Animación en volumen para niños
La animación en volumen o animación fotograma a fotograma es una técnica de animación que hace que objetos que no se mueven parezcan moverse. Esto se logra tomando muchas fotos seguidas de un objeto, moviéndolo un poquito entre cada foto. Es como si el objeto cobrara vida por arte de magia en la pantalla.
Esta técnica se usa para animar cualquier tipo de objeto, ya sea duro o blando. Por ejemplo, se pueden usar juguetes, bloques, muñecos articulados o personajes hechos con plastilina. Es un tipo de animación "hecha a mano", porque se manipula cada objeto con las manos, foto por foto, sin poder volver atrás.
Datos para niños Animación en volumen |
|
---|---|
Tipo | Animación |
Técnica | Fotografía |
Material | Plastilina, muñeca, objeto, persona |
Contenido
¿Cómo se hace la animación en volumen?
Existen muchas maneras de hacer animación en volumen, porque cada artista adapta la técnica a lo que quiere contar. Por eso, esta forma de animar es muy rica y tiene muchas variantes.
Podemos dividir la animación fotograma a fotograma en dos grandes tipos:
- La que se hace con plastilina o materiales parecidos (a veces llamada claymation).
- La que se hace con objetos que no se doblan.
Animación con plastilina
La animación con plastilina puede ser de dos formas:
- Estilo libre: Las figuras se van transformando a medida que avanza la animación. Un ejemplo es la obra Forest (2010) de Allison Schulnik.
- Personajes consistentes: Los personajes mantienen su forma durante toda la animación. Para lograr esto, suelen tener un esqueleto articulado por dentro, cubierto de plastilina. La productora inglesa Aardman Animations es famosa por esto, y la película australiana Mary and Max (2009) es otro buen ejemplo.
Animación con objetos rígidos
También hay dos formas de animar con objetos rígidos:
- Personajes articulados: Se usan personajes con caras fijas (como marionetas) y articulaciones hechas con un esqueleto interno. Películas como The Nightmare Before Christmas (1993) y Gena the crocodille (1969) son ejemplos.
- Objetos no articulados: Se usan objetos que no tienen articulaciones. El movimiento puede ser más simple, pero igual de expresivo. Un ejemplo es la película Panique au village (2009).
Otras variantes interesantes
- Pixilación: Es una técnica donde se usan personas reales como si fueran marionetas. Se les toma una foto en una postura, luego cambian un poco y se toma otra foto. Así, la persona parece moverse de forma mágica. Ejemplos son películas de Mike Jittlov como The Wizard of Speed and Time (1980) y trabajos de Norman McLaren.
- Animación gráfica de fotos: Se usan fotos completas o partes de ellas para crear movimiento. Frank Film (1973) es un ejemplo.
- Figuras de juguete: Es muy popular usar figuras de LEGO o Playmobil para hacer animaciones caseras. Hay muchos videos así en plataformas de videos. The Magic Portal (1989) fue la primera animación hecha con figuras LEGO.
- Animación de pantalla de agujas (pinscreen): Creada por Alexandre Alexeieff y Claire Parker en 1931. Se usa una pantalla con miles de alfileres. Al mover los alfileres, se crean dibujos con luces y sombras. Es una técnica que requiere mucho tiempo.
Un poco de historia
La animación en volumen es muy importante en la historia del cine. Al principio, se usaba para hacer que los objetos parecieran moverse solos, como por arte de magia.
- Los inicios: Se cree que los primeros en usar esta técnica fueron Albert E. Smith y James Stuart Blackton en el cortometraje Humpy Dumpty Circus (1898), donde juguetes de circo cobran vida.
- Georges Méliès: Este famoso cineasta también usó la técnica para sus efectos especiales, como en Viaje a la Luna (1902), donde incluso animó las letras de los títulos.
- Éxito en Europa: En 1907, «The Haunted Hotel» de James Stuart Blackton fue un gran éxito. Poco después, el español Segundo de Chomón hizo películas como La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908) usando técnicas similares.
- Vladislav Starévich: Este cineasta ruso fue muy importante en Europa, animando películas como The Beautiful Lukanida (1910) y The Ant and the Grasshopper (1911), donde una familia de escarabajos tiene problemas.
- La plastilina entra en escena: A principios del siglo XX, se empezó a usar la arcilla por lo fácil que es moldearla. Modelling Extraordinary (1912) impresionó al público. Helena Smith Dayton fue una de las primeras animadoras reconocidas en este campo, con su película de 1917, una adaptación de Romeo y Julieta.
- Willis O'Brien y King Kong: En los años 20, Willis O'Brien se hizo famoso por su trabajo en películas como The Lost World (1925), donde mezcló dinosaurios animados con actores reales. Su mayor éxito fue King Kong (1933), una película revolucionaria gracias a la animación en volumen.
- Ray Harryhausen: Uno de los alumnos de O'Brien, Ray Harryhausen, mejoró mucho la técnica en los años 50. Trabajó en películas como Jason and the Argonauts (1963) y Clash of the Titans (1981), haciendo que las criaturas fantásticas parecieran muy reales.
El go motion
Una variación más avanzada de la animación en volumen es el go motion, creada por Phil Tippett para películas como Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back (1980). En la animación normal, los objetos se fotografían quietos. Pero en el go motion, el objeto se mueve un poquito mientras se toma la foto. Esto crea un efecto de "desenfoque de movimiento" que hace que el movimiento parezca mucho más real y fluido, como si fuera una filmación normal.
