Junta General de Caciques de la Fütawillimapu para niños
La Junta General de Caciques de la Fütawillimapu (en chesungún: Gran tierra del sur) es una organización de líderes mapuche-huilliches que se encuentra en la Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos de Chile. Se considera que esta Junta es la sucesora de los antiguos líderes que firmaron un acuerdo de paz con el Imperio español después del Parlamento de Las Canoas en el año 1793.
Contenido
¿Cómo surgió la Junta General de Caciques?
Los primeros años y la llegada de los españoles
Hasta finales del siglo XVIII, la zona de Osorno, conocida por los huilliches como Chaurakawin, no tenía presencia española. Esto fue después de un gran levantamiento indígena entre 1598 y 1602, que llevó a la destrucción de varias ciudades, incluyendo Osorno. Durante este tiempo, tanto las autoridades españolas de Valdivia como las de Chiloé intentaron recuperar la ciudad, pero no lo lograron.
En 1791, comenzó la construcción del Camino Real que conectaba Chiloé con Valdivia. Esto marcó una nueva etapa de expansión española en la región, que culminó con la toma de los llanos de Osorno. En estas circunstancias, los grupos huilliches de la zona fueron vencidos y tuvieron que firmar un acuerdo conocido como el Tratado de las Canoas. En este tratado, entregaron los llanos a los españoles, aceptaron la autoridad española y permitieron la entrada de misioneros a sus tierras.
La colonización y los conflictos por la tierra
A partir de 1851, el Estado chileno inició un proceso de colonización con personas de origen alemán en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Al principio, las relaciones entre los colonos y los indígenas fueron buenas. Sin embargo, con el tiempo, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas de los colonos empezó a causar problemas con algunas comunidades, llevando a serios conflictos por la tierra.
Debido a estos problemas, en 1894, los líderes huilliches realizaron su primera visita a Santiago para presentar sus preocupaciones al Presidente de la República. A pesar de esta solicitud, conocida como el "primer memorial", no hubo una respuesta clara. En los años siguientes, los conflictos continuaron. Un evento importante fue un incidente violento en Forrahue en octubre de 1912, donde varias personas perdieron la vida en un episodio relacionado con la recuperación de tierras.
¿Cuándo se organizó la Junta General de Caciques?
Los inicios de la organización (1931-1941)
En 1931, los huilliches de la zona de Osorno comenzaron a organizarse. Esto fue impulsado por su oposición a que se entregaran tierras a una empresa en las áreas de Puyehue y Rupanco. Al año siguiente, en 1932, se llevó a cabo un congreso en la zona. Este congreso terminó con la redacción de un "memorial" dirigido al Estado y la creación de una bandera propia para el movimiento.
La Junta General se fundó oficialmente en 1936. En un documento, reclamaron los acuerdos del Tratado de las Canoas de 1791. Entre sus demandas estaban el derecho a no pagar impuestos por sus tierras, a manejar sus propios servicios de educación y justicia, y a llevar un registro de su población. A este primer documento le siguieron otros similares en 1937 y 1941. Estos "memoriales" eran mensajes importantes de las comunidades al Estado.
Cambios y desafíos (1961-1973)
A partir de 1961, la Junta General cambió su forma de expresar sus demandas. Empezaron a defender la idea de tomar acciones directas para lograr sus objetivos y mostraron más disposición a colaborar con organizaciones de trabajadores y campesinos no indígenas. En 1962, se realizó un nuevo encuentro con casi 100 representantes de más de 20.000 huilliches de comunidades ubicadas entre las provincias de Valdivia y Magallanes.
En 1963 y 1968, se llevaron a cabo los últimos encuentros de este período. En ellos, se destacaron demandas como el reconocimiento de las tierras que el Imperio español había aceptado antes de que Chile se estableciera en la zona. También pidieron respeto para los caciques como autoridades locales y la autonomía de las comunidades para desarrollar sus propias instituciones. Después de este período, la organización dejó de funcionar en 1973 debido a un cambio político importante en el país.
La reorganización y nuevas demandas (1983 en adelante)
En 1979, una ley promovió la venta de tierras indígenas, lo que generó una fuerte reacción de las comunidades. Ante esto, en 1983, la Junta General se reorganizó. Se unieron los principales líderes huilliches de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Un hecho importante fue la incorporación de las comunidades del Consejo General de Caciques de Chiloé, bajo la dirección de José Santos Lincomán. Este nuevo manifiesto continuó la tradición de reclamar el Tratado de las Canoas de 1791, la autoridad de los caciques, el reconocimiento de sus títulos y el establecimiento de un sistema educativo propio. Para 1984, las comunidades activas eran las siguientes:
Comunidades | Apo Ülmen | |
---|---|---|
Provincia de Valdivia | Isla Huapi
Tringlio Sur Pitriuco |
Juan Ñancumil
Gumercindo Calfulef Leonardo Cuante |
Provincia de Osorno | Quilacahuin
Cuinco Riachuelo |
Antonio Alcafuz
Reinaldo Huisca Adelfio Lefin |
Provincia de Chiloé | Compu
Chadmo Huaipulli Incopulli |
Carlos Lincomán
Baudlio Neúm Adalio Millán Estanislao Chiguay |
A partir de 1985, la Junta General también empezó a rechazar el modelo económico de la época y a destacar el importante papel político y cultural de la mujer. Además, defendieron que las comunidades huilliches son parte del mismo pueblo mapuche.
En 1987, se unieron a la Coordinadora Unitaria Mapuche (Futa Trawun Kiñewan Pu Mapuche), y más tarde se sumaron a las organizaciones que firmaron el Acuerdo de Nueva Imperial con el candidato presidencial Patricio Aylwin en 1989.
¿Qué símbolos usa la Junta General?
La Junta General adoptó como símbolo una bandera dividida en dos franjas horizontales, llamada Müpütuwe Ünen Triwe. La parte de arriba es azul y tiene dibujos de la luna y el sol. La parte de abajo es de color café. Entre ambas franjas, hay un dibujo de un árbol de laurel (triwe) con una llama de fuego en su raíz.
¿Cómo se organiza la Junta General?
La Junta General es una organización tradicional que se basa en la unión de los apo ülmen (caciques o líderes) de las diferentes comunidades. Estos líderes son guiados por un ünen apo ülmen, que es el cacique principal de un grupo de comunidades. En el artículo 61 de la ley indígena 19.253 de 1993, se reconoció el sistema de cacicado como una parte importante de la tradición del pueblo huilliche en la Región de Los Lagos.
En la actualidad, han surgido otros líderes además de los caciques tradicionales, como la actual diputada Emilia Nuyado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Junta General de Caciques Facts for Kids