robot de la enciclopedia para niños

Panait Istrati para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Panait Istrati
Panait Istrati.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de agosto de 1884
Brăila (Reino de Rumania)
Fallecimiento 16 de abril de 1935
Bucarest (Reino de Rumania)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio de Bellu y Cementerio Central de Chișinău
Nacionalidad Rumana
Religión Iglesia ortodoxa y ateísmo
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, novelista, fotógrafo, pintor y ayuda de cámara
Seudónimo Marele Gorki din Balcani
Género Prosa
Partido político Cruzada del Rumanismo
Firma
Panait Istrati - Semnatura.jpg

Panait Istrati (nacido en Brăila, el 10 de agosto de 1884, y fallecido en Bucarest, el 18 de abril de 1935) fue un escritor rumano de origen griego. Sus obras, escritas principalmente en lengua francesa, se enmarcan en el estilo del realismo. Fue muy conocido en su época y se le apodó el Gorki de los Balcanes.

¿Quién fue Panait Istrati?

Panait Istrati fue un escritor que vivió una vida llena de viajes y experiencias. Sus historias a menudo reflejaban las dificultades y aventuras de la gente común.

Sus primeros años y trabajos

Panait Istrati nació en una familia humilde. Su madre, Joiţa Istrate, era lavandera, y nunca conoció a su padre, un comerciante griego. Desde pequeño, le encantaba leer, pero tuvo que empezar a trabajar muy joven.

Realizó oficios variados y sencillos, como camarero en una taberna o vendedor ambulante. Estas experiencias le dieron una visión profunda de la vida de las personas.

Sus inicios como escritor

Alrededor de 1907, Istrati empezó a escribir. Enviaba sus textos a periódicos rumanos que apoyaban ideas de igualdad social. Su primer artículo, «Hotel Regina», se publicó en România Muncitoare.

También publicó sus primeros cuentos en este periódico, como Mântuitorul (El redentor) y Familia noastră (Nuestra familia). Colaboró con otras publicaciones que compartían sus ideas.

Viajes y desafíos

En 1910, Panait Istrati participó en la organización de una huelga en Brăila. Después, dejó la ciudad y comenzó a viajar por muchos lugares, incluyendo Bucarest, Estambul, El Cairo, Nápoles, París (entre 1913 y 1914) y Suiza.

Se estableció en Suiza con la esperanza de mejorar su salud, ya que padecía tuberculosis. Durante este tiempo, tuvo dos matrimonios que no fueron felices. Regresó brevemente a Rumanía para intentar ser granjero, pero no tuvo éxito.

Mientras estaba en un sanatorio en Suiza, Istrati conoció al escritor Josué Jéhouda. Se hicieron muy amigos, y Jéhouda le ayudó a mejorar su francés.

La situación económica de Istrati era muy difícil, y su enfermedad y tristeza lo afectaron mucho. En 1921, mientras viajaba a Niza, tuvo un momento de gran desesperación. Por suerte, su esposa pudo ayudarlo a tiempo.

Poco antes de esto, había escrito una carta al famoso escritor Romain Rolland, a quien admiraba mucho. La carta llegó a Rolland, quien le respondió de inmediato. En 1923, Istrati publicó su relato Kyra Kyralina, con un prólogo escrito por el propio Rolland. Esta historia fue la primera de una serie llamada Adrien Zograffi.

Rolland estaba fascinado por la vida aventurera de Istrati y lo animó a escribir más para publicar sus relatos en la revista Clarté, que él editaba con Henri Barbusse. La siguiente obra importante de Istrati fue su novela Codine.

Panait Istrati y sus ideas sociales

Panait Istrati compartía las ideas de igualdad social de Romain Rolland. Ambos admiraban los cambios que ocurrían en la Unión Soviética en esa época.

Su visita a la Unión Soviética

En 1927, para celebrar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre, Istrati visitó la Unión Soviética. Sin embargo, su viaje le causó una gran desilusión. Al principio, estuvo acompañado por el embajador ruso en Francia, Christian Rakovsky.

Istrati recorrió gran parte de la zona europea de la Unión Soviética y asistió a las celebraciones en Moscú y Kiev. En Moscú, conoció a Nikos Kazantzakis, un escritor griego que se convertiría en uno de sus mejores amigos. Istrati incluso expresó su deseo de obtener la nacionalidad soviética, pero su solicitud no fue respondida.

Después de una difícil estancia en Grecia (1928-1929), donde tuvo problemas y tuvo que irse, regresó a la Unión Soviética. Visitó lugares más lejanos como Moldavia, Nizhni Nóvgorod, Bakú y Batumi.

Istrati se sintió muy decepcionado con la forma en que se manejaban las cosas en la Unión Soviética. Fue uno de los primeros intelectuales en expresar públicamente sus críticas en su obra Rusia al Desnudo. Denunció, por ejemplo, la persecución de personas y las grandes purgas. En diciembre de 1928, envió sus opiniones por escrito a las autoridades.

A partir de entonces, Istrati vivió un momento difícil. Sus antiguos amigos, como Henri Barbusse, lo criticaron duramente. Romain Rolland, aunque había elogiado las cartas de Istrati, se mantuvo al margen de la controversia. Istrati, que se estaba tratando su tuberculosis en Niza, regresó a Rumanía desanimado.

Sus últimos años

Después de su desilusión con la Unión Soviética, las ideas políticas de Istrati se volvieron menos claras. El 8 de abril de 1933, publicó un artículo en la revista francesa Les Nouvelles Littéraires titulado «L'homme qui n'adhère à rien» («El hombre que no se adhiere a nada»).

Istrati era vigilado de cerca por la policía secreta rumana. Quizás por eso, publicó en Cruciada Românismului (La Cruzada del Rumanismo), un periódico relacionado con un grupo político de la época. Istrati tuvo relación con Mihai Stelescu, quien fue elegido diputado y luego dejó el grupo, lo que le costó la vida. El propio Istrati fue atacado varias veces por grupos de este tipo.

Solo y sin protección, Panait Istrati falleció en el Sanatorio Filareto de Bucarest. Fue enterrado en el cementerio de Bellu.

Obras de Panait Istrati traducidas al español

Las obras de Istrati fueron muy populares en España en la década de 1930. Su estilo animado y sus descripciones impactantes influyeron en autores como Camilo José Cela.

Algunas de sus obras traducidas al español incluyen:

  • Las narraciones de Adrian Zograffi.
  • Isaac, el alambrero.
  • Infancia de Adrian Zograff. Codine.
  • Mijail: mocedades de Adrian Zograffi.
  • Rusia al desnudo.
  • El pescador de esponjas: páginas autobiográficas.
  • La casa Thüringer.
  • Los Aiducs. Las narraciones de Adrián Zograffi.
  • El capitán Mavromati y otros estudios.
  • Los cardos del Baragán.
  • Mijail y otras obras.
  • Kyra Kyralina.
  • Kyra Kyralina y El tío Anghel.
  • Los haiduci. Bandidos del pueblo.

Películas basadas en sus obras

Panait Istrati escribió un guion de cine en la Unión Soviética adaptando su obra Los bandidos, pero la película nunca se filmó.

En 1927, se hizo una película muda llamada Kira Kiralina, basada en su novela del mismo nombre. Esta historia tuvo una segunda versión cinematográfica en 1993, una producción rumano-húngara.

En 1958, se rodó la película franco-rumana Ciulinii Bărăganului, y en 1962, otra coproducción franco-rumana basada en su novela Codine.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panait Istrati Facts for Kids

kids search engine
Panait Istrati para Niños. Enciclopedia Kiddle.