Palazuelo de Vedija para niños
Datos para niños Palazuelo de Vedija |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Palacio de los Cuadrilleros, sede del consistorio
|
||
Ubicación de Palazuelo de Vedija en España | ||
Ubicación de Palazuelo de Vedija en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |
Ubicación | 41°55′47″N 5°08′42″O / 41.9296483, -5.1449792 | |
• Altitud | 784 m | |
Superficie | 32,01 km² | |
Población | 164 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,4 hab./km² | |
Gentilicio | vedijano, -a | |
Código postal | 47812 | |
Alcalde (2023) | Magín Martín Asensio (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Palazuelo de Vedija es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, al noroeste de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
- Palazuelo de Vedija: Un Pueblo con Historia
- ¿Dónde se encuentra Palazuelo de Vedija?
- ¿Cómo es el paisaje de Palazuelo de Vedija?
- ¿Qué sabemos de la historia de Palazuelo de Vedija?
- ¿Cómo ha cambiado la población?
- ¿A qué se dedican sus habitantes?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Palazuelo de Vedija?
- ¿Cuándo son las fiestas en Palazuelo de Vedija?
- Galería de imágenes
- Véase también
Palazuelo de Vedija: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Palazuelo de Vedija?
Palazuelo de Vedija está a unos 10 kilómetros al noroeste de Medina de Rioseco. Limita con otros municipios como Villaesper, Morales de Campos, Villafrechós, Villamuriel de Campos, Aguilar de Campos, Moral de la Reina y Berrueces.
¿Cómo es el paisaje de Palazuelo de Vedija?
El paisaje de Palazuelo de Vedija es el típico de la Tierra de Campos. Es una zona llana con algunas pequeñas ondulaciones. Casi todo el terreno se usa para cultivar, excepto algunas zonas con arbustos bajos y juncos. No hay grandes bosques, solo algunos árboles como chopos y encinas dispersos.
El suelo es de arcilla y arena, fácil de trabajar y bueno para la agricultura. Por eso, la Tierra de Campos es famosa por sus cereales desde hace mucho tiempo. Hay agua en el subsuelo, pero no se usa mucho para regar. El pueblo tiene un manantial de agua especial, pero ya no se puede beber debido a cambios en su composición. El agua para los habitantes viene de un depósito elevado. El único arroyo que pasa por aquí es el Marrandiel, que luego se une al río Sequillo.
¿Qué sabemos de la historia de Palazuelo de Vedija?
Palazuelo de Vedija fue un lugar importante en la historia. En el siglo XIV, formaba parte de una región llamada la merindad del Infantazgo de Valladolid. Perteneció a familias importantes como la de Diego Pérez Sarmiento.
Durante el Antiguo Régimen, el pueblo formó parte de los territorios del Marquesado de Alcañices y del Condado de Grajal. También tuvo relación con órdenes religiosas como la del Santo Sepulcro y la de San Juan de Jerusalén. Familias nobles, como los Cuadrilleros, también vivieron aquí.
¿Cómo ha cambiado la población?
Palazuelo de Vedija tiene una población de 164 habitantes (datos de 2024). A lo largo del siglo XX, la población disminuyó mucho debido a la emigración. En 1900, había 1197 habitantes, pero en 2018 solo quedaban 190. La mayor reducción ocurrió en los años 60 y 70. Actualmente, hay pocos jóvenes en el pueblo, y los niños asisten a la escuela en Medina de Rioseco.
Gráfica de evolución demográfica de Palazuelo de Vedija entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedican sus habitantes?
Tradicionalmente, los habitantes de Palazuelo de Vedija se han dedicado a la agricultura, cultivando principalmente trigo y cebada. También han criado cerdos y ovejas.
Alrededor de 1970, se reorganizaron las tierras de cultivo para hacer parcelas más grandes. Esto cambió el paisaje y lo hizo aún más uniforme.
La tradición del cerdo
La cría de cerdos tiene una larga historia en el pueblo. Los habitantes eran conocidos como "marraneros" en la región. Para criar a los cerdos, se traían bellotas de otras zonas. Los cerdos se llevaban en carros o a pie a los mercados. En la plaza Mayor del pueblo hay un monumento dedicado al "marranero".
El ferrocarril, conocido como "el tren burra", fue muy importante para esta industria. Funcionó desde 1884 hasta 1969. En 1752, había 21 personas que se dedicaban a vender cerdos. Esta tradición se vio afectada por una enfermedad de los cerdos que impidió su venta y movimiento.
La ganadería ovina
Hasta hace pocos años, había muchos rebaños de ovejas de la raza churra. Se criaban para obtener leche, carne y lana. Las ovejas dormían en corrales cerca del pueblo y se alimentaban de la vegetación de los campos.
El pasado vitivinícola
Antes de una plaga de insectos a principios del siglo XX, había muchos viñedos en la zona. Hoy en día, casi no quedan rastros de ellos, solo algunas bodegas en las casas y nombres de lugares que recuerdan esa época.
El turismo rural
Las fiestas del pueblo, especialmente las de San Mauricio, atraen a muchos visitantes. También hay dos casas rurales para alojarse. Algunos tramos de la antigua vía del tren se han convertido en "vías verdes" en otros municipios, y se busca que el tramo que pasa por Palazuelo de Vedija también se use para pasear y disfrutar de la naturaleza.
¿Qué lugares interesantes hay en Palazuelo de Vedija?
Palazuelo de Vedija llegó a tener cuatro iglesias, pero solo una ha llegado hasta hoy: la Iglesia de Nuestra Señora del Barruelo.
La Iglesia de Nuestra Señora del Barruelo
Esta iglesia se empezó a construir en el siglo XVI y se reconstruyó en el siglo XVIII. Tiene tres naves y un altar mayor barroco muy bonito del siglo XVIII. En el altar hay una imagen de la Asunción. La iglesia tenía un órgano antiguo del siglo XVII, pero solo se conserva la caja. La torre de la iglesia, hecha de ladrillo, ha sido reconstruida varias veces.
El Palacio de los Cuadrilleros
El edificio civil más importante es el Palacio de los Cuadrilleros, que ahora es la sede del Ayuntamiento. Es un edificio de estilo neoclásico con dos plantas y un patio interior con columnas. Fue restaurado recientemente y es considerado un monumento desde 1996.
La arquitectura tradicional y los palomares
Las casas tradicionales del pueblo, como en el resto de Tierra de Campos, suelen tener una o dos plantas. Están hechas de ladrillos de adobe (barro y paja) y cubiertas con barro. La base de las paredes a menudo es de piedra.
Todavía se pueden ver algunos palomares en pie, aunque muchos están en ruinas. Algunos han sido reparados. Son construcciones de adobe, la mayoría circulares o, a veces, cuadradas, con dos pisos, aunque también los hay de uno o hasta cuatro. Se encuentran fuera del pueblo, pero cerca.
¿Cuándo son las fiestas en Palazuelo de Vedija?
En Palazuelo de Vedija se celebran varias fiestas. Las más importantes son las de Nuestra Señora de la Asunción (el 15 de agosto) y las de San Isidro (el 15 de mayo). La fiesta más especial es la del patrón, San Mauricio, que se celebra el 22 de septiembre.
Durante las fiestas patronales, se realizan actividades con vaquillas. También se celebra una fiesta de la matanza el primer sábado de febrero, para promover la industria local del cerdo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palazuelo de Vedija Facts for Kids
- Tierra de Campos