Pamela C. Rasmussen para niños
Datos para niños Pamela C. Rasmussen |
||
---|---|---|
![]() Pamela Cecile Rasmussen.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1959 | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en | Universidad de Walla Walla | |
Información profesional | ||
Área | Ornitología | |
Empleador | Instituto Smithsoniano Universidad Estatal de Míchigan |
|
Abreviatura en zoología | Rasmussen | |
Miembro de |
|
|
Pamela Cecile Rasmussen (nacida el 16 de octubre de 1959) es una ornitóloga estadounidense. Una ornitóloga es una científica que estudia las aves. Pamela es una experta en las aves de Asia.
Ha trabajado como investigadora en el Instituto Smithsoniano en Washington D. C. y también en la Universidad Estatal de Míchigan. Además, colabora con otros centros de investigación importantes en Estados Unidos y el Reino Unido.
Al principio, Pamela Rasmussen investigó las aves marinas de Sudamérica y los fósiles de aves en Norteamérica. Después, se especializó en las aves de Asia. Descubrió y clasificó nuevas especies, y aclaró la situación de otras, especialmente de los zosterópidos (aves con un anillo blanco alrededor de los ojos) y las rapaces nocturnas (búhos y lechuzas).
También ha participado en proyectos grandes sobre la biodiversidad mundial. Evaluó la situación de algunos buitres en el sur de Asia. Pamela fue la autora principal de un libro muy importante llamado Birds of South Asia. The Ripley Guide. Al investigar para este libro, descubrió que un ornitólogo británico había cometido fraudes y robos en museos.
Contenido
¿Quién es Pamela Rasmussen?
Sus primeros años y educación
Pamela C. Rasmussen nació el 16 de octubre de 1959. Su interés por las aves comenzó cuando su madre le regaló un libro juvenil sobre aves del mundo. Desde entonces, siempre pedía libros sobre aves como regalo.
Obtuvo su maestría en 1983 en la Universidad de Walla Walla. Luego, completó su doctorado en la Universidad de Kansas en 1990. Allí estudió los cormoranes y aprendió sobre la teoría de la evolución, un tema que no le habían enseñado antes.
Su carrera profesional
Actualmente, Pamela Rasmussen es profesora y conservadora de museo en la Universidad Estatal de Míchigan. Antes, fue investigadora asociada de otro ornitólogo famoso, Sidney Dillon Ripley, en el Instituto Smithsoniano.
También es parte del Comité de Clasificación de la Unión de Ornitólogos Estadounidenses. Colabora con el Museo de Historia Natural de Londres y edita The Ibis, una revista científica importante. Pamela está casada con el doctor Michael D. Gottfried, quien es conservador de paleontología y profesor de geología en la misma universidad.
¿Qué investigaciones importantes ha realizado?
Aves marinas de Sudamérica
Los primeros estudios de Pamela Rasmussen se centraron en las aves marinas de la Patagonia. Investigó cómo variaba el plumaje en cormoranes jóvenes, como el cormorán imperial y el cormorán carunculado. También estudió la actividad de pesca del cormorán neotropical.
Descubrimientos en aves de Asia
Pamela Rasmussen ha descrito cuatro nuevas especies de aves asiáticas. Las descubrió estudiando especímenes en museos. Algunas de estas especies son el autillo de Nicobar, el autillo de la Sangihe y la lechuza gavilana de Cinnabar. También descubrió el zarzalero de Formosa.
Uno de sus logros más emocionantes fue el redescubrimiento del mochuelo de Blewitt. Esta ave no se había visto desde 1884. Investigaciones anteriores habían fallado porque se basaban en documentos falsos. En 1997, Pamela y otro ornitólogo, Ben King, buscaron el ave en la India. Finalmente, King vio una pequeña ave nocturna, y Pamela la identificó como el mochuelo de Blewitt. La fotografiaron y grabaron.
También ayudó a aclarar la taxonomía (clasificación) de los zosterópidos de Indonesia. Confirmó que el anteojitos de la Sangihe y el anteojitos de Seram son especies distintas. Además, confirmó la identidad del autillo de Serendib, descubierto en Sri Lanka.
Pamela y sus colegas descubrieron que el faisán imperial de Vietnam y Laos no es una especie en peligro. En realidad, es un híbrido natural de otras dos especies de faisanes.
En 2008, describió formalmente al anteojitos de las Togian. Esta especie es única porque, a diferencia de la mayoría de los zosterópidos, no tiene el anillo blanco alrededor de los ojos. Su canto también es muy particular.
El interés de Pamela en las aves de Asia la llevó a trabajar en proyectos de conservación. Demostró que hay dos especies diferentes de «buitre picofino» en el sur de Asia. Esto es importante para los programas de cría en cautiverio, ya que estas aves están en peligro por una medicina veterinaria llamada diclofenaco.
