Paloma migratoria para niños
Datos para niños
Paloma migratoria |
||
---|---|---|
Rango temporal: Holoceno superior | ||
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 1914 (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Columbiformes | |
Familia: | Columbidae | |
Género: | Ectopistes Swainson, 1827 |
|
Especie: | E. migratorius Linnaeus, 1766 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La paloma migratoria (Ectopistes migratorius), también conocida como paloma de la Carolina o paloma pasajera, fue un tipo de ave que hoy está extinta. Pertenecía al mismo grupo que las tórtolas y palomas comunes. Es un ejemplo triste de cómo una especie muy abundante puede desaparecer rápidamente.
En solo un siglo, pasó de ser una de las aves más numerosas de América del Norte a extinguirse por completo. Sus enormes bandadas, que podían tener miles de millones de individuos, eran tan grandes que oscurecían el cielo. El batir de sus alas creaba brisa y un ruido fuerte al pasar.
El macho medía entre 39 y 41 centímetros de largo. Era principalmente gris en la parte superior y más claro en la inferior. Tenía plumas brillantes de color bronce en el cuello y manchas negras en las alas. La hembra era un poco más pequeña, midiendo entre 38 y 40 centímetros, y sus colores eran más apagados y marrones que los del macho. Las aves jóvenes se parecían a las hembras, pero sin los colores brillantes.
Esta paloma vivía principalmente en los bosques de árboles de hoja caduca del este de América del Norte. También se las veía en otros lugares, pero se reproducían sobre todo cerca de los Grandes Lagos. La paloma migratoria se movía en bandadas gigantes, siempre buscando comida, refugio y lugares para anidar. Se cree que llegó a haber entre 3 mil millones y 5 mil millones de estas aves. Era una voladora muy rápida, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 100 kilómetros por hora. Se alimentaba principalmente de semillas, frutas e invertebrados. Vivían y se reproducían en grandes grupos, lo que les ayudaba a encontrar comida y a protegerse de los depredadores.
Contenido
¿Cómo eran las palomas migratorias?
Las palomas migratorias tenían un tamaño y apariencia similares a las palomas que conocemos hoy. Su plumaje era azul en la cabeza y la espalda, rojizo en el pecho y blanco en el vientre. Sus ojos estaban rodeados de plumas rojizas, como si llevaran "gafas". También tenían algunas manchas negras en las alas y las plumas de los extremos de las alas y la cola eran negras.
Las hembras eran más pequeñas que los machos y sus colores eran menos intensos. En las hembras, el color azul era muy pálido y solo se veía en la cabeza y parte de las alas. El resto de su espalda era de un tono cobrizo o leonado. Las patas de ambos sexos eran rojizas y no tenían plumas.
¿Cómo vivían las palomas migratorias?
Esta especie era muy social y se movía en grandes grupos desde la primavera hasta el otoño. Se encontraban en las regiones orientales y centrales de los Estados Unidos. Pasaban el invierno en la zona del golfo de México. Los primeros naturalistas que las vieron contaron que las bandadas eran tan grandes que oscurecían el cielo y el ruido de sus alas era impresionante. La bandada más grande registrada medía 1.6 kilómetros de ancho y unos 500 kilómetros de largo, y tardaba catorce horas en pasar por un lugar.
Estas palomas hacían estas grandes migraciones para ir a sus zonas de anidación, que estaban en el noreste de Estados Unidos. Luego regresaban a sus áreas de invernada, que se extendían desde Quebec y Saskatchewan en Canadá hasta el golfo de México. Por el oeste, llegaban hasta las primeras montañas Montañas Rocosas.
¿Cómo se reproducían las palomas migratorias?
Una vez en la zona de anidación, las palomas dedicaban un par de días a buscar pareja. El macho volaba en círculos sobre la hembra y luego intentaba frotar su cuello con el de ella. Si la hembra aceptaba, el macho construía un nido con ramas pequeñas. Después de aparearse, la hembra ponía un solo huevo en el nido.
Ambos padres se turnaban para incubar el huevo durante trece días. Cuando el polluelo nacía, lo alimentaban durante quince a diecisiete días más. El polluelo solo comía "leche de paloma", que eran alimentos semidigeridos que los padres guardaban en su buche y luego regurgitaban para la cría. Gracias a esta comida nutritiva, los polluelos crecían muy rápido. A las dos semanas ya les salían plumas y pocos días después dejaban el nido para vivir por su cuenta.
