robot de la enciclopedia para niños

Pascual Serrano Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pascual Serrano Gómez
Pascual Serrano, un maestro y arqueólogo.

Pascual Serrano Gómez (nacido en Corral-Rubio, Albacete, el 28 de agosto de 1855, y fallecido en Alicante el 13 de julio de 1913) fue un maestro y un gran aficionado a la arqueología. Es conocido por haber descubierto la famosa Cueva de la Vieja en 1910.

Pascual Serrano trabajó como maestro de escuela, enseñando a niños en Bonete, un pueblo de Albacete. Además de su trabajo, le encantaba la arqueología. Coleccionó muchas antigüedades y escribió sobre la cultura ibérica, que es muy antigua. Colaboró con arqueólogos importantes de su tiempo, como Emil Hübner y Henri Breuil.

Descubrimiento del arte prehistórico en Albacete

El nombre de Pascual Serrano Gómez siempre estará muy unido al arte prehistórico de España, especialmente al de la zona este de la península. Esto se debe a que él fue quien descubrió la Cueva de la Vieja, en Alpera. Este lugar fue el primer santuario con arte rupestre (pinturas en cuevas) de miles de años de antigüedad que se encontró en la provincia de Albacete.

La historia de su descubrimiento es interesante: un día, su hermano Daniel Serrano, junto a su hijo José, que tenía solo 10 años, estaban cazando. Se dieron cuenta de que había dibujos pintados en una cueva que la gente conocía como la Cueva de la Vieja. Daniel le contó a Pascual lo que habían visto. Pascual visitó la cueva el 15 de diciembre de 1910 y confirmó lo valiosas e importantes que eran esas pinturas.

En enero del año siguiente, Pascual Serrano visitó a Enrique de Aguilera y Gamboa, el Marqués de Cerralbo. Él era una persona rica que apoyaba mucho la arqueología. El Marqués le propuso a Pascual que estudiara las pinturas con el famoso prehistoriador francés Henri Breuil, quien ya había investigado la Cueva de Altamira. También se unió al estudio el joven arqueólogo Juan Cabré Aguiló. El estudio se realizó entre marzo y abril de 1911 y se publicó en una importante revista francesa. Gracias a esto, Pascual Serrano se convirtió en el primer descubridor de los estilos de arte prehistórico conocidos como Levantino y Esquemático en la provincia de Albacete.

Hallazgos de arte prehistórico en la Comunidad Valenciana

Pascual Serrano también fue el primero en confirmar la existencia de arte rupestre prehistórico en la Comunidad Valenciana. Encontró arte Levantino y Esquemático en la Cueva de Tortosilla, y arte Esquemático en el Barranco del Vizconde, ambos en Ayora (Valencia), en 1911.

Además, su hijo, Marino Serrano, fue guía de Henri Breuil en sus primeras investigaciones en la Cueva del Parpalló (Gandía) en 1913. Allí se descubrió la primera plaqueta con arte mueble, que son dibujos o grabados hechos en objetos pequeños. Este lugar es uno de los más importantes de Europa por este tipo de arte.

Reconocimientos y legado

Pascual Serrano Gómez recibió varios reconocimientos por su trabajo. Fue nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de Historia de España por Alicante, oficial de la Academia Francesa y miembro de la Escuela de Estudios Superiores Hispánicos de Burdeos.

Después de su fallecimiento, su hijo Marino continuó colaborando en varias investigaciones arqueológicas con Henri Breuil. Por ejemplo, trabajaron juntos en las pinturas del Monte Arabí (Yecla, Murcia). Esto hizo que el pueblo de Alpera fuera un lugar muy importante para los arqueólogos durante muchos años.

La pasión por la arqueología de Pascual Serrano se ha mantenido en su familia. Su sobrino nieto, Daniel Serrano Várez, ha publicado varios trabajos sobre la prehistoria. También Juan Vicente Alcaide, su bisnieto, ha estudiado la historia de su bisabuelo.

Escritos de Pascual Serrano

Pascual Serrano Gómez también escribió sobre sus descubrimientos y estudios. Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • Pascual Serrano Gómez, 1989: “La Plaine de la Consolation et la ville ibérique d´Ello”, un artículo sobre un lugar antiguo.
  • Pascual Serrano Gómez, 1911: “Descubrimiento importante”, un artículo en el periódico Defensor de Albacete sobre sus hallazgos.
  • Breuil, H.; Serrano, P.; Cabré, J., 1912: “Les peintures rupestres d´Espagne. IV Les abris del Bosque a Alpera (Albacete)”, un estudio detallado de las pinturas de Alpera.
kids search engine
Pascual Serrano Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.