José Pérez de Barradas para niños
Datos para niños José Pérez de Barradas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de octubre de 1897 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1981 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, antropólogo, arqueólogo, americanista y profesor universitario | |
Área | Ciencias naturales, arqueología, antropología, etnografía y Estudios estadounidenses | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1941) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
José Pérez de Barradas Álvarez de Eulate (nacido en Cádiz, España, el 3 de octubre de 1897 y fallecido en Madrid, España, el 30 de enero de 1981) fue un importante profesor y arqueólogo español. Dedicó gran parte de su vida a investigar restos de culturas antiguas de América, especialmente antes de la llegada de los europeos.
Fue director del Museo Municipal de Prehistoria de Madrid hasta 1936. Después, aceptó un puesto como profesor en la Universidad de Bogotá en Colombia. Gracias a su gran esfuerzo, sus investigaciones dieron como resultado varias obras que aún hoy son muy importantes para entender el pasado de los pueblos originarios de Colombia. Es considerado una de las figuras más destacadas de la arqueología española. Sus estudios ayudaron a establecer las bases del conocimiento sobre el pasado de estas culturas. Además de la arqueología, también trabajó en los campos del americanismo (el estudio de las culturas americanas) y la antropología (el estudio de la humanidad y sus culturas).
Contenido
¿Quién fue José Pérez de Barradas?
José Pérez de Barradas nació en Cádiz en 1897. Desde joven mostró interés por la historia y las culturas antiguas.
Sus Primeros Trabajos en Arqueología
En 1918, un joven Pérez de Barradas comenzó a explorar y estudiar la prehistoria del Río Manzanares, un pequeño río que pasa por Madrid. Trabajó junto a otros expertos en prehistoria como Hugo Obermaier y Paul Wernert. Este fue el inicio de un periodo muy productivo para la investigación arqueológica en la capital de España. Descubrieron y estudiaron más de 120 yacimientos (lugares con restos antiguos) en una zona conocida como Las Terrazas del Manzanares.
Su Interés por las Culturas Americanas
Aunque no se sabe mucho sobre su vida personal, se conoce que José Pérez de Barradas hizo muchas contribuciones al estudio de los pueblos indígenas de América. También analizó y comentó los escritos de fray Bartolomé de las Casas, un religioso que dedicó casi cincuenta años a defender los derechos de los pueblos originarios en América durante la época de la Conquista.
El profesor Pérez de Barradas también dirigió el primer volumen de una obra importante llamada Contribuciones lingüísticas y etnográficas sobre algunos pueblos del Amazonas peruano. Este libro fue escrito por el lingüista agustino Lucas Espinosa y publicado en 1955 por el Instituto Bernardino de Sahagún, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su Vida Familiar y Últimos Años
José Pérez de Barradas se casó con Pura Acha, hija del general Salvador Acha Caamaño, y tuvieron doce hijos. Le gustaba mucho leer diferentes artículos. Sin embargo, con el paso de los años, su vista disminuyó, lo que le impidió seguir leyendo. En sus últimos años, disfrutaba escuchando música clásica y los cantos de sus canarios. Falleció en Madrid en 1981.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
La obra más destacada de Pérez de Barradas es un estudio que realizó por encargo del Banco de la República de Colombia. Este estudio se basó en las colecciones del Museo del Oro de Colombia y se publicó en una edición de lujo de seis volúmenes. El título general de esta obra es Orfebrería prehispánica de Colombia (publicada entre 1954 y 1966).
Esta edición fue tan importante que el Gobierno colombiano la envió como regalo a todos los jefes de Estado del mundo. Es considerada la mejor presentación de las colecciones de oro precolombino y sus características principales. El Museo del Oro de Colombia rinde homenaje a la memoria de este gran investigador, quien fue un gran amigo de Colombia y un entusiasta estudioso de su historia.
Algunas de sus otras obras incluyen:
- Prehistoria. (Cartilla de divulgacion), 1925
- Estudios sobre el terreno cuaternario del valle del Manzanares (Madrid), 1926
- La Infancia de la Humanidad. Manual de divulgación de Prehistoria, 1928
- Pérez de Barradas, José; Fuido, Fidel. Descubrimientos arqueológicos en el término municipal de Azaña (Toledo), "Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo", 35, 1928 junio, primera época, pág. 117-129.
- Arqueología y antropología precolombinas de Tierra Dentro. Informe acerca de los hallazgos y excavaciones practicadas en 1936, 1937
- Arte rupestre en Colombia, 1941
- Arqueología agustiniana (1943)
- Colombia de Norte a Sur, 2 vols., 1943
- Manual de Anthropologia, 1946