Phil Tippett usó mucho esta técnica en su cortometraje Prehistoric Beast (1984), donde un dinosaurio herbívoro es perseguido por un Tyrannosaurus rex. Este trabajo sirvió de inspiración para las primeras animaciones de dinosaurios por computadora en la película Parque Jurásico (1993).
Hoy en día, el go motion no se usa tanto porque es más fácil y rápido crear el efecto de desenfoque de movimiento con programas de computadora. Sin embargo, sigue siendo una opción para películas de animación en volumen que buscan un realismo especial.
La animación en volumen hoy
La animación en volumen sigue siendo muy usada, especialmente en algunos países de Europa del Este. Directores como Tim Burton han usado esta técnica en muchas de sus películas, como Corpse Bride (2005). También fue productor de The Nightmare Before Christmas, dirigida por Henry Selick, otro experto en esta técnica que ha hecho películas como Coraline (2009).
Compañías como Aardman Animations (creadores de Wallace and Gromit y Chicken Run) y Laika (conocida por Coraline y Kubo and the Two Strings) son líderes en este tipo de animación, creando películas muy populares.
Películas destacadas de animación en volumen
Año | País | Título | Director | Nota |
---|---|---|---|---|
1975 | ![]() |
Flåklypa Grand Prix | Ivo Caprino | |
1993 | ![]() |
The Nightmare Before Christmas | Henry Selick | |
1996 | ![]() |
James and the Giant Peach | Henry Selick | Coproducción con ![]() |
2000 | ![]() |
Chicken Run | Nick Park
Peter Lord |
La Película en Stop Motion
más taquillera "224 millones" |
2005 | ![]() |
Corpse Bride | Tim Burton
Mike Johnson |
Coproducción con ![]() |
2005 | ![]() |
Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit | Nick Park
Steve Box |
Coproducción con ![]() |
2005 | ![]() |
Klay World: Off The Table | Robert Benfer | |
2008 | ![]() |
$9.99 | Tatia Rosenthal | Coproducción con ![]() |
2009 | ![]() |
Coraline | Henry Selick | |
2009 | ![]() |
Mary and Max | Adam Elliot | Coproducción con ![]() |
2009 | ![]() |
Fantastic Mr. Fox | Wes Anderson | Coproducción con ![]() |
2009 | ![]() |
Panique au village | Stéphane aubier
Vincent Patar |
Coproducción con ![]() ![]() |
2012 | ![]() |
ParaNorman | Sam Fell
Chris Butler |
|
2012 | ![]() |
The Pirates! In an Adventure with Scientists! | Peter Lord | Coproducción con ![]() |
2012 | ![]() |
Frankenweenie | Tim Burton | |
2012 | ![]() |
Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe | Walter Tournier | Coproducción con ![]() ![]() |
2014 | ![]() |
The Boxtrolls | Graham Annable
Anthony Stacchi |
|
2015 | ![]() |
La vida de Calabacín | Claude Barras | Coproducción con ![]() |
2015 | ![]() |
Anomalisa | Charlie Kaufman
Duke Johnson |
|
2015 | ![]() |
Shaun the Sheep Movie | Mark Burton
Richard Starzak |
|
2016 | ![]() |
Kubo y las dos cuerdas mágicas | Travis Knight | Coproducción con ![]() |
2018 | ![]() |
Isla de perros | Wes Anderson | |
2018 | ![]() |
Early Man | Nick Park | |
2019 | ![]() |
Farmageddon: Shaun the Sheep | Richard Goleszowski | |
2019 | ![]() |
Missing Link | Chris Butler | |
2022 | ![]() |
Pinocho | Guillermo del Toro | Coproducción con ![]() |
2023 | ![]() |
Chicken Run: Dawn of the Nugget | Sam Fell | Coproducción con ![]() |
2024 | ![]() |
Piece by Piece | Morgan Neville | |
2024 | ![]() |
Memoir of a snail | Adam Elliot |
Videoclips, series y anuncios
La animación en volumen también se usa mucho en videos musicales, series de televisión y anuncios.
- Aardman Animations hizo el video de la canción Sledgehammer para Peter Gabriel y la serie Angry Kid para la BBC.
- El video de la canción Us de Regina Spektor y Her Morning Elegance de Oren Lavie también usan esta técnica.
- La banda The Cure la usó para su videoclip de The end of the world en 2004.
- En 2014, Alberto Serrano y Nívola Uyá animaron recortes de papel para el tema Live for the Moment de Verona Riots.
- La mascota de la televisión japonesa NHK, Domo-kun, está animada con esta técnica.
- La serie de televisión Los PJ también usa figuras de alambre y espuma de látex.
Festivales de animación en volumen
Existen varios festivales dedicados a esta técnica, donde se muestran cortometrajes y películas. Algunos de ellos son:
- Stop Motion Barcelona Short Film Festival
- Stop Motion Montreal
- Stop Motion México
- Stop Motion Brasil
Galería de imágenes
-
Estructura interna articulada del modelo de Brontosaurus usado para animación en volumen en la película King Kong, de 1933.
Véase también
En inglés: Stop motion Facts for Kids