Paso Yobái para niños
Datos para niños Paso Yobái |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: Capital de la Yerba y del Oro | ||
Localización de Paso Yobái en Paraguay
|
||
Coordenadas | 25°45′00″S 56°26′00″O / -25.75, -56.433333333333 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente municipal | Oscar Chávez (ANR) | |
Fundación | 20 de abril de 1923 | |
Superficie | ||
• Total | 669 km² | |
Altitud | ||
• Media | 250 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 20 562 hab. | |
• Densidad | 32,13 hab./km² | |
Gentilicio | Pasoyobense | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 3210 | |
Prefijo telefónico | 552 | |
Fiestas mayores | 15 de agosto | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Asunción | |
Presupuesto | PYG 4 770 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Paso Yobái es un municipio de Paraguay que se encuentra en el Departamento de Guairá. Está a unos 210 kilómetros de Asunción, la capital del país. Es muy conocido por su producción de yerba mate de alta calidad y también por el oro que se encuentra en la zona. Por eso, a veces lo llaman la "Capital de la Yerba y del Oro".
Contenido
Historia de Paso Yobái
¿Cómo se fundó Paso Yobái?
Originalmente, esta zona fue el hogar de los mbyás, un pueblo indígena. La ciudad de Paso Yobái fue fundada como una colonia agrícola el 20 de abril de 1923. Su fundador fue Jorge Naville, un emprendedor de Suiza.
El primer habitante de la colonia fue José Dolores Resquín. Él trabajaba para Naville, procesando yerba mate que luego se transportaba en carros tirados por bueyes hasta la ciudad de Villarrica. José Dolores también ayudó a organizar la distribución de tierras para los nuevos habitantes de la colonia.
¿Cuándo se convirtió en municipio?
En 1993, Paso Yobái se convirtió en un municipio independiente. Antes de eso, formaba parte de un municipio más grande llamado Independencia. Para su creación, se tomaron partes de otros municipios cercanos como Repatriación, Abai y José A. Fassardi.
El descubrimiento del oro
A mediados de los años 1990, ocurrió algo sorprendente: ¡se encontró oro! Un turista de Ecuador lo descubrió por casualidad mientras visitaba un lugar llamado Torres Cué. Encontró una pequeña pepita y empezó a buscar más en las orillas de un arroyo. En 1996, contó su hallazgo, y desde entonces, la búsqueda de oro se volvió importante en la región.
En 2007, una empresa de Canadá compró una compañía local de minería. El descubrimiento del oro ha traído más prosperidad a Paso Yobái, pero también ha generado desafíos ambientales.
Geografía de Paso Yobái
Paso Yobái se ubica en la parte noreste del Departamento de Guairá. Sus límites son:
- Al norte: Troche y el Departamento de Caaguazú.
- Al sur: El Departamento de Caazapá.
- Al oeste: Independencia.
- Al este: El Departamento de Caazapá.
En la zona de San Isidro se encuentra el Cerro Peró, un lugar destacado en el paisaje.
Ríos y arroyos
La región está bañada por varios cuerpos de agua. Al sureste, se encuentra el río Capiibary, que es un afluente del río Monday. También hay muchos arroyos que fluyen hacia el río Capiibary, como el Mangrullo y el Curuzú. Otros arroyos importantes, que son afluentes del río Tebicuarymí, incluyen el Babá, Paková, Ykuá Porá, Morotí, Gasory, Cabayuby, Itakarú, Sanja Pytá, Paloma, Yhovy y Santa Clara.
Población y comunidades
La mayor parte de la población de Paso Yobái, un 92.04%, vive en las zonas rurales.
Comunidades indígenas
Paso Yobái es hogar de varias comunidades indígenas, como Rancho Kuñá, Yryvu Kuá, Naranjito, Santa Teresita, Nansen, Ovenia e Isla Hu.
Compañías y barrios
El municipio cuenta con 22 "compañías" (que son como barrios o distritos rurales) que están conectadas entre sí y con la zona urbana por caminos. Algunas de las compañías más grandes son Paso Yobai, Sudetia, Arroyo Morotí, Planchada, San Isidro, Nueva Guairá, Kapii, Kuruzú, Navidad, San Roque, Mangrullo, Torres Kué, Tahýi, San Antonio, Nansen, 3 de noviembre, San José, Santa María, San Francisco y Bergthal.
Economía de Paso Yobái
¿Qué produce Paso Yobái?
Cuando se fundó Paso Yobái, la principal actividad económica era el cultivo de yerba mate. En ese entonces, había más de 10 mil hectáreas dedicadas a este cultivo. Aunque la producción ha disminuido un poco, sigue siendo muy importante.
Otro cultivo que fue muy relevante en el pasado es el algodón, con más de 4 mil hectáreas cultivadas. Hoy en día, Paso Yobái produce varias marcas de yerba mate, como Labrador, Aromática, Oro Guaraní y San José. También se cultivan otros productos agrícolas como caña de azúcar, soja y trigo.
La minería del oro
El descubrimiento de oro cambió la economía de la zona. Muchas familias dejaron la agricultura para dedicarse a la minería artesanal, es decir, la extracción de oro de forma manual o con herramientas sencillas. Se estima que unas 7,000 personas (alrededor del 26% de la población) se dedican a esta actividad.
Infraestructura y servicios
¿Cómo se llega a Paso Yobái?
Para llegar a Paso Yobái, se utiliza un camino asfaltado que se conecta con la Ruta 8. Este camino sale de Mbocayaty y pasa por Independencia. El tramo entre Independencia y Paso Yobái es de unos 23 kilómetros.
El transporte público, como los autobuses que van a Mbocayaty y Villarrica, ha tenido algunos cambios en su frecuencia.
Electricidad
Casi toda la población de Paso Yobái, un 98%, tiene acceso a la red de energía eléctrica, que es suministrada por la empresa estatal ANDE.
Cultura y tradiciones
Fiesta Patronal
Uno de los eventos más importantes en Paso Yobái es la Fiesta Patronal, que se celebra cada año el 15 de agosto. Las festividades comienzan con un "Novenario", que son nueve días de misas por las tardes. Cada grupo de la comunidad tiene un día asignado para celebrar la misa.
En el patio de la iglesia, se realiza una competencia de coros religiosos, donde participan los diferentes grupos de la zona. También hay actividades como las "torines" (corridas de toros locales), torneos de fútbol y vólei.
El 15 de agosto por la mañana, se lleva a cabo una procesión con la imagen de la Virgen por las calles del pueblo. Las calles se adornan con arcos hechos de tacuara. La procesión termina en la iglesia, donde se celebra la Misa Central. Después de la misa, se realizan las últimas corridas de toros, una por la tarde y otra por la noche, con música en vivo.
Fiesta del Itayú
Dentro de las celebraciones del Santo Patrón, también se organiza la Fiesta del Itayú. "Itayú" significa "oro" en guaraní. A esta fiesta asisten unas 1,500 personas, y uno de los momentos más esperados es el sorteo de dos cofres que contienen pepitas de oro.
Véase también
En inglés: Paso Yobai Facts for Kids