de palmeras datileras. Se encuentra en el barrio de San Antón de Orihuela, en la parte trasera del Monte de San Miguel y en la delantera de la Sierra de Orihuela.

Su origen es musulmán, lo que marcó el diseño de sus acequias y canales que recorren todo el parque. Su importancia no solo es cultural, por ser el segundo palmeral más grande de Europa y uno de los más antiguos, sino también ambiental. Es el único Palmeral del mundo que ha crecido al abrigo de una sierra y un monte, y frente a una zona húmeda como la huerta.

Su superficie está claramente delimitada por la Sierra de Orihuela, el Monte de San Miguel y la Huerta Oriolana. La combinación de estas zonas geográficas (una muy seca como la sierra y otra muy húmeda como la huerta) le ha dado al palmeral una gran importancia ambiental.

Actualmente, se está tramitando su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad por su importancia histórica, cultural y ambiental como un ecosistema único en el mundo.

Praderas de Posidonia de Cabo Roig: Un Jardín Submarino

En el Cabo Roig, en la costa de Orihuela, se encuentra una importante zona marina con praderas de Posidonia. Estas praderas son un hábitat marino muy valioso que ha sido protegido como Lugar de Interés Comunitario.

Zonas Húmedas

Embalse de La Pedrera: Un Gran Lago Artificial

Archivo:Embalse de La Pedrera
Embalse de la Pedrera.

El embalse de La Pedrera es un lago artificial, situado entre las pedanías de Torremendo y Hurchillo.

Se construyó gracias al Trasvase Tajo-Segura en la segunda mitad del siglo XX. Se utiliza para regar la extensa huerta de Orihuela y de toda la comarca de la Vega Baja del Segura.

Su vegetación es típica de zonas húmedas, como el carrizo, el taray y el junco. Sirve de hogar para muchas aves acuáticas.

Sotos del Río Segura: Bosques Ribereños

Archivo:Río Segura, a su paso por Desamparados
El río Segura a su paso por Los Desamparados.

Son zonas húmedas a orillas del río Segura. Aquí ha crecido vegetación como cañaverales, juncales, pinos mediterráneos, chopos y otros árboles, muchos de ellos plantados en proyectos de reforestación, así como palmeras.

Entre estos sotos, destaca el Soto del Molino de la Ciudad. Este soto era parte de un antiguo meandro del río Segura antes de que se canalizara en el siglo XX. Está situado en la pedanía del Molino de la Ciudad.

El antiguo meandro del río fue abandonado y se replantó con árboles como el taray, el pino o el chopo. Al ser una zona húmeda, ha permitido el crecimiento de cañaverales y juncales. En una parte de este soto hay una presa de piedra del siglo XVIII y un molino de agua de principios del siglo XX. Recientemente ha sido restaurado.

kids search engine
Patrimonio natural de Orihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.