Para comunicarse, las palomas migratorias usaban sonidos roncos, como un "¡kek!". El significado cambiaba según lo fuerte, modulado o repetido que fuera el sonido. A veces también emitían un suave arrullo.
¿Qué comían las palomas migratorias?
Su alimentación era muy variada y la encontraban tanto en los árboles y arbustos como en el suelo. Comían con frecuencia nueces, bayas, bellotas, insectos y otros pequeños invertebrados. Estos alimentos los encontraban en su hogar natural, que eran los grandes bosques.
¿Por qué se extinguió la paloma migratoria?
La paloma migratoria pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Estas aves fueron cazadas en grandes cantidades desde el principio. Se usaba su grasa, plumas y carne, que servía para alimentar a personas y para hacer pienso para animales domésticos, especialmente para los cerdos. Su carne era barata y la comían mucho las personas de bajos recursos. En 1805, en Nueva York, un par de palomas costaba solo dos centavos.
Con la llegada del ferrocarril y la migración de colonos hacia el oeste, la caza y el consumo de la paloma migratoria aumentaron muchísimo. Muchas personas se hicieron cazadores especializados de estas aves. Los colonos no veían con buenos ojos a las palomas por su gran número y porque comían las semillas que ellos sembraban en sus cultivos. Por eso, se organizaron grandes cacerías en las colonias de palomas.
Ya en la década de 1850, se empezó a notar una disminución drástica en el número de palomas, pero la caza continuó al mismo ritmo. En 1871, todavía se calculaba que había ciento treinta y seis millones de individuos. En 1885, se vieron los últimos y pequeños grupos de cría.
La disminución de las palomas se aceleró a medida que se destruían los bosques donde vivían para convertirlos en tierras de cultivo. El comportamiento de reproducción de estas aves era muy particular y fue una de las razones de su extinción. En la época de cría, las palomas migratorias se juntaban en grandes colonias y ponían sus nidos tan cerca unos de otros que a veces los árboles se rompían por el peso. Los lugares de cría dependían de la disponibilidad de alimentos y se fueron reduciendo a medida que se talaban los bosques.
Sin embargo, las parejas solo incubaban un huevo en cada período de cría. Esto significó que la especie estaba en peligro cuando morían más padres de los que nacían polluelos. Aunque los polluelos crecían rápido, el hecho de que solo hubiera un huevo por nido fue clave para que la población no pudiera recuperarse.
Para 1880, la situación ya era irreversible. Se intentaron programas de cría en zoológicos, pero todos fallaron. Esto probablemente se debió a que la migración y la reproducción de esta especie estaban muy conectadas, lo que impedía su cría en cautiverio. En 1896, se atacó la última gran colonia de cría. Se cazaron doscientos cincuenta mil ejemplares en un solo día, que era el número total de adultos en esa zona. Las crías, huevos y nidos fueron abandonados al sol y a los depredadores. Curiosamente, las palomas cazadas ese día nunca llegaron al mercado porque el tren que las llevaba se descarriló.
La última paloma migratoria salvaje de la que se tiene registro fue vista por un niño en Ohio en 1900. Desde entonces, no se ha podido confirmar ningún avistamiento en la naturaleza. Martha, el último ejemplar que vivía en cautiverio, murió por su edad avanzada (veintinueve años) el 1 de septiembre de 1914 en el zoológico de Cincinnati. Fue congelada y enviada al Instituto Smithsoniano, donde su cuerpo disecado se exhibe hoy en día.
Durante un tiempo, se pensó que dos parásitos comunes de la paloma migratoria, los piojos Columbicola extinctus y Campanulotes defectus, también se habían extinguido. Sin embargo, el primero fue encontrado después en ejemplares de paloma encinera (Columba fasciata). El segundo se identificó más tarde como parte de la especie Campanulotes flavus, que infecta a otras palomas. Parece que al menos estos parásitos lograron adaptarse a la desaparición de su huésped.
¿De dónde viene el nombre "Ectopistes migratorius"?
Ectopistes: Este nombre de género viene de una palabra griega, "ektopizo", que significa "desplazar" o "mover de un lugar a otro".
Migratorius: Esta palabra latina significa "migratorio", es decir, que se mueve de un lugar a otro en diferentes épocas del año.
Véase también
En inglés: Passenger pigeon Facts for Kids