En 2012, viajó a las Islas de la Sonda oriental para estudiar las aves de la región. Visitó Flores, Sumba y la Isla de Timor, grabando los cantos de las aves endémicas.
El estudio de la biodiversidad
En 2005, Pamela Rasmussen participó en un estudio sobre los "puntos calientes de la biodiversidad". Estos son lugares muy importantes para la conservación. El estudio clasificó estas áreas según la variedad de especies de aves, el nivel de amenaza y el número de especies únicas. Descubrieron que estos puntos no siempre tienen la misma distribución para todos los factores. Esto significa que las estrategias de conservación deben ser muy específicas para cada lugar.
Sus trabajos más recientes se han enfocado en estudiar los patrones globales de la biodiversidad. Por ejemplo, investigó cómo la extinción de especies se relaciona con el impacto de las actividades humanas. También examinó la distribución de especies raras y amenazadas de vertebrados, como aves, mamíferos y anfibios.
Otro de sus trabajos demostró que la pérdida de hábitat afecta más a las especies que tienen una distribución geográfica más amplia. Esto ayuda a entender cómo la biodiversidad cambia en los continentes.
Fósiles de aves
Pamela Rasmussen también ha estudiado fósiles de aves. En un sitio en Delaware, Estados Unidos, descubrió fósiles de once especies de aves. Entre ellos, encontró un pequeño colimbo y aves parecidas a gaviotas y alcatraces. Estos hallazgos sugieren que el área estaba cerca de la costa cuando se formaron los fósiles.
También analizó fósiles de aves de los períodos Mioceno y Plioceno en Carolina del Norte. Encontró especies de patos, un gaviotín y un cuervo. Este análisis mostró que muchos de estos fósiles son similares a especies modernas.
El libro Birds of South Asia
En 1992, Pamela Rasmussen empezó a trabajar con S. Dillon Ripley, quien quería escribir una guía completa de las aves del sur de Asia. Cuando Ripley se enfermó, Pamela tomó el proyecto. Junto al artista John C. Anderton, publicó Birds of South Asia: The Ripley Guide. Este libro de dos volúmenes fue la primera guía de campo para la región que incluía grabaciones de cantos de aves.
El primer volumen tiene casi 3400 ilustraciones y más de 1450 mapas a color. El segundo volumen se enfoca en las medidas de los especímenes, datos de identificación, distribución y comportamiento. El libro describe 1508 especies de aves de lugares como la India, Bangladés, Pakistán, Nepal y Afganistán.
Pamela y Anderton consideraron muchas formas de aves como especies separadas, aunque antes se pensaba que eran la misma. Aunque el libro recibió buenas críticas, algunos expertos señalaron que algunas ilustraciones eran pequeñas o inexactas. También hubo críticas sobre el uso excesivo de especímenes antiguos de museos.
Durante la creación del libro, hubo varios desafíos. Se perdió la base de datos principal de mapas, y hubo problemas para conciliar la información de diferentes fuentes. También fue difícil conseguir datos confiables para algunas zonas.
Pamela Rasmussen analizó si los cambios en la clasificación de las especies en el libro tendrían un gran impacto en la conservación. Concluyó que el efecto sería limitado, aumentando solo un poco el número de especies potencialmente amenazadas.
El fraude de Richard Meinertzhagen

Pamela Rasmussen descubrió la verdadera magnitud de un fraude cometido por el coronel británico Richard Meinertzhagen. Él era un ornitólogo, soldado y experto en piojos de aves. Meinertzhagen, que murió en 1967, era considerado uno de los mejores ornitólogos de su país. Tenía una gran colección de especímenes de aves.
Sin embargo, otro ornitólogo, Alan Knox, descubrió que Meinertzhagen había cometido un fraude importante. Había robado especímenes de otros museos y falsificado la información.
Mientras Pamela investigaba para su libro Birds of South Asia, examinó miles de especímenes de aves. Junto con Robert Prys-Jones, del Museo de Historia Natural de Londres, demostró que el fraude de Meinertzhagen era mucho más grande de lo que se pensaba. Muchos de los 20 000 especímenes de su colección habían sido reetiquetados con información falsa sobre dónde se habían encontrado.
La información falsa de Meinertzhagen retrasó el redescubrimiento del mochuelo de Blewitt. Las investigaciones anteriores se basaron en sus registros falsos. Pamela, al ignorar esos registros y buscar en áreas donde se encontraban especímenes auténticos, logró encontrar el ave. Meinertzhagen había sido expulsado de la sala de aves del Museo de Historia Natural por sacar especímenes sin permiso. Se sospechaba que había estado robando material durante treinta años.
Los registros falsos identificados por Rasmussen y Prys-Jones incluían aves que aparecían en lugares o alturas donde no deberían estar. Sin embargo, algunos de sus registros, como los del gorrión afgano, parecen ser verdaderos.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Rasmussen se emplea para indicar a Pamela C. Rasmussen como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Véase también
En inglés: Pamela C. Rasmussen Facts for Kids